Cambios

Estiercol

30 bytes eliminados, 11:24 9 jul 2019
sin resumen de edición
Recuerdan en esta población que tanto viñas como olivos se acollaban. Este trabajo consistía en meter dentro de la tierra y junto a la cepa y olivo ciemo de ganado y luego taparlo con la azada en forma de pernada. Un año se hacía en una viña y olivar y al siguiente en otro y así sucesivamente todos los años. Esta operación duraba para unos cinco años.
[[File:8.63 Estercolando. Apodaka (A) 1950.jpg|framecenter|600px|Estercolando. Apodaka (A), 1950. Fuente: Isidro Sáenz de Urturi, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
A partir de la segunda mitad del siglo XX, con motivo de la paulatina desaparición de los ganados de labor y la consiguiente mecanización del campo, los labradores han ido comprando anualmente abonos preparados en fábricas.
El estiércol era el tipo de abono más abundante y más económico y por lo tanto el que más se utilizaba, sobre todo dependiendo de la economía de cada casa. Se amontonaba en las cuadras, en las calles del pueblo y en las cabañas. Se consideraba que era mejor remover el estiércol en menguante para que se recociese y se hiciera basura, porque si se removía en creciente en vez de recocerse se secaba como la paja. Se llevaba a las tierras en carros, se dejaba en montones y luego se esparcía. Si hacía buen tiempo, tras esparcir la basura se enterraba para que no se la ''comiera ''el sol.
[[File:8.64 Distribuyendo abono mineral. Argandoña (A) 2003.jpg|framecenter|600px|Distribuyendo abono mineral. Argandoña (A), 2003. Fuente: Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
La mejor basura era la de oveja por estar más concentrada, solo se sacaba dos veces al año del corral. No se solía comprar, cada uno utilizaba la que producían sus animales, algunas veces se llegaba a un acuerdo con el pastor, se le proporcionaba la paja y él a cambio daba la basura. La época de estercolar era en octubre y en marzo coincidiendo con la siembra del cereal y la patata.
A continuación el estiércol se trasladaba en una carretilla a un rincón del propio establo donde se acumulaba en un montón, llamado ''sats-pilloa''. La cuadra, y por tanto también el rincón donde se amontonaba el estiércol, tenían una inclinación para que el orín, ''garnua'', que fuera manando saliera a un pozo. Era importante que el estiércol se mantuviera seco. Mientras estaba amontonado fermentaba, ''erre'', se reblandecía, ''agundu'', y se deshacía, ''apurtu''. Con esta finalidad, para que adelgazara, ''mehetu'', se removía. Este abono muy fino era bueno para que brotara, ''erne'', el nabo que se sembraba entre la Virgen de agosto (día 15) y san Bartolomé (día 24). Cuando esta pila alcanzaba grandes proporciones, de forma que casi tocaba el techo, se sacaba del establo. El vertido al carro, ''burdije'', guiado por los bueyes o las vacas con el que se sacaba al exterior, se hacía valiéndose de la horquilla, ''sardie''.
El estiércol se transportaba en otoño a huertas, ''soloak'', y campas, ''landak'', para esparcirlo, ''sa - tsak satsak zabaldu''.
El pozo hondo de orina, ''garnu-potxije'', donde se vertía la orina de la cuadra había que vaciarlo al menos una vez por semana. Se sacaba por medio de dos baldes de mano, ''esku-baldeak'', colgados a los extremos de una vara, ''astea'', que en ambas puntas tenía un rebaje, ''dejetxua, kaska - txuakaskatxua'', para que el balde no se desplazara. El transporte de este líquido maloliente se hacía con ropa vieja porque todo lo impregnaba de ese fuerte olor, incluso estropeaba los bajos de la ropa, ''hegalak bildriztu''. Este abono líquido era muy bueno sobre todo para algunos productos hortícolas como las plantas de cebolla, ''kipulalandarak'', que necesitaban coger mucha fuerza; también era bueno regar con él la huerta donde se iban a plantar puerros. De lo contrario había que derramarlo en un prado, porque debido a su excesiva fuerza se corría el riesgo de quemar lo sembrado.
En Ajangiz y Ajuria señalan con insistencia que el mejor estiércol para abonar la huerta y los campos era el que se producía en la cuadra con excrementos de vacuno mezclados con helecho. En Gautegiz Arteaga (B) consideraban que era bueno el estiércol de helecho mezclado con árgoma, ''ota-satsa eta idie''.
En Nabarniz (B) el estiércol del ganado vacuno se almacenaba en la cuadra en tres montones. En uno el fresco, del que luego se pasaba a un montón, el más fino que se utilizaba por ejemplo para el nabo, y en otro el estiércol de finura media que se utilizaba por ejemplo para el maíz. Por lo demás los datos descritos le son aplicables. Además del helecho y la hierba seca, acarreaban del monte en la narria, ''narra'', hojas secas, ''orbelak'', para la cama del ganado que luego se convertía en estiércol.
[[File:8.65 Abonando. Carranza (B) 2005.JPG|framecenter|600px|Abonando. Carranza (B), 2005. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
En Urduliz (B) la basura, ''satsak'', se amontonaba primeramente en la cuadra, en la parte posterior del ganado y en un lugar concreto para ello. Cuando había que cargarla se metía el carro por la puerta grande de la cuadra hacia atrás. Era un trabajo muy cansado, ya que el estiércol fermentaba generando mucho calor, a lo que se le sumaba el esfuerzo físico que conllevaba cargar una materia tan pesada.
127 728
ediciones