Cambios

La alimentacion en San Roman de San Millan (Alava)

94 bytes eliminados, 11:30 28 feb 2020
sin resumen de edición
'''LA ALIMENTACION EN SAN ROMAN DE SAN MILLAN (Alava)'''
 
 
'''I.37. ¿CUANTAS VECES SE COME AL DIA Y QUE NOMBRE RECIBE CADA UNA DE ESTAS COMIDAS?'''
Vease Véase la pregunta 39.
Las más habituales:
:«El Niño Jesús :que nació en Belén :bendiga esta mesa :y a nosotros también».
:«Bendice Señor :estos alimentos :que por tu amor y gloria :vamos a tomar, :da hambre a los que tienen pan :y pan a los que no lo tienen».
A continuación se rezaba un «padre nuestro» y ciertas «ave Marías» «por los difuntos», «por el Papa», «por los pobres», etc. Ciertas casas tenían fama de «rezadores».
Antiguamente y hasta 1.960 aproximadamente era costumbre en numerosos pueblos de la Llanada Alavesa, y también en San Román que el lunes de Pascua las madrinas regalasen a sus ahijados (o «hijanos») un bollo de pan que en su interior tenía un chorizo y un huevo cocido, y por fuera con adornos grabados en su corteza, y realizados con un tenedor en forma de rayas, flores, cruces, a veces el mismo nombre del ahijado. recibía el nombre de «ronzapil», «ranzopil», «ranchopil» en Salvatierra, (a 6 Km.) y según Federico Baraibar: (Baraibar, F. ''«Vocabulario Alavés», ''Madrid 1.903) «arrozobi»... torta de harina de trigo, amasada con huevos, en la cual se deslie la levadura, se cuece en el horno...»
Parece que su origen etimológico es el compuesto de «arrontza» «huevo», según el «Diccionario» de Az- kueAzkue, o «arrauna» en el dialecto alavés, según el «Diccionari Landuchio» (Landucci, N. «Dictionarium Linguae Cantabricae» (1.562), Reed. San Sebastián 1.957), y la palabra «hobi», «obi» (hoyo).
Baraibar la cita como «Ronzapil» en Alegría de Dulanci (Alava) y como «Ranchopil» en Ozaeta (Alava).
Toda esta elaboración era muy delicada, dependiendo su éxito de muchos factores, por lo que se decía para justificarlo:
:«Al que viene y amasa :de todo le pasa».
Después se metía el pan en el horno y se lo tenía allí durante una hora u hora y media las otanas; los bollos un cuarto de hora y se sacaban a enfriar y a la panera.
'''«Título Título 2, Hordenamiento 8: '''
Lo que se ha de sembrar; Hordenamos que qualquiera vecino de este lugar, siembre lo que menos dos fanegas de trigo y media fanega de abas, y el que fuese morador la mitad; so pena de quinientas maravedies el vecino y cinquenta el morador por cada uno que dejaren de hacer».
Para el consumo de casa se sacrifican cerdos, conejos, gallinas y palomas o pichones.
1. La matanza del cerdo suele ser en invierno para poder conservar mejor sus productos. Suele comenzar hacia noviembre, de ahí el refrán: <sup>«a </sup>cada cerdo le llega su San Martín» (11 de Noviembre).
Se suele matar uno o dos por familia, al año, según el número de personas; para ello se suele tener en cuenta el ciclo lunar, haciéndolo en menguante por conservarse propicio para la conserva.
Los perrechicos se consideran uno de los platos más exquisitos, usándose en muchos casos como preciado regalo.
Apenas se cogen «níscalos» en los pinares, '''por '''ser muy pocos y recientes los pinos del monte.
Hasta los «años 50» era común el uso y aprovechamiento de leche de cabra, que había en casi todas las casas; anteriormente incluso había un rebaño de cabras al cuidado del «cabrero».
Se dejó de tener este ganado por el peligro de las «fiebres mallas» y porque las cabras comían los reto- ños retoños de los árboles en el monte.
En la «pieza» o tierra de labor se sembraban aparte de los cereales, patatas, garbanzos, lentejas; y habas (para el ganado). En la huerta alguna patata temprana, habas para comer frescas, alubias o caparrones, lechugas, cebollas, acelgas, zanahorias y en ciertos casos remolacha de mesa y espinacas. Las alubias verdes, cuando se comen antes de madurar se llaman «pochas».
Como condimento se usaban y usan perejil, cebo- llas cebollas de varias clases, ajo, laurel; esto era de la propia cosecha «de casa».
Se compraba anís en grano para ciertos dulces, azafrán, pimentón y «especias» (clavo, etc., para la matanza).
   '''I.81. ¿SE TOMA CAFE? ¿SE USAN OTRAS BEBIDAS, COMO TE, MANZANILLA, TE DE LAS ROCAS? '''
Hasta hace unos años solo se tomaba café los días de fiesta, domingos, y algún aniversario, cumpleaños, o similar Hoy se toma todos los días; en ocasiones sustituido por algún sucedáneo.
También se toma té, manzanilla y tila. Todos recogidos en el campo. El té, de las peñas; la manzanilla hacia fines de agosto, y la tila, de un árbol entre San Juan (24 de Junio) y San Pedro (29 de Junio).
La tila se considera calmante nervioso; y la manza- nula manzanillla digestiva. De la tila se dice que limpia y adelgaza la sangre.
El café, normalmente molido en casa, y a veces acompañado de achicoria, se considera estimulante.
Hasta los «años 60» se acompaña de malta además de la achicoria.
 '''I.82. ¿SE BEBE VINO? ¿SIDRA? ¿CHACOLI? ¿LICORES? '''
El vino es habitual en las comidas para las personas adultas. Hoy se compra embotellado, pero hasta hace unos veinte años se traía en «pellejos» (odres) o garrafones por arrieros desde las alhondigas de Araya y Salvatierra.
Champán en las comidas extraordinarias acompañando al asado de carne o a los postres.
 '''I.83. ¿ESTAS BEBIDAS SE FABRICAN EN CASA? '''
Por otoño, se fabrica en casa el «pacharán» o «anis con endrinas». El nombre común es ''pacharán, y ''se fabrica introduciendo en anís una cantidad (1/3) de endrinas o arañones; la endrina o arañón, es el fruto de un arbusto llamado endrino («Prunus Spinosa L. 1753»). Se deja en reposo durante el tiempo necesario para que tome color (dos o tres meses) y se le añade según los gustos de las amas de casa, unos granos de café; unas flores de manzanilla, o un palo de canela.
Hay quien recuerda la elaboración de un licor de nuez; introduciendo nueve nueces y media verdes en anís.
  '''I.84. ¿A QUE EDAD SE PERMITE FUMAR ORDINARIAMENTE A LOS JOVENES? '''
Hasta la postguerra, no era habitual fumar antes de ir a la «mili», y esto ha seguido en ciertas familias, hasta hace pocos años.
Lo habitual era al «entrar de mozo» hacia los 18 años, cuando se comenzaba a salir los domingos desde el pueblo a los bailes o fiestas de fuera, y a colaborar en la celebración de la fiesta patronal y Santa  Agueda.
Hoy la edad oscila, dependiendo del ambiente familiar; al comenzar a estudiar fuera, o hacia los 18 años.
I.85. ¿SE FUMA ALGUNA COSA QUE NO SEA TA-
 
