Cambios

Saltar a: navegación, buscar

El derecho a ser padrino

163 bytes añadidos, 07:14 15 abr 2019
m
Texto reemplazado: «|frame|» por «|center|600px|»
En Bermeo (B), aún en la época en que los padrinos de la boda no eran los padres, los del bautismo solían ser los abuelos, elegidos uno de cada parte. Mientras que en Abadiano (B), Aoiz y Tafalla (N), se daba prioridad en el primer hijo a los padres de la mujer, en Falces y Monreal (N) eran los padres del marido los que parecían tener ese privilegio a principios de siglo. En caso de faltar aquéllos, eran designados los hermanos de los padres. En Pamplona (N), por las mismas fechas, era padrino del primer hijo el abuelo paterno y del segundo la abuela materna<ref>EAM, 1901 (ed. 1990) I, 2, p. 710.</ref>. También la abuela paterna y el abuelo materno solían ser padrinos del primer hijo en Arberatze-Zilhekoa (BN) y en Artajona (N) cuando se generalizó la costumbre de designar padrino y madrina.
[[File:FIGURA6.png45 Bautismo colectivo. Azkoitia (G) 1990.jpg|center|RTENOTITLE_FIGURA600px|Bautismo colectivo. Azkoitia (G), 1990. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Foto Sol.]]
Entre los criterios empleados para elegir padrinos primaba el de la edad (Moreda-A; Ezkio-G; y Aoiz-N); en primer lugar eran elegidas las personas más ancianas de cada familia. Este puesto se reservaba al abuelo paterno en el caso de los "bienvenidos", nombre con el que se designa en Navarra al primer niño de cada casa. Luego se mantenía un orden eligiendo a los otros abuelos y a continuación tenían derecho los tíos abuelos hasta llegar a los primos.
En las Améscoas (N) los padrinos del primer hijo eran los abuelos de la casa; del segundo hijo, los abuelos de fuera; después no había que guardar un orden<ref>Luciano LAPUENTE. "Estudio etnográfico de Améscoa" in CEEN, III (1971) p. 142.</ref>. En Iholdi (BN) era padrino del neonato el abuelo de la casa en la que vivían los padres y madrina la abuela de la otra parte. En el siguiente niño eran padrinos los abuelos que no lo fueron antes.
En Sara (L) tratándose del primer hijo de un matrimonio, era madrina la madre del cónyuge heredero y padrino el padre del cónyuge adventicio; en el segundo hijo era al revés, para continuar como padrinos los hermanos de los padres empezando por los mayores y uno de cada parte cada vez<ref>José Miguel de BARANDIARAN, . "Bosquejo etnográfico de Sara (VI) "in AEF, cit., XXIII (1969-1970) p. 103.</ref>.
En Lezama (B) se procuraba que los padrinos elegidos fuesen matrimonio, alternándolos de cada familia. Cuando no formaban matrimonio se procuraba que fuesen miembros o de la parte del padre o bien de la madre.
<div align="right">[[El_padrinazgo|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{#bookTitle:Ritos del nacimiento Nacimiento al matrimonio Matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}
&nbsp;
127 728
ediciones