Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Juegos de cuerda colectivos

24 bytes eliminados, 10:37 16 sep 2019
sin resumen de edición
Cuando se saltaba en fila, en las modalidades que después señalaremos de «A un», «A dos», etc., había que ir corriendo hasta un determinado lugar, pared o árbol y ''tocar'' con la mano o únicamente dar la vuelta a una de las que ''daba'', tras lo cual se volvía a ''entrar'' por el lado contrario al que se había salido. Si no se conseguía llegar a su debido tiempo se hacía falta, ''txis''. Se bajaba la cuerda, y la que había perdido se ponía a ''dar''. El término citado, ''txis'', se ha recogido en Durango, Galdames (B) y Eugi (N). Se hacía también falta o ''mala'' cuando la jugadora al entrar o al dar el salto, tocaba la cuerda. Si una niña se incorporaba tarde al juego tenía que empezar por ''dar''.
[[File:4.64 Soka-luzea. Zerain (G) 1989.pngjpg|center|600px|Soka-luzea. Zerain (G), 1989. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|class=grayscalefilter]]
Las canciones que han acompañado el salto de la cuerda se han utilizado indistintamente para muchas de las modalidades del juego, aún cuando nosotros de conformidad a la información recogida las hemos tratado de incluir en la variante más propia.
En Bermeo (B), en algunas variantes de juego, si se acaba la canción que están interpretando y la saltadora no ha cometido ningún fallo, empiezan a cantar otra, cuyo ritmo habrá de seguir, ya que cada canción tiene el suyo propio.
Las canciones que se han interpretado para jugar a la cuerda y que se recogen seguidamente, son numerosas y diversas de acuerdo con la variante a la que hayan acompañado. La mayo- ría mayoría de ellas tienen letra castellana y se han cantado así incluso en zonas vascoparlantes.
<div class="subindice">
=== [[A_lo_alto._Para_arriba|A lo alto. Para arriba]] ===
127 728
ediciones