Cambios

Complementos del yugo

305 bytes añadidos, 08:09 26 jun 2018
sin resumen de edición
== Sogueo, gurtedea ==
En el Valle de Carranza (B) se ha consignado que la unión del carro al yugo y por lo tanto a la ''pareja ''se realizaba mediante una pieza llamada ''suyero'', ''sudiero ''o ''sobeo'', elaborada con correas de cuero entrelazadas que formaban una especie de 8 que se pasaba por el hueco central   del yugo, el ''puente'', de tal modo que los dos aros del ocho quedasen dispuestos boca abajo. A través de ellos se introducía el extremo del ''tirón ''hasta topar con la ''cabilla ''fija. Una vez introducido se insertaba la otra cabilla, la más cercana al extremo del varal, de modo que así los dos aros del suyero quedasen atrapados entre ambas cabillas, garantizando de este modo la sujeción del carro.
El suyero resultaba una pieza clave, ya que debía ser resistente para soportar el arrastre de grandes cargas y a la vez contar con la suficiente elasticidad como para que el yugo uncido a la ''pareja ''pudiese tener un movimiento de rótula respecto del tirón del carro, algo crucial al moverse en terrenos irregulares o cuando los bueyes debían realizar desplazamientos laterales.
En Sara (L) la cubierta del yugo recibe el nombre de ''uztar-estalkia''. Se llama así una piel de oveja con que iba cubierto de ordinario el yugo. Se diría, por lo tanto, que los dibujos que adornaban el yugo, no habían sido hechos para ser vistos cuando este desempeñaba sus funciones. También en Bera (N) esta piel de oveja se denomina ''uztar-eztalkija'', se sujeta con una cuerda atravesada.
Aranzadi consignó que antiguamente la melena se hacía de tiras de piel de tejón, por lo que recibieron el nombre del animal, ''azkonarra'', contra cuyo mal de ojo se quería defender a los bueyes; también las campanillas tenían por objeto ahuyentar los maleficios. Para conducir en las bodas el carro de la novia, se ponía sobre la parte central del yugo un armazón de hierro con campanillas; de donde quizá procede el dicho “boda de muchas campanillas” para señalar una boda de gran boato[[#ftn15|[15]]]<ref>Ibidem, p. 343.</ref>.    
En Abadiño (B) sobre las tiras de cuero con las que se ata el yugo a los cuernos se pone una piel de cordero cara vista denominada ''erastalgije''. En Gautegiz Arteaga (B) sobre el yugo se ponía una piel de oveja, ''ardi-narrue'', que ofrecía el aspecto de una almohada pues dentro se introducía paja, ''azaue''. Había quienes ponían a los bueyes campanillas, ''txiliñek'', colgadas del cuello con una correa de cuero.
== Fronteras, zapak ==
En Sara (L) ''kopetakoa ''es el nombre del frontil. Está formado por varias chapas de cuero de vaca adornadas con tachuelas amarillas en toda la superficie exterior y con borlas rojas de lana o algodón en el borde inferior. Un vecino de Ibarsorobeherea los hacía con piezas de cuero; pero sin clavetearlos ni adornarlos con borlas. En Telleriarte (G), a modo de protección, al ganado se le pone el frontal, ''kopetakoa ''o ''zaplata''. Este mismo término, ''kopetakoak, ''se ha recogido para designar los frontiles en las siguientes localidades: Astigarraga, Berastegi y Zerain (G); Bera y Larraun (N). En Elgoibar y en Hondarribia (G) las defensas que llevaban los bueyes se llaman ''kopetak''.
En Beasain (G) describen ''kopetekoa ''como la pieza que se coloca en la frente del ganado al atarle al yugo para no lastimarle. Es de cuero y tela algo almohadillada, adornada con clavos de latón. Le cuelgan unas lanas rojas delante de los ojos del animal. En Ezkio (G) también se ha recogido el término ''kopetakoak ''y señalan que los flecos generalmente eran rojos o verdes.
En Abadiño (B) al par de la frente de los animales se colocan unas piezas de cuero repujado llamadas ''zapak'', terminadas en pompones de lana roja. En Bedarona (B) describen ''zapak ''como unas piezas de cuero grueso y acolchado que se colocan sobre la frente del ganado. De ella cuelgan unas flores de lana rojas que evitan que las moscas les molesten. Se sujetaban al yugo mediante una larga correa de cuero, ''ubela''. En Zeanuri (B) para estas piezas de cuero se han recogido las denominaciones ''zapea ''o ''frontadea''; y en Elosua (G) ''zamarra''.
En Abezia (A) en la frente, entre los cuernos, los bueyes llevan unas piezas de cuero forradas llamadas ''fronteras'', que sirven para evitar que sufran daño al tirar. Se fabrican con dos o tres cuerpos de cuero unidos entre sí y pueden tener algunos adornos en los extremos. A las fe-   rias ferias suelen llevar fronteras adornadas con borlitas rojas. En ocasiones, como sustituto de las fronteras utilizan trapos viejos. También en Ribera Alta y en Valdegovía (A) se ha recogido la denominación ''fronteras''.
En Apodaka (A) dicen que las ''fronteras ''del ganado para acudir a las ferias tenían más adornos que las ordinarias, cascabeles y clavos dorados, algunos con las iniciales de la casa; les colgaban borlas de colores. En Bernedo (A) señalan que a los animales primero había que ponerles los ''frontales ''a fin de que las coyundas no les hicieran rozaduras.
