Cambios

Complementos del yugo

233 bytes eliminados, 14:54 24 abr 2020
sin resumen de edición
En Elosua (G) ''burtera ''es un aro de cuero que se coloca en el orificio del tiro. En Telleriarte (G) el orificio que se encuentra en medio del yugo se llama ''gurtere-zuloa'', de aquí cuelga la correa del carro, ''gurtedea''. Esta consiste en un anillo de doble vuelta hecho con piel de vaca. Mediante una clavija llamada ''leakoa ''o ''kabilla ''se sujeta al círculo de la correa el varal, ''gurpetika'', que es el timón del carro. El varal, ''lardaia'', tiene 2.3 m de largo; el término lardaia se ha consignado también en Arraioz (N). En Hondarribia (G) se ha recogido la denominación ''kurtegia ''para designar al nudo de cuero que se colocaba bajo el yugo por donde se hacía pasar el varal o ''pertika''. En Urduliz (B) se ha registrado la voz ''gurtedea''.
[[File:8.368 Sogueo. Bera (N).jpg|framecenter|500px|Sogueo. Bera (N). Fuente: Caro Baroja, Julio. “Un estudio de tecnología rural” in Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Año I. Núm. 2. Pamplona: 1969, p. 252.]]
En Bedarona (B) el yugo cuenta con unos extremos externos y un agujero central que sirve para enganchar al yugo una argolla trenzada con tiras de cuero, ''burteria'', en forma de un 8 doblado. Se hace la trenza y le queda un agujero para meter la lanza, ''partika'', de los instrumentos o del carro. La punta de lanza del carro tiene en su extremo una clavija de hierro, ''zirgilea'', por donde se engancha la argolla y se sujeta a ella mediante un pasador de madera, ''laakue'', que se introduce en uno de los varios orificios de la lanza. Se une de la misma manera cuando se trata de aperos que disponen de lanza, como ''nabarra'', ''lauhortza'', ''bostortza'', ''markadora ''y ''alperrarria''.
En algunas localidades alavesas señalan que cuando el yugo es utilizado para tirar del aladro o del brabán el ''sogueo ''o ''sobeo ''solía ser metálico y también en estos casos se precisaba poner el ''bote ''(Urkabustaiz), ''cabecil ''(Valderejo) o ''barzón ''(Berganzo) que era una pieza de madera con agujeros que servía de enganche a la cadena de la máquina.
En Améscoa y en Lezaun (N) el trenzado de correas de cuero mediante el cual se engarza al yugo el timón del carro se llama ''trascón''; en Ul tzama Ultzama (N), ''partuela''. En Améscoa se conoce también una varilla redonda de hierro doblado en arco con forma de U, denominada ''mazpiribila'', cuyos extremos cierra un palo incrustado en los orificios terminales de la U, al que se sujeta una correa de cuero. El ''mazpiribila ''sirve para enganchar la vara del arado al yugo. También se han recogido las denominaciones: ''trasca ''o ''guardia ''(Aoiz-N) que era de madera con cadena, y ''bardia ''(Lezaun y Eugi-N).
== Cubierta, uztar-estalkia ==
En el Valle de Carranza (B) una vez uncidos los animales al yugo, se colocaba sobre el mismo la ''almohadilla'', hecha con tela de saco y rellena de paja o hierba. Se sujetaba por los extremos con dos cuerdas al yugo, colocando sobre ella la ''melena'', que era una piel de oveja sin esquilar. En las Encartaciones (B) dicen que la melena protegía el yugo de la corrosión atmosférica. En San Martín de Unx (N) el guarnicionero protegía el yugo cornal con almohadillas y ''melenas''. En Apellániz (A) ''melena''era la piel blanda que se ponía al buey para que no le lastimara el yugo, y ''cubierta ''la pequeña manta de lana que se colocaba sobre el yugo.
