Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La alimentacion en Moreda (Alava)

340 bytes eliminados, 08:33 14 ene 2019
sin resumen de edición
El aceite obtenido del prensado era conducido de la boca o canal del tremis, a través de unos redajillos de madera, hasta unas tinas de piedra, las cuales poseían una capacidad de almacenaje hasta 20 cántaras.
El trujalero mayor era el encargado de dar las voces de prensado en el torno y de separar el agua del aceite en las tinas, labores esenciales y muy importantes en el trabajo de moler olivas. A la tarea de separar el agua del aceite se le denomina «sangrar las tinas». En ocasiones a estas tinas de aceite se les echaba cubos de agua hirviendo con la finalidad de escaldar las madres o aceite grueso.
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:10.134cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.062cm;padding-right:5.031cm;"
|| ENCUESTAS ETNOGRAFICAS DE CAMPO
|-
|}
El trujalero mayor era el encargado de dar las voces de prensado en el torno y de separar el agua del acei- te en las tinas, labores esenciales y muy importantes en el trabajo de moler olivas. A la tarea de separar el agua del aceite se le denomina «sangrar las tinas». En ocasiones a estas tinas de aceite se les echaba cubos de agua hirviendo con la finalidad de escaldar las madres o aceite grueso.
'''Los infiernillos '''
El agua sangrada de las tinas iba a parar a los infiernillos, depósitos enormes de piedra bajo tierra. El aceite que quedaba en los infiernillos era para el amo. Este aceite se recogía con el plato y el agua marchaba a través de un desagüe al río Zampeo.
Los infiernillos según dicho popular eran el infierno para el cliente y el cielo para el amo.
== '''Las pilas =='''
Eran unos depósitos de piedra enormes donde se almacenaba el aceite. Su capacidad en muchos casos sobrepasaba las 30 cántaras de aceite. Se encontraban colocadas en la habitación o cuarto más profundo e interior del trujal, en el que se hallaba a continuación del molino.
 '''Pellejos y pedreras '''
Los vecinos de Moreda que molían las olivas en este trujal llevaban el aceite a sus casas en pellejos u odres de cabra que eran cueros cosidos y empegados hechos con la finalidad de contener vino o aceite.
Los pellejos de aceite se portaban o bien al hombro o en caballerías. Si se llevaban en caballerías se utilizaban para este fin las pedreras, artolas o angarillas de madera propias para llevar sobre ganados objetos y cosas.
 '''Tinajas '''
Eran vasijas grandes de barro en donde se almacenaba y guardaba el aceite. La forma de la tinaja es de vaso, siendo más ancha por el centro que por el fondo y la boca. La parte superior o boca se halla abierta y es por donde se echaba el aceite que se traía en los pellejos. Las tinajas se suelen almacenar en los altos de las casas.
 '''Las torrijas '''
Era el alimento que los trujaleros comían por la mañana para desayunar. Las torrijas consistían en unos trozos de pan empapados en aceite y rociados con azúcar que eran tostados en el horno del trujal. Dicen que era un desayuno sumamente exquisito.
== El Trujal Cooperativo «La Equidad de Moreda» ==
Como los cinco trujales existentes en Moreda desde tiempos inmemoriales se habían quedado anticuados se procedió en el año 1.948 a crear un nuevo trujal de molienda de olivas denominado «La Equidad». Este trujal tendría carácter cooperativo, abierto a todos los vecinos de Moreda que tuvieran olivas y quisieran molerlas en dicho trujal. Para este fin los vecinos de Moreda se juntaron en asamblea el día 2 de enero de 1.948 y acordaron entre otros puntos lo siguiente: # Adquisición de la maquinaria y elementos necesarios para la instalación de la almazara a la casa Marrodán y Rezola de Logroño por el precio aproximado de 158.300 pts. Esta cantidad se pagará en tres plazos: el primero de 52.000 pts. al hacer el contrato, el segundo al envío de la maquinaria y el tercero a los sesenta días del segundo. # Encargar al técnico D. Luis Navas la confección de planos para el edificio trujal e instalación de la mencionada maquinaria. # Las obras de la construcción de la almazara la harán albañiles de Moreda: Julián Gorostiaga, Casimiro Larrión y Feliciano Fernández; ayudados por Pablo Gorostiaga, Pablo Oraa, Plácido y Simón Fernández. # Cada socio del trujal trabajará o enviará un peón durante un día para abrir cimientos en el trujal. Los socios que tengan carro o galera habrán de acarrear a la obra los materiales a emplear en ella quedando exentos de trabajar en abrir cimientos. # Encargar la redacción de estatutos y trabajos de contabilidad y secretaría al Sr. Maestro de Escuela '''D. El Trujal Cooperativo «La Equidad de Moreda»'''Aureo Terroba Rodriguez con el sueldo anual de tres mil pesetas. # Comprar al cantero Benigno Fernández San Millán la piedra que se precise para la edificación a razón de 15 pts. el metro cúbico. # Adquirir el cemento, yeso y arena, cascajo, ladrillo y demás materiales de donde lo sirvan en mejores condiciones y precios más económicos. # Encargar a José Nicolás Pondal carpintero de Viana la construcción de la parte maderable como puertas y ventanas del edificio almazara y a Julián Aguirre, herrero, la parte referente al hierro. # Aprobar los gastos de comisiones a Logroño, Fuenmayor, Vitoria y Arróniz efectuados para asunto del trujal. # Adquirir cable de intemperie 604 m. y abonar su importe de 8.708 pts. con 40 cm. # La casa Marrodán y Rezola instalará calefacción en la sala de máquinas. # Comprar a Hojalatería «La Moderna» el material de esta clase que haya de emplearse así como dos embudos, plato de aceite y una medida de aceite.
Como los cinco trujales existentes en Moreda desde tiempos inmemoriales se habían quedado anticuados se procedió en el año 1.948 a crear un nuevo trujal de molienda de olivas denominado «La Equidad». Este trujal tendría carácter cooperativo, abierto a todos los vecinos de Moreda que tuvieran olivas y quisieran molerlas en dicho trujal. Para este fin los vecinos de Moreda se juntaron en asamblea el día 2 de enero de 1.948 y acordaron entre otros puntos lo siguiente:
:1. Adquisición de la maquinaria y elementos necesarios para la instalación de la almazara a la casa Marrodán y Rezola de Logroño por el precio aproximado de 158.300 pts. Esta cantidad se pagará en tres plazos: el primero de 52.000 pts. al hacer el contrato, el segundo al envío de la maquinaria y el tercero a los sesenta días del segundo.
 