En Uhartehiri (BN) los enganches que sirven para sujetar los cuernos se llaman ''adarren kokak'', los que sirven para sujetar la coyunda ''uhalen kokak'', los muñones de los extremos, ''uztarri-muturrak'', y la gamella, ''garkoa''.
En Bera (N) se ha consignado la denominación ''hedia ''para la coyunda con la que se uncen las dos vacas al yugo. A los enganches situados a los lados de las gamellas para sujetar los cuernos les denominan ''adarren krostak ''y a los que sirven para sujetar la coyunda ''hedien krostak''[[#ftn16|[16]]].  En Gautegiz Arteaga (B) la fabricación de las tiras de piel<ref>CARO BAROJA, ''hediekDe la vida rural vasca (Vera de Bidasoa)'', tenía el siguiente proceso: Cuando se mataba ganado en casa, se extendía la piel en el camarote poniéndola bien tirante sujeta con clavosop. Luego se cortaban tiras de unos tres cm de ancho y todo lo largo que dieracit. Las uniones de las tiras se hacían con trozos de piel suave y los orificios para coserlos con el punzón de agujerear abarcas, ''abarka-zirije''p. 88. Para que se mantuvieran blandas estas tiras de cuero se les daba ''zilbegije ''(grasa almacenada donde tiene la verga el cerdo capado)</ref>. A pro-  
pósito En Gautegiz Arteaga (B) la fabricación de las tiras de piel, ''hediek'', tenía el siguiente proceso: Cuando se mataba ganado en casa, se extendía la piel en el camarote poniéndola bien tirante sujeta con clavos. Luego se cortaban tiras de unos tres cm de ancho y todo lo largo que diera. Las uniones de las tiras se hacían con trozos de piel suave y los orificios para coserlos con el punzón de agujerear abarcas, ''abarka-zirije''. Para que se mantuvieran blandas estas tiras de cuero se les daba ''zilbegije ''(grasa almacenada donde tiene la verga el cerdo capado). A propósito de las correas, el informante recuerda el dicho: “''zalaue zara hedien puntie baino” ''(eres más fuerte que el extremo de una correa).
En Telleriarte (G) el frontal se ata al yugo mediante correas, ''hedeak'', de 20 metros de largo que se hacían con piel de buey o de vaca. Se cortaba la piel en espiral y se sacaba una única correa entera. Luego se completaba cosiendo las tiras de piel unas con otras.
En Bedarona (B) el yugo se apoya sobre la nuca y se sujeta a los cuernos mediante unas tiras de cuero, ''hedeak''. El yugo dispone de unos canales para el paso de la coyunda, ''adarlekuak'', y enganches para unirse a ella. En Ajangiz y en Ajuria (B) las tiras de cuero se llaman ''hedak'', en Urduliz (B) y Zerain (G) ''hedeak''. En Abadiño (B), Elgoibar, Elosua, Hondarribia y Oñati (G) se ha recogido la denominación ''heriak''. En Astigarraga y en Getaria (G) esa larga correa de cuero recibía el nombre de ''kurteria ''o ''heria''. En Elosua precisan que podía tener seis o más metros de largo y una anchura de unos cuatro centímetros, siendo más delgada la parte final. Agregan que dos veces al año había que engrasarlas, ''koipetu'', y lo hacían con grasa de cerdo.
En Valderejo (A) en el cuerpo central del yugo, a ambos lados del ''sobeo'', existían otras dos pequeñas aberturas en las que se fijaban las coyundas de cuero. El yugo tenía una serie de protuberancias y rebajes destinados a alojar las coyundas que lo sujetaban a la testuz de los animales a través de los cuernos. En los salientes presentaba unos rebajes lineales a modo de adorno.
En Aoiz (N) una vez colocados el yugo y la melena sobre los bueyes, estos se ''juñían'', es decir, se unían, atando primero la melena al yugo y posteriormente las dos a la cabeza y a los cuernos del animal. Para unirlas se empleaban correas o ''juñideras ''que podían ser totalmente de cuero o mixtas, es decir, las dos primeras vueltas, en contacto con la piel del animal, de cuero y las siguientes de cuerda o soga. Se han consignado también las denominaciones ''trascas ''(Améscoa-N) y ''juñideras ''(Lezaun-N).
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp;
En algunas investigaciones de campo se han recogido otros elementos que se describen a continuación[[#ftn17|[17]]]<ref>Véanse también los apartados “Cencerros o esquilones” y “Adornos del ganado” in ETNIKER EUSKALERRIA, ''Ganadería y pastoreo en Vasconia'', op. cit., pp. 394-402 y 402-406 respectivamente.</ref>:
En Gautegiz Arteaga (B) se ha indicado que al ganado se le ponía en el cuello un collar, ''samako troñue'', que se fabricaba en casa con cuerda. El nudo de la lazada es del tipo ahorcaperro. Como antaño la gente no andaba sobrada de cuerdas, en ocasiones, previamente a haberle desprendido de él al animal, se utilizaba en el monte para atar o sujetar el carro. Todos los caseríos no acostumbraban poner este collar artístico a su ganado, solo las casas que presumían de tener buen ganado y que cuidaban todos sus aspectos ornamentales. Además quienes se lo colocaban, únicamente se lo colgaban a los bueyes o vacas que fueran a uncirse al carro, ''buzterriko ganaduek''. Era un objeto más de embellecimiento juntamente con el yugo, los frontales, la melena... El animal lo tenía colocado todo el día, lo mismo en la cuadra que en las faenas agrícolas. También en Urduliz (B) se ha consignado que el último remate del ganado era el nudo al cuello, ''troñua''.
127 728
ediciones