Cambios

Saltar a: navegación, buscar
m
Texto reemplazado: «Labayru Fundazioa: fondo» por «Labayru Fundazioa: Fondo»
Ha sido común que las distintas especies cultivadas hayan tenido una distribución ligada a los diferentes tipos de tierras. Así en los terrenos de mayor superficie y más alejados de la casa o del pueblo se han cultivado especies destinadas al consumo del ganado o a la venta en el caso de las poblaciones de carácter más agrícola, mientras que las hortalizas que han constituido una parte importante de la dieta de los miembros de la casa han crecido en huertas más cercanas al hogar, a ser posible contiguas, y por lo general de dimensiones más reducidas.
En Abezia (A) en las fincas y heredades lo más habitual es sembrar cereales como trigo, cebada y avena. También ''menucias'', alholva, patatas y maíz para obtener mazorca madura, utilizada para engordar el cerdo y para talo. En estos terrenos se dejan para hierba las cabeceras y los ribazos, donde la tierra produce menos por ser poco profunda. Una vez concluida la cosecha se permitía entrar al ganado a pastar li brementelibremente: “Se ha abierto la heredad”, decían, para indicar que ya se podía enviar a los animales.
En las roturas lo más habitual es sembrar patatas durante los primeros años y luego cambiar a avena. Los consultados afirman que son tierras muy flojas, con mucha piedra y ''ulagas ''y que se ''cansan ''pronto. Dan buenas cosechas en cantidad pero de mala calidad y no sirven para sembrar cereal, excepto avena.
Junto a las casas no faltan las huertas con una oferta relativamente variada de productos hortofrutícolas, normalmente suficiente para su autoabastecimiento.
 
[[File:8.41 Cultivos horticolas. Busturia (B) 2012.JPG|center|600px|Cultivos hortícolas. Busturia (B), 2012. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Valderejo (A) en los campos se sembraba hasta finales de los años setenta del pasado siglo: cebada, trigo, avena, centeno, alholva, yeros, ''riclas'', arvejas y patatas. Los cereales en las tierras de mayor calidad; las ''menucias ''y los yeros en tierras de peor calidad y las alholvas en tierras sueltas. Desde los años setenta se siembra trigo, cebada y avena.
 
{| style="border-spacing:0;width:15.875cm;"
|-
| style="border:none;padding:0cm;" | Fig. 41. Cultivos hortícolas. Busturia (B), 2012.
| style="border:none;padding:0cm;" | [[Image:Irudia2.png|top]]
|-
|}
En las heredades, hasta los sesenta, maíz y remolacha, de esta una para alimento del ganado y otra para simiente. También se sembraban lentejas, garbanzos y titos. A partir de esa década todos estos cultivos se abandonaron.
En las fincas más pobres se solían sembrar antes alubias y algún garbanzo. Hoy en día, al haber obtenido la alubia pinta alavesa el ''lábel ''de calidad, su producción ha aumentado mucho e incluso se llegan a regar si el tiempo viene especialmente seco. Tradicionalmente no se regaban e incluso se desaconsejaba hacerlo porque perdían calidad.
En Berganzo (A) en los campos se sembraba trigo, unas treinta fanegas; cebada, unas quince fanegas; avena, ocho fanegas; centeno, sorgo y maíz, aunque de estos tres muy poco; alfalfa, también muy poca para alimento del ganado; además como alimento del ganado: yeros, más pequeños que las ricas; alholvas, empleadas tanto en grano como en paja; habas para grano y para pienso; algarrobas, si bien se sembraban pocas; ricas, que eran como caparrones pequeños y redondos; arvejas, más pequeñas que las habas; y cuadrados, cuadros o muelas, que es el nombre local de las almortas o titos. Otros cultivos eran los caparrones, unas cincuenta o sesenta fanegas; zanahorias para alimento del ganado que se sembraban en lugares malos y con suelos de calidad pobre; patatas y remolacha. En las piezas, cereales de invierno: trigo, sorgo, cebada, avena y centeno; leguminosas: yeros, ricas, alholvas, cuadrados o cuadros o muelas, arvejas, caparrones, algarrobas y habas; especies forrajeras: remolacha forrajera, maíz y alfalfa; tubérculos: patatas y remolacha azucarera, y hortalizas: zanahorias, habas verdes y judías.
