Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Denominaciones35

255 bytes añadidos, 06:59 15 abr 2019
m
Texto reemplazado: «|frame|» por «|center|600px|»
En Mendiola y San Román de San Millán (A) además de ''toque a muerto ''se denomina ''toque de difuntos. ''Este nombre también se empleaba en Ribera Alta (A) y Amorebieta (B).
En Aoiz (N) ocurre otro tanto, además de la denominación más común se ha empleado también ''toque de agonía, ''aunque su nombre parezca indicar el tañido previo a la muerte ya tratado en un capítulo anterior. En Obanos ''y ''Sangüesa (N) igualmente ''toque de agonía y ''en Artajona y Valle de Elorz<ref>Javier LARRAYOZ, «Encuesta . "Encuesta etnográfica del Valle de Elorz», cit.Elorz" in CEEN, XVI (1974) p. 83.</ref> (N) ''toque a agonía.''
En San Martín de Unx (N), hasta hace pocos años, cuando las campanas tañían en el momento del óbito se decía que tocaba «a agonía». Después se «tocaba a muerto» en los dos avisos inmediatos a la muerte, es decir, por la noche y la mañana o viceversa.
 
[[File:7.41 Toque de campana anunciando la muerte. Beasain (G).png|center|600px|Toque de campana anunciando la muerte. Beasain (G). Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Lezaun (N), donde se emplea la expresión ''tocar a muerto, ''se dice que este toque consta de dos partes, la primera se llama ''a agonía ''y es común; la segunda ''a muerto ''y es la que diferencia el sexo y la edad del fallecido.
En euskera ocurre otro tanto respecto a estas denominaciones. Este son recibe la denominación de ''hil-kanpaiak ''(Bermeo, Lemoiz, Orozko, Zeanuri, Zeberio-B, Amezketa, Arrasate, Berastegi, Bidegoian, Elgoibar, Ezkio, Getaria-G), ''hilezkilak ''(Hondarribia-G, Aria, Ezkurra<ref>José Miguel de BARANDIARAN. «Contribución al estudio etnográfico del pueblo de Ezkurra. Notas iniciales» in AEF, XXXV (1988-1989) p. 60.</ref>, Lekunberri, Zugarramurdi<ref>Idem, «De José Miguel de BARANDIARAN. "De la población de Zugarramurdi y de sus tradiciones»tradiciones" in OO.CC. Tomo XXI. Bilbao, cit.1983, p. 330.</ref>-N, Baigorri-BN, Azkaine, Biriatu<ref>Luis Pedro PEÑA SANTIAGO. «Notas etnográficas de Biriatou (Laburdi). Costumbres religiosas» in ''Munibe, ''XXIII (1971) pp. 593-594.</ref>, Sara-L), ''hil-tokadak ''(Gorozika-B) ''y agonia-kanpaiak/aboliña-kanpaiak ''(Abadiano-B, Berastegi, Getaria-G). En Iparralde es común la voz ''hil-zeinuak ''(Arberatze-Zilhekoa, Armendaritze, Donoztiri<ref>José Miguel de BARANDLARANBARANDIARAN. «Rasgos de la vida popular de Dohozti» in ''El mundo en la mente popular vasca. ''Tomo IV. San Sebastián, 1966, p. 66.</ref>, Izpura, Lekunberri, Oragarre-BN, Ezpeize-Ündüreiñe, Santa-Grazi, Urdiñarbe-Z).
Según Azkue, en Lekeitio (B), para anunciar la muerte de alguien que había fallecido en pueblo extraño, solían hacer sonar una tras otra las dos campanas más grandes; este campaneo se conocía con el nombre de ''illarra.''
En Artajona (N) se llama ''toque de paroulitos. ''También en Aoiz (N) se decía al oír este son que ''tocaba a parvulico. ''En Monreal (N) se conocía como ''a cuco-nana ''por el sonido que hacían las campanas. En Izurdiaga (N) consistía en un repiqueteo que se denomina ''angelicos al cielo.''
En euskera se conoce como ''aingeru-ezkila ''(Hondarribia-G, Lekunberri-N), ''aingeru-kanpaiak ''(Zeanuri-B, Elosua, Ezkio, Gatzaga-G), ''aingeru-txintxiña/aingeru-txintxirria ''(Abaltzisketa, Aranaz<ref>Juan GARMENDIA LARRAÑAGA. ''Lexico Léxico etnográfico vasco. Euskal lexiko etnografikoa. ''Donostia, 1987, p. 32.</ref>, Urkizu-Tolosa-G) y ''kanpa bueltakoak ''en Zeberio-B ya que se volteaban las campanas. En Zerain (G) se tañían ''aingeru-kanpaiak ''para los niños que aún no hubiesen hecho la primera comunión.
<div align="right">[[Los_toques_de_campana._Hil-kanpaiak_hil-zeinuak|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{DISPLAYTITLE: Denominaciones}} {{#bookTitle:Ritos funerarios Funerarios en Vasconia | Ritos_funerarios_en_vasconia}}
&nbsp;
127 728
ediciones