:2. Encargar al técnico D. Luis Navas la confección de planos para el edificio trujal e instalación de la mencionada maquinaria.
 
:3. Las obras de la construcción de la almazara la harán albañiles de Moreda: Julián Gorostiaga, Casimiro Larrión y Feliciano Fernández; ayudados por Pablo Gorostiaga, Pablo Oraa, Plácido y Simón Fernández.
 
:4. Cada socio del trujal trabajará o enviará un peón durante un día para abrir cimientos en el trujal. Los socios que tengan carro o galera habrán de acarrear a la obra los materiales a emplear en ella quedando exentos de trabajar en abrir cimientos.
 
:5. Encargar la redacción de estatutos y trabajos de contabilidad y secretaría al Sr. Maestro de Escuela '''D. '''Aureo Terroba Rodriguez con el sueldo anual de tres mil pesetas.
 
:6. Comprar al cantero Benigno Fernández San Millán la piedra que se precise para la edificación a razón de 15 pts. el metro cúbico.
 
:7. Adquirir el cemento, yeso y arena, cascajo, ladrillo y demás materiales de donde lo sirvan en mejores condiciones y precios más económicos.
 
:8. Encargar a José Nicolás Pondal carpintero de Viana la construcción de la parte maderable como puertas y ventanas del edificio almazara y a Julián Aguirre, herrero, la parte referente al hierro.
 
