Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Indumentaria de los asistentes a la boda

495 bytes eliminados, 07:12 23 abr 2019
sin resumen de edición
Antiguamente la novia lucía en sus manos rosario y misal (Nabarniz, Zeanuri-B; Zerain-G; Garde-N), o a mediados de siglo, rosario y ramo de flores (Durango, Nabarniz-B).
           El ramo de flores naturales ha sustituido al antiguo de flores artificiales, frecuentemente de azahar, cuyo uso estuvo generalizado. Hoy día (años noventa) este ramo lo preparan en  las floristerías con capullos de rosa, claveles, gladiolos, orquídeas, acompañados de flor blanca menuda, miosotis, fresias, y ramaje verde, el propio de la flor si lo tiene, u otro como helecho o esparraguera. Generalmente las flores son blancas pero cada vez más está introduciéndose la flor de color.
En Berganzo (A) las novias lucían unos ramos hechos de cera y tela que se compraban y los llevaban en las manos, en el velo o en la solapa del vestido, pero a la joven que se casaba embarazada le estaba vedado el llevarlo. Las informantes de Carranza (B) señalan que el ramo de flores blancas denotaba virginidad, de forma que la que se casaba embarazada no portaba ramo o lo llevaba de flores de color.
En algunas localidades desde antiguo el ramo de novia se hacía con flores cogidas en el huerto doméstico propio o del vecindario (Apodaca-A; Arberatze-Zilhekoa-BN; Zerain-G).
Las novias en general no suelen adornarse demasiado, como complemento de su atuendo llevan pendientes, cadena y medalla, collar y anillos (Mendiola-A; Lemoiz-B; Zerain-G; Obanos-N). En Sara (L) llevaban al cuello un collar, ''urrexena'', del mismo material que los pendientes, anillo, y guantes, ''eskularruak''<ref>José Miguel de BARANDIARAN. “Bosquejo etnográfico de Sara (VI)” in AEF, XXIII (1969-1970) p. 109.</ref>.
y anillos (Mendiola-A; Lemoiz-B; Zerain-G; Obanos-N). En Sara (L) llevaban al cuello un collar, ''urrexena, ''del mismo material que los pendientes, anillo, y guantes, ''eskularruak<sup>29</sup>. ''=== Luto ===
LUTO  El duelo por la muerte de un familiar cercano, aparte de retrasar la celebración de la  boda, tuvo incidencia en el color del traje de  30 la novia <ref>Vide el apartado 'Restricciones durante el luto' del capítulo “El luto” in ''Ritos funerarios en Vasconia''. Atlas Etnográfico. Bilbao, 1995, pp. 554-557.</ref>.
En Amézaga de Zuya (A) señalan algunas informantes que en los años setenta, introducida ya la moda de casarse de blanco, ellas lo hicieron de negro porque tenían un "difunto muy cercano". También en Valdegovía (A) ''y ''en Obanos (N) en el caso de que la familia estuviera de luto la novia vestía de negro.
En Moreda (A) cuando el fallecido pertene-   # Idem, "Bosquejo etnográfico de Sara (VI) " in AEF, XXIII (1969-1970) p. 109. # Vide el apartado `Restricciones durante el luto' del capítulo "El luto" in ''Ritos funerarios en Vasconia. ''Atlas Etnográfico. Bilbao, 1995, pp. 554-557.    [[Image:Picture 2146.png|top]] Fig. 203. Boda de luto. Ozana-Treviño (A), 1946.  cía pertenecía a la familia de la novia, ésta vestía para la ceremonia de luto riguroso. Si era la familia del novio la que estaba de luto, la contrayente acudía a la iglesia con medias de color, pero finalizada la ceremonia se las cambiaba por otras de color negro, pues siendo ya parte de la familia de su marido se sentía obligada a guardar luto. Esta última costumbre ha regido también en Amézaga de Zuya (A) si bien era menos rigurosa la exigencia cuando el difunto era familiar de la novia. En Viana (N) el novio vestía con brazalete negro y la novia de luto riguroso que incluía medias, zapatos ''y ''pendientes.  En Arberatze-Zilhekoa (BN) si se estaba en periodo de luto por muerte reciente del padre o de la madre, la novia llevaba vestido negro  con cuello blanco.
''El traje En Arberatze-Zilhekoa (BN) si se estaba en periodo de luto por muerte reciente del novio ''padre o de la madre, la novia llevaba vestido negro con cuello blanco.
