Cambios

Saltar a: navegación, buscar

El cortejo funebre en Bizkaia

155 bytes añadidos, 07:54 14 may 2019
m
Texto reemplazado: «|class=nofilter» por «»
En Abadiano (B), el orden del cortejo de camino hacia la iglesia guardaba la siguiente estructura: 1. La cruz. 2. El sacerdote. 3. El ataúd. 4. Los hombres de la casa. 5. Los parientes masculinos. 6. Los vecinos varones. 7. Las mujeres de la casa. 8. Las mujeres familiares. 9. Las vecinas.
En Algorta (B), en los años cincuenta, la disposición de la comitiva al entrar en la iglesia era la siguiente: '''1. '''La cruz. 2. Los sacerdotes celebrantes que variaban según la clase de funeral. 3. El féretro. 4. El duelo masculino: viudo e hijos. 5. El duelo femenino: hijas y hermanas. La viuda no asistía. 6. Los vecinos y amigos.
En Amorebieta-Etxano (B) la composición y marcha del cortejo era como sigue: 1. La portadora de la ofrenda, ''eurregijje. ''2. La cruz parroquial llevada por el sacristán o por el monaguillo. El sacerdote. 3. El féretro. 4. Los familiares más cercanos. 5. La comunidad de vecinos y amigos.
En Bedia (B), en los años veinte, el orden de la comitiva era: 1. ''Aurrogie, ''la mujer portadora del pan y las velas. 2. El sacristán con la cruz. 3. El cura. 4. El féretro. 5. Los hombres, encabezando el grupo los familiares más próximos al difunto. 6. Las mujeres, también delante las de parentesco más cercano con el finado. 7. Cerrando el cortejo, en último lugar, otra mujer con una cesta en la cabeza, llevando dos panes de cuatro libras<ref>AEF, III (1923) p. 15.</ref>.
En Bermeo (B) , en las casas del casco urbano, antes de la conducción del cadáver permanecían las mujeres en la casa mortuoria haciendo rezos que eran dirigidos por la rezadora, ''errezadorie. ''Esta mujer organizaba el cortejo fúnebre. En las conducciones correspondientes a la iglesia de Santa María, el cortejo se paraba en la plaza de arriba, frente a la Parroquia, donde se cantaba un responso y el cabildo, precedido de la cruz parroquial, entraba en la iglesia, seguido de las mujeres. El resto de la comitiva presidida por una cruz de madera portada por el monaguillo, seguida de un sacerdote, generalmente el más joven del cabildo, el cadáver llevado por los anderos y los hombres asistentes se dirigían al cementerio. Antiguamente, la comitiva que acudía al cementerio era sólo de hombres, hoy día asisten también numerosas mujeres. Tras depositar el cadáver en el cementerio y dejarlo al cuidado del enterrador, la comitiva se incorporaba a la función religiosa de la parroquia que era con nocturno, ''otornue. ''Finalizada la función religiosa los hombres salían al pórtico donde eran despedidos por el cura. Las mujeres permanecían en la iglesia y eran despedidas por la rezadora.
La composición del cortejo fúnebre era la siguiente: 1. La cruz parroquial. Tras ella, en caso de que el fallecido fuera cofrade, los miembros de la cofradía. 2. El cabildo con uno, tres o cinco sacerdotes con capas pluviales negras, según la categoría del funeral. 3. El féretro, flanqueado por un número aproximado de doce hombres con hachones. Si la fallecida había pertenecido a una Congregación, iban también doce mujeres con escapularios y velas encendidas. 4. El grupo de hombres de la familia seguido de los restantes hombres asistentes. 5. Las mujeres asistentes. 6. Cerrando el cortejo las mujeres de la familia.
En Gorozika (B) el orden del cortejo era el siguiente: 1. La portadora de la ofrenda, ''aurregia''. 2. La cruz, ''kurtzea'', llevada por el monaguillo, y el sacerdote. 3. El cuerpo en andas. 4. Los familiares varones más próximos al difunto: padre, yerno, hermano, hijo y tío. 5. Las familiares mujeres también situadas en razón de su parentesco con el muerto: madre, hija, hermana y tía. 6. El pueblo.
En Kortezubi (B) , antiguamente, la comitiva fúnebre guardaba el siguiente orden: 1. La cruz llevada por el sacristán. 2. El cura. 3. El féretro. 4. Los hombres, dispuestos en dos filas, empezando por los más allegados del difunto. 5. Las mujeres<ref>AEF, III (1923) p. 39.</ref>.