:9. Aprobar los gastos de comisiones a Logroño, Fuenmayor, Vitoria y Arróniz efectuados para asunto del trujal.
 
:10. Adquirir cable de intemperie 604 m. y abonar su importe de 8.708 pts. con 40 cm.
 
:11. La casa Marrodán y Rezola instalará calefacción en la sala de máquinas.
 
:12. Comprar a Hojalatería «La Moderna» el material de esta clase que haya de emplearse así como dos embudos, plato de aceite y una medida de aceite.
Los socios fundadores del trujal cooperativo «La Equidad» fueron 104 vecinos de Moreda. En años posteriores se fueron añadiendo nuevos socios pagando a razón de 25 Ptas. la entrada como socio en dicho trujal.
Este trujal cooperativo también ha albergado en su edificio un molino de moler cebada y otros cereales para pienso de animales.
Los estatutos del Trujal Cooperativo «La Equidad de Moreda» se confeccionaron basándose en la Ley de Cooperación de 2 de enero de 1.942 y en el Regla- mento Reglamento para su aplicación de 11 de noviembre de 1.943. El lema de esta cooperativa de campo es el de los antiguos gremios «unos por otros y Dios por todos». El objeto de la cooperativa era construir una almazara, obtener aceite de oliva y fomentar y mejorar el cultivo del olivo. Para ser socio se requiere el cultivar al menos diez olivos. La sede del trujal se encuentra en la c/ Jardines noe 1.
Los estatutos del trujal están divididos en seis capítulos y en unas disposiciones finales: Capítulo '''I, '''denominación, objeto, fines y duración. Capítulo '''II, '''de los socios altas y bajas. Capítulo III, Del régimen económico, capital social, fondos de reserva y obras sociales. Capítulo IV, del gobierno del trujal cooperativo por la Junta General, Junta Rectora y Consejo de Vigilancia. Capítulo V, normas fundamentales de cooperación, sanciones. Capítulo VI, disolución y liquidación del trujal. Disposiciones finales.
== '''La recolección de la aceituna =='''
A mediados de diciembre, después de todo un año trabajando y cultivando el olivo con sumo mimo y esmero, tiene lugar la recogida de la oliva. Atrás quedan las labores de poda y quema de las oliveñas, la labra del olivar y la cava de los olivos, el abonado del olivo con estiércol-cierno o con modernos abonos complejos, el sulfatado y tratamiento de los olivos con venenos, la poda de berguizos, etc...
== La limpieza de las olivas ==
 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:10.137cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.062cm;padding-right:5.036cm;"
|| ENCUESTAS ETNOGRÁFICAS DE CAMPO
|-
|}
Una vez en casa se procede a limpiar las olivas de las oliveñas (hojas que han caído al canasto procedentes de la labor de ordeño del olivo) y de los ramilletes utilizando un curioso aparato de madera que recibe el nombre de zaranda. La zaranda es un artilugio de madera de más de dos metros de larga compuesta con tablitas en forma de railes con aberturas entre unos y otros. Se coloca en posición inclinada apoyada por un extremo en el suelo y por el otro sujeta con unas tablas o calzos de madera.
El labrador con un canasto va echando por la parte superior de la zaranda las olivas que van revueltas con las oliveñas, tanto unas como otras discurren por unos railes de madera hasta el suelo. Abajo sólo llegan las olivas y las oliveñas u hojas del olivo van cayendo aparte a través de las aberturas que poseen los railes entre unos y otros. Para limpiar olivas se necesitan dos personas, uno que las eche y otro apoyado de rodillas en el suelo que vaya retirando las oliveñas y ramilletes que logren caer hasta abajo.
Una vez que están limpias en casa y que han escurrido el agua que tienen de frescas se llevan en sacos al trujal donde se pesan en una báscula y se echan en un almacén.         
El peso de las olivas
127 728
ediciones