== El traje del novio ==
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:8.32cm;"|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:3.572cm;padding-right:3.688cm;"|| RITOS DEL NACIMIENTO AL MATRIMONIO EN VASCONIA |-|}A comienzos de siglo la indumentaria habi- tual habitual de los novios era el traje oscuro, casi siempre negro. En algunas localidades este traje se reservaba para días señalados y se utilizaba de mortaja al fallecimiento <supref>31 Vide el capítulo “Amortajamiento” in ''Ritos funerarios en Vasconia''. Atlas Etnográfico. Bilbao, 1995, pp. 199-213, principalmente pp. 205-206, 209- 210.</supref>. Posteriormente, hacia los años cincuenta, se introdujeron otros tonos como el negro con rayita blanca, el gris o el azul marino. La camisa que era blanca se llevaba bien almidonada, completándose el atuendo con la corbata aunque muchos novios prescindieran de ella, llevando en tal caso abrochado el primer botón de la camisa. Ha habido épocas en que ha estado de moda llevar chaleco, ceñidor, ''gerrikoa, '', o pajarita y fajín.
A principios de siglo, tal como registraron las encuestas realizadas por el Ateneo <supref>32 Los datos de las localidades navarras de Caparrosa, Castejón, Estella, y Falces, y de las guipuzcoanas Azpeitia y Mendaro citados seguidamente, están tomados de la Encuesta del Ateneo. EAM, 1901 (Arch. CSIC. Barcelona) IIDg3.</supref>, en Estella (N) los novios de familia acomodada vestían de levita y chistera, los de clase media de americana y si eran de condición humilde, de chaqueta. En época de invierno en el primer caso llevaban gabán y en los otros dos iban de capa. Otro tanto ocurría en Falces (N) donde la ropa que usaban era siempre negra; señalan que si el novio era jornalero se cubría con gran tapaboca, prenda muy usada en invierno y todos llevaban cubierta la cabeza con boina.
En Castejón (N) consideraban la capa prenda necesaria para desposarse así como para otros actos de etiqueta; en Azpeitia y en Mendaro (G) el novio llevaba capa de paño comprada para ese día, y en Caparroso (N) aunque la boda fuera en pleno verano había que llevar capa.
También nuestros trabajos de campo confirman en tiempos pasados el uso de estas prendas. Así en Abadiano (B) antaño el novio lle- vaba llevaba sobre el traje capa negra y sombrero. En Monreal (N) antes de la guerra civil de 1936 el novio llevaba encima del traje negro la "hongarina" o "longarina". Era una prenda similar a un abrigo largo sin botones y de paño royo. Si el novio era de familia acomodada portaba capa negra de paño con vuelo y esclavina con unos cordoncillos.
 # Vide el capítulo "Amortajamiento" in ''Ritos funerarios en Vasconia, ''op. cit., pp. 199-213, principalmente pp. 205-206, 209210. # Los datos de las localidades navarras de Caparroso,    Castejón, Estella, y Falces, y de las guipuzcoanas Azpeitia y Mendaro citados seguidamente, están tomados de la Encuesta del Ateneo. EAM, 1901 (Arch. CSIC. Barcelona) IIDg3.  capa negra de paño con vuelo y esclavina con unos cordoncillos.  A principios de siglo el uso de la capa por parte del novio fue común en algunas localidades como las alavesas de Apodaca y Mendiola. En Gamboa (A) era ésta de cuerpo entero y se llevaba junto con sombrero. También en Ezkurra (N) el novio llevaba capa y vestía con la indumentaria elegante de los días festivos<supref>33 José Miguel de BARANDIARAN. “Estudio etnográfico de Ezkurra” in AEF, XXXV (1988-1989) p. 59.</supref>.
En Bernedo (A) el traje de boda de los hombres consistía en una camisa blanca con una tirita delgada al cuello, pantalón, chaleco y chaqueta negros o azules, y capa negra. Calzaban botas altas negras y se cubrían la cabeza con boina. Este traje se guardaba para las ocasiones solemnes.
En Zeanuri (B) hasta los años cuarenta los novios encargaban al sastre la confección del traje de boda que se componía de chaqueta, pantalón, y chaleco. Vestían además camisa blanca, sin corbata y zapatos altos, atados con cordones. A partir de los años sesenta acuden a la ceremonia trajeados, sin chaleco y encorbatados. En Gorozika (B) antaño el novio lucía también chaleco y en Zerain (G) como prendas especiales llevaba chaleco negro de bayón y ceñidor, ''gerrikoa. ''En Lemoiz (B) a principios de siglo los novios menos pudientes usaban blusa negra, camisa blanca, faja, zapatos negros y boina.
En Nabarniz (B) el novio iba de traje negro o de color muy oscuro con rayas poco pronunciadas, con su chaleco. Era el traje que luego le serviría para las ocasiones solemnes: las fiestas señaladas, las procesiones y los entierros. La indumentaria se completaba con camisa blanca que antaño era de lino, luego   <sup>ss </sup>BARANDIARAN, "Estudio etnográfico de Ezkurra", cit., p.  59. 546  LA BODA. EZKONTZA de popelín y más tarde de tergal. En épocas pasadas no se estilaba la corbata; se llevaba atado el primer botón de la camisa. Zapatos y calcetines negros.