BACO? ¿A QUE OPERACIONES SE LE SOMETE PARA QUE SE HALLE UTILIZABLE? ¿QUE VENTAJAS
 
SE ATRIBUYEN AL TABACO? ¿QUE CLASES DE PIPAS O BOQUILLAS SE USAN PARA FUMAR? ¿DON-
 
DE SE LLEVA EL TABACO? ¿SE EMPLEA EL PEDERNAL CON YESCA Y ESLABON PARA
'''I.85. ¿SE FUMA ALGUNA COSA QUE NO SEA TABACO? ¿A QUE OPERACIONES SE LE SOMETE PARA QUE SE HALLE UTILIZABLE? ¿QUE VENTAJAS SE ATRIBUYEN AL TABACO? ¿QUE CLASES DE PIPAS O BOQUILLAS SE USAN PARA FUMAR? ¿DONDE SE LLEVA EL TABACO? ¿SE EMPLEA EL PEDERNAL CON YESCA Y ESLABON PARA ENCENDER LA PIPA? '''
Hasta hace unos treinta años se fumaba tabaco «picado» de «cuarteron». Hoy ya se fuma cigarrillos hechos.
Los chicos fumaban una especie de liana o planta trepadora «birigaza» o «guirigaza» o «ajan» para fumar «a escondidas», es la clematide o «clematis vitalba».
 '''I.86. ¿QUE TRANSFORMACION SE HA OPERADO EN EL REGIMEN ALIMENTICIO ORDINARIO DESDE EL SIGLO PASADO? '''
El mayor cambio en la alimentación se ha dado en la variedad de productos. A comienzos de siglo cada casa se autoabastecía en todo, excepto en el pescado, el vino y el aceite.
Se apreciaba mucho la grasa y manteca, por la carestía del aceite. La escasa verdura que se comía, berza cocida con alubias o patatas, cebollas, puerros, acelga y lechuga era de la propia huerta dependiendo de la climatología.
 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:9.156cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:4.538cm;padding-right:4.577cm;"
|| LA ALIMENTACION DOMESTICA EN VASCONIA
|-
|}
Hoy en cambio, la comida es muy variada y muy alta en consumo de carnes y pescado, siendo muy pocas casas de la propia producción.
Las costumbres eran mucho más frugales, aunque en las fiestas y banquetes se aprovechaba, «Reventar antes que sobre» y «De la panza sale la danza».
 '''I.87. ¿SON HOY MAYORES QUE ANTAÑO LAS COMODIDADES DE LA VIDA PARA LA GENERALIDAD DE LOS VECINOS? CITENSE HECHO Y ESTA DISTICAS A PARTIR DE 1.900. '''
En lo que va de siglo, los medios de vida han facilitado la comodidad de las casas.
Las viviendas están muy reformadas y la mayoría de ellas son de nueva planta en parte dedicada a la habitación.
 <p style="text-align: right;">''Memoria redactada por Alberto González de Langarica ''</p>{{DISPLAYTITLE: La alimentación en San Román de San Millán (Álava)}} {{#bookTitle:Alimentación Doméstica en Vasconia | Alimentacion_domestica_en_vasconia}}
127 728
ediciones