[[File:8.369 Pareja de vacas con la melena. Carranza (B) 1947.jpg|framecenter|600px|Pareja de vacas con la melena. Carranza (B), 1947. Fuente: Luis Manuel Peña (Ángel Santisteban Cerro), Grupos Etniker Euskalerria.]]
== Fronteras, zapak ==
En Abadiño (B) al par de la frente de los animales se colocan unas piezas de cuero repujado llamadas ''zapak'', terminadas en pompones de lana roja. En Bedarona (B) describen ''zapak ''como unas piezas de cuero grueso y acolchado que se colocan sobre la frente del ganado. De ella cuelgan unas flores de lana rojas que evitan que las moscas les molesten. Se sujetaban al yugo mediante una larga correa de cuero, ''ubela''. En Zeanuri (B) para estas piezas de cuero se han recogido las denominaciones ''zapea ''o ''frontadea''; y en Elosua (G) ''zamarra''.
[[File:8.370 Zapak. Bizkaia.jpg|framecenter|600px|Zapak. Bizkaia. Fuente: Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (Fondo Santuario de Urkiola).]]
En Abezia (A) en la frente, entre los cuernos, los bueyes llevan unas piezas de cuero forradas llamadas ''fronteras'', que sirven para evitar que sufran daño al tirar. Se fabrican con dos o tres cuerpos de cuero unidos entre sí y pueden tener algunos adornos en los extremos. A las ferias suelen llevar fronteras adornadas con borlitas rojas. En ocasiones, como sustituto de las fronteras utilizan trapos viejos. También en Ribera Alta y en Valdegovía (A) se ha recogido la denominación ''fronteras''.
En el Valle de Carranza (B) bajo la coyunda, en la testuz del animal se colocaba el''frontil'', fabricado con cuero, que estaba adornado en la parte inferior con una serie de borlas, tejidas con lana de color rojo. En las Encartaciones (B) se han recogido las denominaciones ''fronteras ''y ''frontiles''.
En Agurain, Berganzo, Bernedo y Treviño (A) en la frente se les colocaba a los bueyes unas piezas de cuero llamadas ''melenas'', adornadas con unas borlas rojas que servían también para ahuyentar las moscas. En Bernedo los bueyes solían llevar cada uno un collar de cuero con [[Cencerros_o_esquilones._Arranak_zintzarriak|campanillas o un cencerro]].
En Aoiz (N) para preparar los bueyes y uncirlos al yugo, se sacaban fuera de la cuadra. Una vez en el exterior, se les colocaban los ''atalajes ''(Meoz-N), es decir las ''melenas'', el yugo y las ''juñideras''. Con ellos “se les juñía”. Estas piezas, además de ayudar al animal a realizar mejor su faena, les protegían de las rozaduras. La ''melena ''(general), ''hipulco ''(Arrieta-N) o ''hipuluco ''(Lusarreta-N) se colocaba sobre la cabeza del animal, por delante de la frente, entre los ojos y entre los cuernos. Podía ser una manta de lana gruesa (Lusarreta) o una pieza de cuero o tela en su parte superior y una especie de almohadilla en la inferior (Meoz). Este objeto, “a modo de cama”, protegía la piel del animal del roce del yugo que se colocaba encima. Dicha pieza podía ir decorada (Villaveta) con pequeños clavos brillantes (Lusarreta) o de colores (Meoz) representando distintos motivos, con flecos (Aoiz, Nagore), o no llevar decoración (Murillo de Lónguida).
En Uhartehiri (BN) los enganches que sirven para sujetar los cuernos se llaman ''adarren kokak'', los que sirven para sujetar la coyunda ''uhalen kokak'', los muñones de los extremos, ''uztarri-muturrak'', y la gamella, ''garkoa''.
En Bera (N) se ha consignado la denominación ''hedia ''para la coyunda con la que se uncen las dos vacas al yugo. A los enganches situados a los lados de las gamellas para sujetar los cuernos les denominan ''adarren krostak ''y a los que sirven para sujetar la coyunda ''hedien krostak''<ref>Julio CARO BAROJA. ''De la vida rural vasca (Vera de Bidasoa)''. San Sebastián: 1974, p. 88.</ref>.