En las huertas, patatas, puerros, ajos, pimientos, tomates, cebollas, lechugas, habas verdes, acelgas, berzas, ''pellas ''o coles, garbanzos; además de zanahorias y guisantes destinados al ganado.
En Moreda (A) el cultivo por excelencia sembrado en los campos siempre ha sido y es el cereal: trigo, cebada, avena y centeno. Algunas veces también se siembran plantas forrajeras como la alfalfa, arvejana y alholva. Los campos de cereal van disminuyendo cada año en favor de los viñedos. El olivar, cultivado en pequeñas extensiones, se mantiene aunque paulatinamente va a menos.
 
[[File:8.42 Viñedos. Moreda (A) 2005.jpg|center|600px|Viñedos. Moreda (A), 2005. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.]]
Las huertas familiares, en torno a las vegas de los ríos, se continúan cultivando con toda clase de productos hortícolas: patata, lechuga, escarola, ajo, cebolla, alubia, judía, pocha, caparrón, pimiento, guindilla, tomate, pepino, haba, garbanzo, puerro, borraja, cardo, acelga, berza, alcachofa, guisante, calabaza, calabacín, espárrago, apio, espinaca, endibia, berenjena, soja, zanahoria, melón, sandía, fresa, etc.
La palabra que más se emplea a la hora de de- signar designar a estos terrenos propios para las verduras y otros productos es la de ''hortalizas''; ''huerta ''se emplea más cuando el terreno a sembrar o plantar se encuentra situado junto a la casa. Y por regla general en Moreda, con casas agrupadas formando un núcleo compacto, son muy pocas las que poseen huertas, solo aquellas que limitan con los ríos. Más bien, las tierras destinadas a estos productos se encuentran a las afueras del pueblo, junto a las márgenes de los ríos y cercanas a los diferentes regadíos que parten de las presas o arcas de agua de los arroyos.
En Pipaón (A) en el campo se ha eliminado totalmente la remolacha azucarera y es muy escasa la patata, habiendo sido hasta principios de los años 1990 el producto principal. El bajo consumo de la patata en la dieta ha influido en este bajón de siembra, tanto en la de consumo como en la de siembra, a pesar de ser el terreno de la montaña el más adecuado para dicho tubérculo.
En cuanto a las huertas hoy se cuidan mucho y se ponen variedad de productos que son muy apreciados. Las lechugas y pepinos eran primordiales en verano; la berza y los puerros no faltaban en ninguna casa, así como las cebollas, los ajos y el caparrón verde.
En Bernedo (A) en las heredades tradicionalmente se han sembrado: cereales como el trigo, cebada, avena y centeno, en este orden de mayor a menor cantidad de cultivo; patatas, en mucha menor cantidad que la que hoy se cul-{| style="border-spacing:0cultiva;widthnabos, zanahorias y remolachas forrajeras para comida del ganado, lo mismo que las ''menuncias'':15yeros, alholvas, titos, arvejas o habas ''chiquis''.875cm;"|-| align=right style="border:none;padding:0cm;" | [[Image:Irudia3.png|top]]| style="border:none;padding:0cm;" | FigLas ''menuncias ''se arrancaban a mano o se segaban con la guadaña. 42. Viñedos. Moreda (A)En las piezas también se sembraban forrajes como alfalfa, 2005esparceta y ''pagacha''.|-|}<div style="color:#00000a;">
En el Valle de Lónguida, Aoiz, Valle de Arce y Oroz Betelu (N), en los campos de mayor superficie se cultivó cereal, sobre todo trigo, centeno y cebada. Por dicha razón estos productos estuvieron más presentes en las llanuras de la mayor parte de los pueblos del Valle de Lónguida, en Aoiz y en algunos municipios situados en la parte más meridional del Valle de Arce (Gurpegui, Zandueta, Uli Alto) que en las poblaciones situadas en latitudes más altas.