En Lekeitio (B), en los años treinta, durante la conducción del cadáver los hombres marchaban detrás del féretro y las mujeres detrás de los hombres. Hasta la primera década de este siglo hubo tres clases de conducción de cadáver, al igual que en la mayoría de los pueblos. Las denominaciones eran ''zortzikoa, ''la de ocho, ''laukoa, ''la de cuatro, y ''batekoa, ''la de uno. En la conducción de primera clase, cuatro seroras llevaban ocho velas delante del cadáver, dos cada una. En la de segunda clase, cuatro luces entre dos seroras y en la de tercera, una serora llevaba una vela. Poco antes de sacar el cadáver de la casa mortuoria, los hombres solían ir uno por uno a rezar un padrenuestro ante el ataúd<ref>Azkue cita las Ordenanzas de esta localidad del año 1486 que establecían que los varones fueran delante del cuerpo y las mujeres a la zaga y si alguna mujer pasaba delante del difunto incurría en una sanción pecuniaria. Señala además que en poblaciones mayores, ya no acuden las mujeres a la conducción. Vide Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid, 1935, pp. 223-225.</ref>.
En Lemoiz (B) se observaba el siguiente orden: 1. La cruz portada por un vecino. 2. El sacerdote. 3. El féretro en la «anderola», portado por los «anderoles». 4. Los familiares varones más próximos al difunto. 5. El resto de los hombres. 6. Las mujeres familiares próximas al difunto. 7. El resto de las mujeres.
En Lezama (B), a la conducción del cadáver desde la casa a la parroquia se le llama ''konduziñoa. ''La comitiva fúnebre tenía la siguiente composición: 1. Una vecina portando la ofrenda de pan en un cesto. 2. La cruz parroquial portada por el sacristán o por un vecino. 3. El sacerdote. 4. El féretro. 5. Los parientes más allegados, ''etxekoak'', las mujeres y los hombres. 6. Otros parientes próximos (tíos, sobrinos, primos) . 7. Los parientes más lejanos, ''nzezakoak ''(los de misa), y los vecinos.
En Meñaka (B), antiguamente, el cortejo fúnebre guardaba la siguiente disposición: 1. ''Aun reogijje, ''la ofrendera. 2. El sacristán con la cruz. 3. El féretro. 4. Los hombres, empezando por los parientes del difunto más próximos. 5. Las mujeres, también en orden de mayor a menor parentesco con el fallecido<ref>AEF, III (1923) p. 34.</ref>.
En Orozko (B) la disposición del cortejo fúnebre era: 1. La sacristana que portaba sobre la cabeza el cesto con el pan, ''aurrogie, ''2. La cruz parroquial, ''kurtzia, ''portada por el primer vecino. 3. Seis o más hombres vecinos en dos filas portando sendas hachas encendidas. 4. El féretro conducido por cuatro porteadores, solteros o casados según el estado civil del fallecido. Si la casa estaba alejada, había cuatro más para el relevo. 5. El cura. 6. Las mujeres de las casa y de la familia. 7. Las restantes mujeres. 8. Los hombres. 9. Cerrando el cortejo los familiares varones. Barandiarán aporta una descripción similar del cortejo fünebre<ref>AEF, III (1923) pp. 8-9.</ref>.
En Plentzia (B), en el barrio de Isuzkiza, los caseríos pertenecen eclesiásticamente a la Parroquia de Santa María de Urduliz. El cortejo ofrecía la siguiente composición: 1. La cruz parroquial, ''kurtze, ''llevada por los sobrinos o los nietos del difunto. 2. Los sacerdotes. 3. El féretro. 4. El grupo de los hombres, encabezado por el miembro de la familia de parentesco más próximo al difunto. A continuación los restantes miembros de la familia, los vecinos y los amigos. 5. El grupo de las mujeres, encabezado igualmente por la mujer de la familia de parentesco más cercano al difunto, seguida de las restantes miembros de la familia, las vecinas y las amigas. Un familiar o un vecino se adelantaba al cortejo llevando a la iglesia los elementos necesarios para la sepultura familiar.  [[File:7.96 Portugalete (B) 1930.jpg|center|600px|Portugalete (B), 1930. Fuente: Portugalete. Fotografías de su pasado religioso. Tomo I. Portugalete, 1994: Foto Páramo.]]
