Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Mercados y ferias agricolas. Plaza. Azokak

481 bytes añadidos, 07:54 14 may 2019
m
Texto reemplazado: «|class=nofilter» por «»
En tiempos pasados, al mercado de Gernika acudían muchas regateras de Bilbao que compraban las mercancías para ofrecerlas en sus establecimientos o para vendérselas a otros comercios. Adquirían gran cantidad de productos y con frecuencia se establecía una relación entre la regatera y la vendedora que en adelante, semanalmente, servía para concertar directamente con ella la compraventa.
La práctica totalidad de las casas de Ajangiz tenían cultivos agrícolas por lo que, además de para el abastecimiento propio, llevaban productos al mercado para la venta. Durante la Guerra Civil y en el período inmediato de la posguerra hubo personas que se acercaban a los caseríos, que eran la fuente de producción, a comprar lo que necesitaban para casa pues los productos escaseaban. Desde el propio caserío se venden hoy día plantas de pimientos, ''piper-landarie'', de tomates y de cebollas<ref>El año 2011 una informante de Ajangiz vendió 32 cientos de planta de cebolla, a cuatro euros el ciento; y 40 cientos de planta de pimiento, a ocho euros el ciento.</ref>.  [[File:8.389 Con la vendeja camino de Bilbao. Zamudio (B) 1918.jpg|center|600px|Con la vendeja camino de Bilbao. Zamudio (B), 1918. Fuente: Amagoia Gezuraga, Grupos Etniker Euskalerria.]]
De Bedarona (B) acudían a la plaza de Ea con fruta y a la de Lekeitio con fruta, verdura y hortalizas. A la plaza de Gernika iban los lunes. Era un trabajo del que se ocupaban las mujeres de la casa. Llenaban las cestas de fruta y hortalizas de época, ''sasoian sasoikoa'', y las transportaban en la cabeza sobre el apoyo de un rodete, ''sorkia''. También utilizaban el burro al que colocaban los cestos, ''astotzarak'', llenos de género y bajaban al mercado dos o más veces por semana. Antaño solían ir andando o con el burro por una ruta conocida popularmente como ''Goiko kaminoa'', el camino de arriba. Tiempo después iban al cruce de Garagarrieta, dejaban los burros atados en algún lugar y se desplazaban con la mercancía en autobús. A media mañana regresaban con el dinero de la venta y algunos productos necesarios en casa como arroz, azúcar, etc.
En Beasain (G) hay labradores que ponen diariamente a la venta en varios puestos en la plaza de la localidad sus productos, tales como huevos, fruta y verduras. La leche se repartía diariamente por las casas de los clientes fijos, hoy día se entrega a una central lechera que lo recoge en el propio caserío o en un punto convenido. A tal fin se han instalado en los caseríos cubas refrigeradoras higiénicas para poder conservarla.
 
[[File:8.390 Mercado de Ordizia (G) 2016.jpg|center|600px|Mercado de Ordizia (G), 2016. Fuente: Ayuntamiento de Ordizia (G).]]
En Hondarribia (G) llevaban la leche y la verdura a venderla en el mercado y con el dinero obtenido compraban lo necesario para casa. Generalmente cada vendedora tenía un sitio fijo para la venta, por el que pagaba una pequeña cantidad.
De Berganzo (A) se acudía a los mercados de Haro (La Rioja) y Miranda de Ebro (Burgos) a vender caparrones, trigo, remolacha y patatas.
 
[[File:8.391 Mercado de Mungia (B) a comienzos del siglo XX.jpg|center|600px|Mercado de Mungia (B), a comienzos del siglo XX. Fuente: Ayuntamiento de Mungia (B).]]
En Aoiz (N) la mayor parte de los productos obtenidos de la actividad agrícola eran para autoconsumo. Los excedentes se vendían en el mercado que se celebraba los primeros viernes de mes con asistencia de personas del propio Aoiz, del Valle de Arce, de Oroz Betelu y del Valle de Lónguida. El cereal producido en Aoiz y Valle de Lónguida se vendía fuera, a partir de 1911 se trasladaba en el tren Irati. Las vides se llevaban de Aoiz a Francia.
127 728
ediciones