Cambios

Casa matriz o del patron

256 bytes añadidos, 09:37 6 may 2019
sin resumen de edición
''Etxea, ''la casa, es el nombre que por antonomasia reciben las casas matrices o que no han sido fundadas por otras. La casa que ha sido fundada por otra, en algunas zonas del país, se llama ''borda''<ref>José Miguel de BARANDIARAN. “De la población de Zugarramurdi y de sus tradiciones” in OO.CC. Tomo XXI. Bilbao, 1983, p. 322.</ref>. En este apartado hemos incluido el lugar en que se efectuaba el levantamiento del cadáver de los fallecidos en las bordas y de los criados o personas al servicio de una casa. En muchas localidades no se ha conocido la costumbre de llevar el cadáver a la casa matriz o del patrón del difunto para ser allí levantado por el clero parroquial. En algunos lugares se ha argumentado, como razón de la inexistencia de esta práctica, el que la gente era pequeña propietaria siendo por tanto los ocupantes de los caseríos sus propios dueños y que apenas han existido inquilinos, ''maizterrak. ''
= Casa En Zugarramurdi (N), por los años cuarenta, los difuntos de cada ''borda ''eran conducidos el día del entierro a su correspondiente ''etxea ''o casa matriz o adonde acudía el cura de la parroquia a efectuar el levantamiento del patrón =cadáver, para a continuación, llevarlo hasta la iglesia<ref>José Miguel de BARANDIARAN. “De la población de Zugarramurdi y de sus tradiciones” in OO.CC. Tomo XXI. Bilbao, 1983, p. 331.</ref>.
''EtxeaEn Eugi (N), ''si la casa, es persona fallecida era de un caserío cuyo patrón vivía en el nombre que por antonomasia reciben las casas matrices o que no han sido fundadas por otras. La casa que ha sido fundada por otrapueblo, en algunas zonas del país, se llama ''borda<sup>59</sup>. ''En este apartado hemos incluido el lugar en que se efectuaba el levantamiento del cadáver de los fallecidos en las bordas y de los criados o personas al servicio de una casa. En muchas localidades no ataúd se ha conocido la costumbre de llevar el cadáver trasladaba desde aquél a la casa matriz o del patrón del difunto para ser allí levantado por propietario en el clero parroquialpueblo. En algunos lugares se ha argumentado, como razón de algunas ocasiones ocurría el fenómeno inverso. Si la inexistencia persona que había fallecido procedía de esta prácticaun caserío y tenía casas arrendadas en el pueblo, el que la gente su cadáver era pequeña propietaria siendo por tanto los ocupantes llevado a una de los caseríos sus propios dueños y que apenas han existido inquilinos, ''maizterrakéstas. ''
En Zugarramurdi Hondarribia (NG)en tiempos pasados, por los años cuarenta, los difuntos el cuerpo de cada ''borda ''eran conducidos el día del entierro a su correspondiente ''etxea ''o casa matriz adonde acudía el cura una persona fallecida en un caserío arrendado alejado de la parroquia era trasladado a efectuar la casa del propietario situada en el levantamiento del cadávernúcleo urbano. Los informantes recuerdan que los que vivían en la popularmente conocida como «Casa Laborda», para a <sub>so </sub>continuaciónen el n.° 33 de la calle Mayor, llevarlo hasta que eran dueños de varios caseríos de la iglesia<sup> </sup>  # <sub>BAJAND zona, </sub>«De la población acogían en el portal de su casa los féretros de Zugarramurdi y las personas fallecidas en los caseríos de sus tradiciones», cit., psu propiedad. 322. # Ibidern, p. 331.    En Eugi (N), si la persona fallecida era dicho lugar se disponía el ataúd encima de un caserío cuyo patrón vivía una mesa colocada en el puebloportal, el ataúd cubierta al efecto con un paño negro. Allí se trasladaba desde aquél a esperaba la casa llegada del propietario en el puebloclero de la parroquia. En algunas ocasiones ocurría el fénomeno inversoAcudían tres sacerdotes a cuya cabeza marchaban los monaguillos con la cruz y las velas. Si Una vez personados en la persona que había fallecido procedía de casa, se rezaba un caserío reponso y tenía casas arrendadas en la comitiva iniciaba su camino hacia la iglesia. Si el pueblofallecido era un pescador, sus compañeros llevaban el féretro directamente desde su cadáver era llevado a una barrio de éstasLa Marina hasta la iglesia parroquial.