Mediada la centuria, el traje del novio pasó de ser negro a color gris marengo o azul marino y más tarde a gris claro. El traje de boda del varón continuó siendo una indumentaria de respeto que vestía para acudir a los entierros de los vecinos y a las procesiones de Semana Santa.
En Vasconia continental el traje de boda también fue negro o muy oscuro al principio y paulatinamente fueron introduciéndose colores más vivos. En Arberatze-Zilhekoa y en Iholdi (BN) antiguamente el novio vestía siempre de negro, luego se introdujeron los colores gris y azul marino juntamente con la corbata; los pertenecientes a familias pudientes vestían guantes. En Lekunberri (BN) el novio iba trajeado con camisa que cerraba un botón de oro. También en Hazparne (L) el elemento ornamental del varón lo aportaba el botón de oro que servía para abrochar la camisa.
 
[[Image:Picture 2374.png|top]]
 
Fig. 204. ''Mariage. ''Zunharreta (Z), 1905.
Es costumbre que el día de su boda los novios se coloquen una flor en la solapa. En los años cincuenta solía ser un clavel blanco o una rosa blanca (Moreda, Pipaón-A; Durango, Urduliz-B; Elosua-G; Hazparne-L). Hoy en día en las floristerías preparan pequeños ramilletes de flores a juego de las del ramo de la novia, especialmente confeccionados para fijarlos en la solapa.
Con el paso de los años el traje del novio ha variado menos que el de la novia. Lo mismo antes que ahora se sigue usando traje oscuro de chaqueta, pantalón y chaleco, camisa blanca y corbata que, en general es de colores discretos. Algunos completan su indumentaria de boda con pajarita; otros son reacios al uso de la corbata (Mendiola, Treviño-A; Lezama, Urduliz-B; Berastegi, Elosua, Zerain-G; AlloNAllo-N).  Antaño el traje de boda se reservaba para utilizarlo en acontecimientos señalados; incluso para ser enterrados con él (Artziniega, Bernedo, Gamboa-A; Nabarniz, Zeanuri-B; RITOS DEL NACIMIENTO AL MATRIMONIO EN VASCONIA
Fig. 205. Cortejo Antaño el traje de boda. Arrieta '''se reservaba para utilizarlo en acontecimientos señalados; incluso para ser enterrados con él (Artziniega, Bernedo, Gamboa-A; Nabarniz, Zeanuri-B; Telleriarte-G; Obanos, Viana-N; Uharte-HiriBN; Liginaga-Z), '''1958.
Telleriarte-G; Obanos, Viana-N; Uharte-HiriBN; Liginaga-Z).  ''== Indumentaria de los invitados ''==
Actualmente la madrina suele destacar por su vestido elegante, llevando en ocasiones un tocado o sombrero; a mediados de siglo se cubrían la cabeza con mantilla y la indumentaria era más sencilla (Durango, Urduliz-B; Beasain, Bidegoian, Zerain-G); en algunas localidades alavesas y navarras, si se trataba de una familia distinguida la madrina llevaba mantilla negra sujetada con peineta española (Berganzo, Mendiola, Moreda-A; Garde-N); en Allo (N) solía ponerse una airosa peineta, muchas veces prestada; y en Ribera Alta (A) mantón de manila negro sobre la cabeza.
Las mujeres mayores vestían de oscuro y las jóvenes con los colores de moda. Los pequeños de claro, con chaqueta o jersey, y zapatos de charol (Apodaca-A).
Las mujeres llevaban mantilla o mantillón  (Amézaga de Zuya, Apodaca-A; Allo-N) o iban tocadas con sombrero.
En Hazparne (L) los invitados vestían en tonos oscuros. Algunos asistentes de edad solían llevar zamarra de piel, ''xamar. ''Las muchachas jóvenes portaban sombrillas y sombreros. En Arberatze-Zilhekoa (BN) antaño los hombres se tocaban con boina y las mujeres se engalanaban con guantes y bolsos de mano.
En la década de los sesenta se extendió entre las chicas jóvenes el uso de sombreros, mayoritariamente alquilados para la ocasión, y poco después el de los tocados (Durango-B). Esta moda fue bastante pasajera y a partir de la década de los setenta se volvió a llevar la cabeza descubierta. Fue común estrenar ropa en ocasiones como éstas, así como calzado, bolso y guantes entonados con el vestido o traje. 548   
Hoy día (años noventa) nuevamente se empiezan a ver en las bodas sombreros o tocados, pero la mayoría de las mujeres va con la cabeza descubierta. En invierno visten abrigos de piel y en otras épocas del año es bastante común llevar chales o mantones de Manila, sobre vestidos más o menos escotados. Los bolsos pequeños, muchos de ellos de mano y el cabello bien arreglado, son rasgos característicos del ambiente de boda.
127 728
ediciones