{| style="border-spacing:0;width:15.875cm;"|-| style="border[[File:none;padding:0cm;" | Fig8. 43. Campos de cultivo. Obanos (N), 2005.JPG| style="border:none;padding:0cm;" center|600px| [[Image:Irudia4Campos de cultivo.png|top]]|-|}tiva; nabosObanos (N), zanahorias y remolachas forrajeras para comida del ganado, lo mismo que las ''menuncias''2005. Fuente: yeros, alholvas, titos, arvejas o habas ''chiquis''. Las ''menuncias ''se arrancaban a mano o se segaban con la guadañaM. En las piezas también se sembraban forrajes como alfalfaª Amor Beguiristain, esparceta y ''pagacha''Grupos Etniker Euskalerria.]]
En el Valle de Lónguida, Aoiz, Valle de Arce y Oroz Betelu (N), en los campos de mayor superficie se cultivó cereal, sobre todo trigo, centeno y cebada. Por dicha razón estos productos estuvieron más presentes en las llanuras de la mayor parte de los pueblos del Valle de Lónguida, en Aoiz y en algunos municipios situados en la parte más meridional del Valle de Arce (Gurpegui, Zandueta, Uli Alto) que en las poblaciones situadas en latitudes más altas. En parcelas de menor tamaño se sembraron patatas, alubias y otras leguminosas. Hay que mencionar que la zona más septentrional del ámbito que nos ocupa (Valle de Arce) es una tierra especialmente buena para el cultivo de la patata y que, aunque ha ido descendiendo la producción en los últimos años en beneficio de las praderas, fue un importante recurso económico en Oroz Betelu y en pueblos norteños del Valle de Arce (Azparren, Gorraiz, Imízcoz) y partes altas de Artozqui. Uno de los pastos que consideraban más gustosos y alimenticios era la esparceta que mezclaban con simiente de trébol. Para ello se empleaban las parcelas de menor superficie y generalmente cercanas a re- gatas regatas o cauces de agua. En la actualidad se ha abandonado la siembra de esparceta. Por tanto, se trata de un policultivo pirenaico: patatas de siembra, pastos (pradera) y algo de cereal a lo que se añaden los huertos familiares y algunas leguminosas forrajeras.
En la parte más meridional, Aoiz y Lónguida, también se plantaron en terrenos de menor extensión productos destinados a la alimentación de los animales, especialmente maíz y forraje. En el Valle de Lónguida (Aós, Ayanz, Meoz, Villaveta, Zuasti) se cultivó mucha remolacha. En Aós se recuerda el cultivo de lentejas en algunas de sus piezas y también en las de Ayanz hasta mediados del siglo XX. En Artajo se ha documentado el topónimo Chingirriar (Txindilar) que suele significar lenteja o arveja. Sin embargo, eran los campos de cereal los que suponían la mayor parte de la superficie cultivada y también el viñedo. Por tanto se trata de un cultivo que se va acercando al de la Navarra Media, algo más mediterráneo, que combinaba trigo, cebada y avena para el consumo de personas y la veza y el ''geron ''o ''giron ''para los animales.
Los productos cultivados en las huertas ofrecían menor diferencia entre la parte norte y la más meridional. Eran trabajadas con el objetivo de abastecer la alimentación familiar, al igual que ahora, por lo que las siembras eran variadas. Se produjeron verduras y hortalizas, pero también maíz (en Aós –Valle de Lónguida– e Imízcoz –Valle de Arce–). Se plantaban lechu-gaslechugas, cebollas, calabacines, puerros, tomates, pimientos, habas, guisantes, alubias, alubias verdes (judías o vainas en otros lugares), pella (coliflor), berza, y lo que nunca ha faltado es la alubia pocha.
En Sartaguda (N) abundaron la remolacha y el cereal en el secano y la patata y el denominado pimiento de bola en el regadío. En zonas de secano también se cultivaba lino que servía para hacer las cuerdas para engavillar. La alfalfa se sembraba para las caballerías de la casa y se dejaba en ''sierras ''(''ríos'', ''lombros ''y ''caballones ''son otros términos empleados para diferentes tipos de hilera). También se plantaban alubias y habas para casa y para vender. En algunos terrenos más arcillosos se llegó a cultivar arroz.