En Hondarribia [[File:7.93 Karroetxe. Antigua parada del cortejo funebre. Ezkio (G) en tiempos pasados, el cuerpo de una persona fallecida en un caserío arrendado alejado de la parroquia era trasladado a la casa del propietario situada en el núcleo urbano. Los informantes recuerdan que los que vivían en la popularmente conocida como «Casa Laborda», en el njpg|center|600px|Karroetxe.° 33 de la calle Mayor, que eran dueños de varios caseríos de la zona, acogían en el portal de su casa los féretros de las personas fallecidas en los caseríos de su propiedad. En dicho lugar se disponía el ataúd encima de una mesa colocada en el portal, cubierta al efecto con un paño negro. Allí se esperaba la llegada Antigua parada del clero de la parroquiacortejo fúnebre. Acudían tres sacerdotes a cuya cabeza marchaban los monaguillos con la cruz y las velas. Una vez personados en la casa, se rezaba un reponso y la comitiva iniciaba su camino hacia la iglesiaEzkio (G). Si el fallecido era un pescadorFuente: Joseba Zendoia, sus compañeros llevaban el féretro directamente desde su barrio de La Marina hasta la iglesia parroquialGrupos Etniker Euskalerria. ]]
En Aria (N), hasta la década de los cuarenta, era costumbre llevar el cadáver a la casa matriz, adonde acudían los sacerdotes para proceder al levantamiento del mismo. También en Apodaca (A), el cuerpo se trasladaba a la casa matriz o del patrón cuando la persona hubiera fallecido en el hospital, fuera del pueblo.
En Azkaine (L), si el criado moría en una de las dependencias o anexos de la casa, el cuerpo era llevado a la cámara mortuoria de la casa del patrón, pues la cruz está vinculada a la casa principal. Si el criado vivía en su casa en la propia localidad, el cadáver era llevado al lugar donde había vivido, ''bizitokirat. ''Si no tenía domicilio en el pueblo, se le llevaba a la casa en que había trabajado.
En otros tiempos, fue común el que muchas casas tuvieran un criado o ''morroia ''que ayudaba en las labores agrícolas y ganaderas de la casa. Comía en la mesa familiar, vivía bajo el mismo techo y estaba considerado como un miembro más de la familia. Por tanto, cuando se producía su fallecimiento, en todo lo relativo a las exe- quias exequias fúnebres recibía el mismo tratamiento que los de la casa. Esta tradición ha sido común a muchas localidades en todos los territorios.
En Artziniega, Ribera Alta (A), Arrasate y Elgoibar (G) se ha recogido la costumbre de que si en un caserío moría el criado, ''morroia, ''las exequias fúnebres eran cumplidas por la casa donde había estado empleado y no en su localidad de origen.
En Viana (N), en siglos pasados, algunas familias nobles tenían criados a su servicio viviendo en su misma casa, en un piso bajo encima de la entrada. Si fallecía algún criado, era velado en la misma casa del dueño.
En Bidarte y Hazparne (L), los informantes recuerdan que el criado estaba asimilado a los demás miembros de la casa y a su muerte recibía el mismo trato que ellos <ref name="ftn39">A este propósito uno de los encuestados de Hazparne aporta el testimonio de que un criado nunca habría dicho «la “la vache du patron»patrón”, la vaca del amo, sino «notre vache»“notre vache”, nuestra vaca. </ref>.
En Armendaritze (BN), generalmente todo lo relativo a las exequias tenía lugar en la casa del patrón, en contadas ocasiones se llevaba el cadáver a la casa o lugar de nacimiento. En esta localidad se recuerda haberlo hecho entre gente de posición acomodada.
En Lekunberri (BN), si la muerte del criado sobrevenía por accidente, el cuerpo era llevado a la casa familiar, y era en este lugar donde se hacía el levantamiento del cadáver.
 
----
<references/>
127 728
ediciones