En Portugalete (B) los cortejos se correspondían con la categoría del funeral. Este podía ser de 1.a especial, 1.ª, 2.ª, 3.ª y 4.ª categoría. Los de 1.ª especial presentaban la siguiente composición: 1. La cruz alzada con faldón negro portada por un monaguillo flanqueado por otros dos con sendos ciriales. 2. La «avisadora», con el canastillo de la ofrenda en la cabeza. 3. En fila de dos en fondo, los sacerdotes con capa. 4. El sacerdote que presidía el funeral al .que otros dos iban cogiéndole un extremo de la capa pluvial cada uno. El total de sacerdotes era de diez o doce. 5. El féretro portado por familiares jóvenes y en torno a él otras personas con hachones. 6. Los familiares varones. 7. Las mujeres de la familia. 8. La gente del pueblo que, unos informantes recuerdan, marchaba en dos grupos diferenciados por sexo y según otros, iban mezclados.
En Trapagaran (B), en tiempos pasados, el sacerdote y los monaguillos iban desde la iglesia a la casa mortuoria. Una vez en ésta el cortejo fúnebre tenía la siguiente composición: 1. La ofrendera. 2. Los monaguillos. 3. El cura. 4. El féretro. 5. Los familiares más allegados. 6. Los vecinos que constituían el grueso del cortejo.
En Zeanuri (B), en los años sesenta, el cortejo fúnebre que partía de la misma casa mortuoria presentaba la siguiente composición: 1. La cruz, llevada por el vecino más próximo. 2. El sacerdote. 3. El féretro, llevado por los vecinos. 4. La señora de la casa presidiendo el duelo: viuda, madre, la nuera de la casa o la hija casada a casa, rodeada de las otras hijas o nueras, o hermanas. 5. Las parientes próximas: tías, sobrinas, primas. 6. Las vecinas y parientes más lejanas. 7. Las otras mujeres del pueblo. 8. Los hombres del pueblo. 9. Los vecinos y parientes lejanos. 10. Los parientes más próximos. 11. Cerrando el cortejo, el duelo familiar de los hombres: los hijos y yernos, el viudo o, en su caso, el padre. Hasta la guerra de 1936, abría el cortejo, delante de la cruz, una mujer, vecina de la casa mortuoria portando sobre la cabeza una cestilla con un pan, ''aurrogie. ''Hasta los años sesenta, según los informantes, acudía menos gente que ahora a los entierros y el cortejo, como se ha descrito, lo componían básicamente tres grupos: ''etzekoak, senitartekoak eica auzokoak ''(los de casa, la parentela y los vecinos) .
En Zeberio (B) la composición de la comitiva era: 1. La cruz. 2. El sacerdote. 3. El féretro. 4. Los familiares más allegados. 5. Otros miembros de la familia. 6. Los amigos cercanos. 7. El público asistente.
En Ziortza (B) , en tiempos pasados, el orden de la comitiva era: 1. El sacristán con la cruz. 2. El sacerdote. 3. El féretro. 4. Formando una fila, los parientes varones comenzando por el más próximo al difunto y los vecinos. 5. Las mujeres, según grado de parentesco con el finado. De cada familia de la vecindad acudían a las exequias fúnebres dos personas, un hombre y una mujer<ref>AEF, III (1923) pp. 25-26.</ref>.
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp;
A partir de febrero de 1960, por un edicto de la alcaldía, en razón principalmente del grave entorpecimiento de la circulación, quedaron suprimidas las conducciones públicas. Desde esta fecha el cuerpo es trasladado en coche fúnebre. Los familiares y amigos que estaban en la casa mortuoria, si ésta se encontraba próxima a la parroquia, acudían caminando. Si estaba alejada, se trasladaban en coche, generalmente siguiendo al furgón fúnebre. En el primer coche iban los familiares más directos, el viudo acompañado de los hijos varones y la viuda de las hijas, o, en su caso, de otros familiares allegados. El recibimiento del cadáver tenía lugar a la puerta de la iglesia.
Si se trataba de gente modesta, el cortejo era sencillo, tenía la siguiente composición: '''1. '''El monaguillo enarbolando la cruz alzada. 2. El sacerdote. 3. El ataúd de madera pintada de negro sobre un carricoche negro, carente de adornos, con un baldaquino de madera rematada de una pequeña cruz, montado sobre ruedas y tirado por un caballo negro guiado por cochero de librea. 4. El séquito solía ser muy reducido a veces formado por sólo dos o tres personas.
Cuando el fallecido carecía de medios o de familiares que pudieran hacer frente a los gastos del entierro, era el ayuntamiento quien se hacía cargo de los mismos. A estos entierros se les conocía como entierros de caridad o de pobres.
127 728
ediciones