En Berastegi (G) en los campos actualmente solo se siembra maíz asociado con alubia colorada y esta práctica va en fuerte regresión. Los cereales desaparecieron por completo de Berastegi y comarca en los años 1950.
En las huertas se plantan lechugas, ''letxuak'', berzas, ''azak'', puerros, ''porruak'', cebollas, ''tipulak'', acelgas, ''azelgak'', y zanahorias, ''zanganoriak''.
{| style="border[[File:8.44 Gari-spacing:0;width:15soroak. Zeanuri (B) 1925.875cm;"JPG|-center| style="border:none;padding:0cm;" 600px| Fig. 44. Gari-soroak. Zeanuri (B), 1925.| style="borderFuente:none;padding:0cm;" | [[ImageArchivo Fotográfico Labayru Fundazioa:Irudia5Fondo Felipe Manterola.png|top]]|-|}En las huertas se plantan lechugas, ''letxuak'', berzas, ''azak'', puerros, ''porruak'', cebollas, ''tipulak'', acelgas, ''azelgak'', y zanahorias, ''zanganoriak''.
En Elgoibar (G) los encuestados saben por información de sus mayores que se sembraba mijo, pero ellos no lo han conocido. Posteriormente lo que más se cultivó fue trigo, que junto con el maíz, que se sigue sembrando, han servido para obtener harina.
En Hondarribia (G) antaño el trigo ocupaba buena parte de los terrenos. Luego se sustituyó por el maíz, al aumentar el poder adquisitivo y la posibilidad de comprar pan elaborado. Otro cultivo importante era el nabo para comida del ganado.
En las huertas de Hondarribia se sembraban y algunos aún lo hacen: acelga (''azelga''), achicoria (''txikoria''), alubia (''leikua''), ajo (''baba txuria''), berza (''aza''), borraja (''borraja''), calabacín (''kalabaziña''), cebolla (''tipula''), coliflor (''koliflora''), es- carola escarola (''eskarola''), espinaca (''espinaka''), algo de fresa (''arraba, ''este es el nombre antiguo de la fresa en Hondarribia, el actual es ''maragurixa''), guisante (''illarra''), haba (''baba''), judía verde o vaina (''baina''), lechuga (''letxuga''), pepino (''pepino''), perejil (''perejixa''), pimiento (''pimiento''), puerro (''purrua''), tomate (''tomatia''), zanahoria (''azenollua''), patata (''patata'') y maíz (''artua'').
En 1960 uno de los informantes empezó a cultivar en invernaderos lechuga, acelga, semilla de puerros, etc. En 1970 se introdujo la novedad del riego por goteo (sistema del “gota a gota”). Hoy la novedad, entre algunos productores, es el cultivo hidropónico, esto es, sin tierra.
En Liginaga (Z) en los años 1940 en los campos, ''alhorra'', se sembraba trigo, ''ogia''; maíz, ''artua''; trébol, ''ferrua''; centeno, ''zekalea''; cebada, ''gagarra''; patata, ''pomdeterra''; remolacha, ''beterraba''; nabo, ''ñabua''; y haba, ''baba''.
En la huerta, ''baatza'': haba; arveja, ''ilharbibila''; berza, ''aza''; puerro, ''porrua''; cebolla, ''oñua''; ajo, [[Image:Irudia6''batxuia''; espinaca, ''espinaga''; alcachofa, ''artixauta''; nabo y melón, ''melua''.png|top]]
Fig[[File:8. 45Barrio de Gudarreta Beasain (G) 1977. jpg|center|600px|Barrio de Gudarreta, Beasain (G), 1977.''batxuia''; espinaca, ''espinaga''; alcachofa, ''artixauta''; nabo y melónFuente: José Zufiaurre, ''melua''Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Sara (L) en los años 1950 las plantas tradicionales que se cultivaban en la huerta eran: puerro, ''forrua''; berza, ''aza''; cebolla, ''tipula''; ajo, ''baatxuria''; zanahoria, ''baztanarria''; alubia, ''illarra''; arveja, ''etxillarra''; y haba, ''baba''.
127 728
ediciones