Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
El término más extendido para designarla en español es el propio vocablo artesa, si bien recibe a veces los nombres de ''desga ''(Trapagaran-B), ''gamella ''(San Román de San Millán-A) o ''amasadera ''(Sangüesa-N), simultaneándolo en estas mismas poblaciones con el de artesa.
En euskera recibe los siguientes nombres: ''Azpira/azpire ''(Amorebieta, Lezama, Gorozika, Ajangiz, Andraka-Lemoniz-B), ''azpila ''(ZeanuriBZeanuri-B); ''o(r)amai/oromai ''(Abadiano-B, Elosua-Bergara, Zerain-G, Goizueta, Mezkiritz-N), ''o(l)mai ''(Elosua-Bergara, Zerain-G); ''orumai ''(Zerain-G), ''ooremai ''(Orexa-G), ''orame ''(Aria-N), ''eromai ''(Aramaio-A, Mondragón-G), ''ogimai ''(Ezkio-G, Arráyoz-N); ''maida/maira ''(Hondarribia-G, Sara-Ip), ''aska ''(Iholdy, Ispoure, UhartMixeUhart Mixe-Ip); ''o(h)aska, ohatze aska ''(Dohozti, Urepel, Sunharette-Ip); ''artesa ''(Plentzia-B).
Se trataba de una arca cuadrilonga parecida a un tronco de pirámide invertido. Tenía una tapa abatible.
Sin embargo, básicamente, el proceso se reducía a un par de cribados realizados con dos cedazos distintos, mediante los cuales se lograba separar la harina del molino en tres componentes de diferente naturaleza y grosor.
Uno de los cedazos era de malla amplia: ''saizabala ''(Elosua-Bergara -G), ''bai alanbra nasaie ''(Alzusta-Zeanuri-B) o ''ceazo ''(Carranza-B, Monreal-N). Mediante este cedazo se separaba el salvado, ''zai ''(común en euskera), ''soma ''(Carranza, Galdames-B).
El otro era de mala más tupida: ''bai alanbra fine ''(Alzusta-Zeanuri-B), ''baluta ''(Carranza-B). Con éste se segregaba la harina en otros dos componentes:
El amasamiento se realizaba con ambos brazos, trabajándose la masa al principio con las palmas de las manos y cuando se ponía más dura y consistente, con los puños cerrados. Los brazos describían simultáneamente un rápido movimiento rotatorio de arriba a abajo y de fuera a dentro.
[[File:1.14 El amasamiento del pan.JPG|center|600px450px|El amasamiento del pan. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.]]
[[File:1.15 El moldeado.JPG|center|600px450px|El moldeado. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Zerain (G) amasaban antiguamente con los pies, calzándose previamente unos calcetines blancos limpios. Se hacía la masa bien temprano para colocarla después dentro de la cama todavía caliente de algún miembro de la familia recién levantado. En algunas ocasiones también en Busturia (B) y en Artajona (N) se amasaba con los pies. A principios del presente siglo, los panaderos de esta última localidad endurecían la masa para hacer el llamado pan ''sobau ''o ''amacerau, ''amasándola con los pies descalzos.
En San Miguel de Basauri (B), una informante recuerda que su abuela se santiguaba y a continuación hacía una cruz en la masa. Cuando la cruz estaba abierta significaba que ya había fermentado. Algunas personas de Carranza (B) también marcaban con el borde de la mano una cruz, pero más bien con fin protector.
A la acción de poner la masa a fermentar se la conocía como dejar la masa a ''dormir ''(Artajona, Izurdiaga -N), a ''descansar ''o ''liudar ''(Allo-N) o ''ledar ''(Carranza, Galdames-B). Cuando la masa se había esponjado se decía que había ''subido ''o se había ''levantado, azita ''(Begoña-Bilbao-B). La masa fermentada se llamaba en Amorebieta-Etxano (B) ''masa jjagijje. ''En Zeanuri (B), al pan fermentado en exceso se le denominaba ''yagi-garratza ''y al poco fermentado, ''yagibakoa. ''A este último, al cocerse, le salían postillas en la corteza.
== Segundo amasamiento ==
Una vez se habían cerciorado de que la masa había fermentado, se realizaba un nuevo amasamiento hasta conseguir que quedase bien homogénea.
[[File:1.18 Cubriendo las piezas de pan.JPG|center|600px450px|Cubriendo las piezas de pan. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.]]
Esta labor se hacía a mano Sin embargo en algunos pueblos dispusieron para ello de un artilugio denominado ''rodillo ''(Agurain, Gamboa-A, Lezaun, Eugui, Lodosa-N), ''sobador ''(Améscoa Baja-N), ''cilindro ''(Bernedo-A) o ''adelgazadera ''(Murchante-N). En ocasiones, como ocurría en Elgoibar (G), donde recibía el nombre de ''motroio, ''se utilizaba asimismo para realizar el primer amasamiento. Lo mismo sucedía en Lagrán (A), donde también se llamaba ''cilindro.''
El rodillo era un aparato compuesto por un armazón semejante a un banco alargado sobre el que se elevaban dos piezas de madera, una a cada lado, rasantes con el límite de la cubierta. A una altura conveniente iban colocados dos rodillos de madera o forrados de chapa metálica, con el eje y los cojinetes de hierro. Los ejes llevaban acopladas pequeñas ruedas metálicas que actuaban de engranaje. Una manivela accionaba uno de los cilindros y a través del engranaje se transmitía el movimiento al otro. La masa se hacía pasar por la estrecha separación que quedaba entre los rodillos.
Pasada la mezcla por el ''rodillo, ''resultaba un pan más prieto llamado pan ''sobao ''(SalvatierraAgurainSalvatierra-Agurain-A, Améscoa Baja-N).
En algunas casas de Gamboa (A) realizaban esta operación antes de cortar la masa en trozos para modelar el pan; sin embargo, en la mayoría de ellas se prefería amasar a mano porque se ''sobaba ''mejor.
En Sangüesa (N) la masa se cortaba y modelaba en el horno público. Se le hacía una contraseña a cada pieza, generalmente una letra, o a veces dos o tres pellizcos o cualquier otra huella para no confundirla tras la cocción. También en Viana (N) se le marcaba una letra.
[[File:1.20 El pan antes de la coccion.JPG|center|600px450px|El pan antes de la cocción. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.]]
== Cocción. Ogia erre ==
También en Carranza (B) destinaban a transportar el pan dos tablas de aproximadamente 2 m. de longitud y 40 cm. de anchura, con una superficie para seis u ocho panes. Una vez conducidos los panes hasta el horno e introducidos en el mismo, algunos vecinos de esta localidad tenían por costumbre recoger rápidamente la sábana que los había estado cubriendo, pues presumían que así los panes subirían mejor.
[[File:1.21 Horno de pan. Saint Jean le Vieux (Ip).JPG|center|600px450px|Horno de pan. Saint Jean le Vieux (Ip). Fuente: Peio Goïty, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Zerain (G) se colocaban en un cesto pequeño llamado ''jateko sarea ''y se cubrían con una servilleta blanca. En Zeanuri (B) los ponían en un cesto ancho llamado ''balotzarea, ''donde experimentaban la segunda fermentación, tras la cual se transportaban sobre la cabeza hasta el horno.
127 728
ediciones