Cambios

sin resumen de edición
Estas escuelas tuvieron el gran acierto de paliar el problema del absentismo escolar, que se producía como consecuencia de las grandes distancias que debían recorrer los niños en sus desplazamientos desde los caseríos. A pesar de todo, según se ha recogido en las localidades encuestadas, el rigor del clima durante los meses invernales y la participación de los niños desde muy pequeños en las labores agrícolas se hacían notar en la asistencia a la escuela, aunque en líneas generales era aceptable.
 
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
Según Arrien en el haber de una valoración global de las escuelas de barriada hay que colocar la reducción del analfabetismo, la instauración de la educación bilingüe aunque con grandes limitaciones y la apertura de estos barrios a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales<ref>Ibidem, p. 211.</ref>.
 
 
 
En la caracterización del proceso histórico de alfabetización vasco, según Dávila Balsera, entrarían los tres elementos siguientes: 1) introducción del castellano como lengua de aprendizaje escolar, y por tanto de alfabetización; 2) importancia del régimen municipal en el sostenimiento de maestros y escuelas y 3) la utilización del catecismo en euskera como medio de alfabetización en esta lengua.
La zona euskaldun incluía las provincias de Bizkaia, Gipuzk oaGipuzkoa, y la parte norte de las de Alava y Navarra. En las provincias donde el euskera era la lengua dominante, -prosigue este autor- los inspectores de instrucción primaria censuraban a los maestros para que utilizaran el castellano en las clases y que se atuvieran únicamente a la lengua castellana. A ello habría que añadir la célebre institución del "anillo" escolar, para los alumnos que fuesen descubiertos hablando en euskera<supref>94La práctica del "anillo escolar" perseguía la prohibición de que los niños hablaran entre sí en euskera tanto en la escuela como fuera de ella en periodo escolar, asunto que duró hasta principios de este siglo. Con esta finalidad el maestro entregaba un anillo al primer niño al que escuchaba hablar en euskera y éste debía tratar de pasárselo a otro que hiciera lo propio y así sucesivamente; el último tenedor en el plazo marcado que podía ser de un día, una semana etc. era castigado.<div style="margin-top:0.2cm;"></div>Guillermo de Humboldt lo recogió así referido a la villa vizcaína de Durango: al principio de la semana el maestro entregaba un anillo a un niño, a quien se llamaba ''el rey. ''Este debía pasárselo al primer compañero al que escuchara, dentro o fuera de la escuela, una palabra en vascuence y así sucesivamente. Al finalizar la semana el maestro castigaba a todos los niños que habían tenido el anillo. Lo más curioso del caso -señala este autor- es que los muchachos se veían obligados a recurrir al euskera porque a menudo desconocían las expresiones castellanas correspondientes. Vide: "Diario del viaje vasco 1801" in RIEV, XIII (1922) pp. 656-657. Vide también: LASA y colab, ''Sobre la Enseñanza Primaria..., ''op. cit., pp. 29-30.</supref>.
Los catecismos fueron los únicos canales de alfabetización en euskera, al estar permitida su utilización incluso en las escuelas. El catecismo de Astete circuló abundantemente y los sacerdotes vigilaron la pureza de las traducciones<supref>96DAVILA, "El proceso de alfabetización...", cit., pp. 409-410.</supref>.
Cuanto más aumentan los porcentajes de habitantes alfabetizados en castellano, mayor es el grado de desvasquización de la población. La escuela se convierte en el mejor medio de propagar el castellano. La irrupción del nacionalismo a finales de siglo y las asociaciones culturales que le precedieron sobre la recuperación de la lengua, plantearon un nuevo cambio con respecto a esta situación<supref>96Ibidem, p. 413.</supref>.
En líneas generales el proceso de alfabetización del País Vasco y Navarra está caracterizado por la diferencia de ritmos entre las provincias costeras y las interiores, siendo más pausado ese ritmo para Alava y Navarra y más acelerado y desigual para Bizkaia y Gipuzkoa. La industrialización, el aumento demográfico y la inmigración, así como el desarrollo de la escolarización serían factores que intervienen en este fenómeno.
Otro rasgo característico es la escasa diferencia en cuanto alfabetización de las mujeres con respecto a los varones. Aspecto sorprendente en relación con otros lugares de la Península.
Hasta las primeras décadas de este siglo, a la luz de los datos que se conocen, es elevado el número de habitantes que sólo sabe leer, lo que abona la teoría de la pobre formación escolar o el abandono de la escolaridad en edades tempranas. Junto a ello hay que anotar el alto grado de alfabetización de las capitales vascas<supref>97</sup>.<div style="color:#000000;margin-left:0cm;margin-right:0cm;"> <sup>94</sup> La práctica del "anillo escolar" perseguía la prohibición de que los niños hablaran entre sí en euskera tanto en la escuela como fuera de ella en periodo escolarIbidem, asunto que duró hasta principios de este siglop. Con esta finalidad el maestro entregaba un anillo al primer niño al que escuchaba hablar en euskera y éste debía tratar de pasárselo a otro que hiciera lo propio y así sucesivamente; el último tenedor en el plazo marcado que podía ser de un día, una semana etc. era castigado. Guillermo de Humboldt lo recogió así referido a la villa vizcaína de Durango: al principio de la semana el maestro entregaba un anillo a un niño, a quien se llamaba ''el rey. ''Este debía pasár selo al primer compañero al que escuchara, dentro o fuera de la escuela, una palabra en vascuence y así sucesivamente. Al finalizar la semana el maestro castigaba a todos los niños que habían tenido el anillo. Lo más curioso del caso -señala este autor- es que los muchachos se veían obligados a recurrir al euskera porque a menudo desconocían las expresiones castellanas correspondientes. Vide: "Diario del viaje vasco 1801" in RIEV, XIII (1922) pp. 656-657. Vide también: LASA y colab, ''Sobre la Enseñanza Primaria..., ''op415. cit., pp. 29-30. <sup>96</supref> DAVILA, "El proceso de alfabetización...", cit., pp. 409-410. gs Ibidem, p. 413. 97 Ibidem, p. 415. [[Image:Irudia4.png|top]] Fig. 121. Inauguración de escuela rural. Mallabia (S), 1925.
127 728
ediciones