En Gautegiz Arteaga (B) la fabricación de las tiras de piel, ''hediek'', tenía el siguiente proceso: Cuando se mataba ganado en casa, se extendía la piel en el camarote poniéndola bien tirante sujeta con clavos. Luego se cortaban tiras de unos tres cm de ancho y todo lo largo que diera. Las uniones de las tiras se hacían con trozos de piel suave y los orificios para coserlos con el punzón de agujerear abarcas, ''abarka-zirije''. Para que se mantuvieran blandas estas tiras de cuero se les daba ''zilbegije ''(grasa almacenada donde tiene la verga el cerdo capado). A propósito de las correas, el informante recuerda el dicho: “''zalaue zara hedien puntie baino” ''(eres más fuerte que el extremo de una correa).
En Bedarona (B) el yugo se apoya sobre la nuca y se sujeta a los cuernos mediante unas tiras de cuero, ''hedeak''. El yugo dispone de unos canales para el paso de la coyunda, ''adarlekuak'', y enganches para unirse a ella. En Ajangiz y en Ajuria (B) las tiras de cuero se llaman ''hedak'', en Urduliz (B) y Zerain (G) ''hedeak''. En Abadiño (B), Elgoibar, Elosua, Hondarribia y Oñati (G) se ha recogido la denominación ''heriak''. En Astigarraga y en Getaria (G) esa larga correa de cuero recibía el nombre de ''kurteria ''o ''heria''. En Elosua precisan que podía tener seis o más metros de largo y una anchura de unos cuatro centímetros, siendo más delgada la parte final. Agregan que dos veces al año había que engrasarlas, ''koipetu'', y lo hacían con grasa de cerdo.
[[File:8.371 Hedeak. Zamudio (B).jpg|framecenter|600px|Hedeak. Zamudio (B). Fuente: Amagoia Gezuraga, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
En Valderejo (A) en el cuerpo central del yugo, a ambos lados del ''sobeo'', existían otras dos pequeñas aberturas en las que se fijaban las coyundas de cuero. El yugo tenía una serie de protuberancias y rebajes destinados a alojar las coyundas que lo sujetaban a la testuz de los animales a través de los cuernos. En los salientes presentaba unos rebajes lineales a modo de adorno.
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp;
En algunas investigaciones de campo se han recogido otros elementos que se describen a continuación<ref>Véanse también los apartados “Cencerros o esquilones” y “Adornos del ganado” in ETNIKER EUSKALERRIA. ''Ganadería y pastoreo en Vasconia''. Bilbao: 2000, pp. 394-402 y 402-406 respectivamente.</ref>:
En Gautegiz Arteaga (B) se ha indicado que al ganado se le ponía en el cuello un [[Adornos_del_ganado|collar]], ''samako troñue'', que se fabricaba en casa con cuerda. El nudo de la lazada es del tipo ahorcaperro. Como antaño la gente no andaba sobrada de cuerdas, en ocasiones, previamente a haberle desprendido de él al animal, se utilizaba en el monte para atar o sujetar el carro. Todos los caseríos no acostumbraban poner este collar artístico a su ganado, solo las casas que presumían de tener buen ganado y que cuidaban todos sus aspectos ornamentales. Además quienes se lo colocaban, únicamente se lo colgaban a los bueyes o vacas que fueran a uncirse al carro, ''buzterriko ganaduek''. Era un objeto más de embellecimiento juntamente con el yugo, los frontales, la melena... El animal lo tenía colocado todo el día, lo mismo en la cuadra que en las faenas agrícolas. También en Urduliz (B) se ha consignado que el último remate del ganado era el nudo al cuello, ''troñua''.
En Izurdiaga (N) señalan que para transportar a los toros de un lado a otro se les colocaba una anilla de hierro en la nariz y de ahí se enganchaba una cuerda.
127 728
ediciones