Cambios

Mocerias en Navarra

428 bytes añadidos, 07:18 12 jun 2019
sin resumen de edición
El día de Santa Agueda se sorteaban los cargos de mayordomos. Para ello se repartían las cartas de la baraja; era elegido aquél al que le tocara el as de oros, "la polla". Eran dos los mayordomos y constituían algo así como los ''buruzaguis ''(jefes) que ostentaban la representación de los mozos y cuidaban de los intereses y los enseres de la sociedad. A ella pertenecían las guitarras, el acordeón, la bota, los naipes, etc. No se pagaba más cuota que la de entrada y los gastos comunitarios se pagaban a escote.
 
[[File:6.127 Mozos con el cordero en el gerren. Orbaiceta (N) 1920.jpg|center|600px|Mozos con el cordero en el gerren. Orbaiceta (N), 1920. Fuente: Munarriz, M.ª Carmen. “Estudio etnográfico de Orbaiceta” in Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Alava y Navarra. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1990.]]
El componente imprescindible de las fiestas era la música. Los mozos se encargaban de ''ajustar la música ''contratando a dos o tres músicos profesionales a los que alojaban y pagaban con el ''barato ''obtenido en los festejos. Eran los mozos los organizadores del juego de azar llamado ''corro del parar y ''los que cobraban el barato (tanto por ciento que debía pagar el que ganaba). Por San Miguel (29 de septiembre) subastaban el cargo de ''baratero ''entre ellos mismos; los que se quedaban con la subasta, eran los únicos que tenían derecho a "poner corro". Para ello, cerca del baile tendían una manta en el suelo; sobre la manta ponían las cartas y una vela. En cuclillas, armado de un palo de acebo grueso al que denominaban ''churro ''cobraba el barato.
Había jovencitos precoces, ''muetes, ''que se iniciaban en el baile en edad más temprana. Pero lo tenían que hacer fuera del baile propiamente dicho en un lugar próximo llamado "la chapa", desde el que se oía la música.
 
[[File:6.126 Mozos con obsequios de las mozas. Funes (N) c. 1950.jpg|center|600px|Mozos con obsequios de las mozas. Funes (N), c. 1950. Fuente: Martínez, Félix Manuel. Historia documentada de Funes. Funes, 1984.]]
Los jóvenes permanecían en las cuadrillas hasta los treinta años; los que sobrepasaban esa edad eran considerados "mozos viejos" y cuando se casaban dejaban de pertenecer a ellas.
Previamente a lo largo de la calle del pueblo, que coincide con el camino de Santiago, encendían las hogueras; había que saltar por encima de ellas. Este paso de ronda se terminaba alternativamente en dos antiguas casas, situadas en los dos extremos del pueblo. Allí se formaba un semicírculo alrededor de una hoguera y los mozos bailaban ante las autoridades que ocupaban sus asientos presidiendo el espectáculo. Al final se obsequiaba a éstas y a otras personas principales con pastas y vino generoso; al resto de la concurrencia con pan, queso y vino tinto.
 
 
 
 
Concluido este acto de homenaje a la autoridad, la comitiva de mozos y público se dirigía a la iglesia en cuyo pórtico se había levantado una artística enramada en la hornacina de la puerta de entrada. En ella se colocaba el rosco de San Juan, que se lo repartían los mozos después de la misa mayor del día siguiente.
La madrugada de San Juan tocaba el "tun tun" la alborada en la casa del alcalde. Después, mozos y "tuntuneros" iban a refrescarse al río para tomar lo que llamaban la sanjuanada, mientras los vecinos se ocupaban en adornar la fachada de sus casas colocando ramos de espino. Yya en plena mañana, tenía lugar la santa misa. A la salida de ella, los mozos se repartían el rosco.
<sup>15 </sup>Benito URTASUN y José Antonio PEDROARENA. "Burguete" in ''Navarra. Tenias de Cultura Popular. ''N° 157.  Pamplona, 1973, pp. 28-30.  La madrugada de San Juan tocaba el "tun tun" la alborada en la casa del alcalde. Después, mozos y "tuntuneros" iban a refrescarse al río para tomar lo que llamaban la san- juanada, mientras los vecinos se ocupaban en adornar la fachada de sus casas colocando ramos de espino. Yya en plena mañana, tenía lugar la santa misa. A la salida de ella, los mozos se repartían el rosco.  Por la tarde, después de las vísperas en la iglesia, solía tener lugar en la plaza el baile de los pañuelos. Antes de comenzarlo los mozos ejecutaban una parodia: se formaba una hilera de mozos a los que dirigía en sus evoluciones el que pasaba por más ágil y ocurrente. Este, provisto de una correa, obligaba a los demás a imitarle en sus gesticulaciones y movimientos, incluso el de besar a una vieja. Una vez reunidas las jóvenes en la plaza y, cuando ya había un grupo suficiente para hacer la cuerda, comenzaba el baile de los pañuelos tan generalizado anteriormente en el país vasco: se componía del ''paiñolo-dantza ''y del ''andre-dantza ''(danza del pañuelo y danza de mujeres). El de la tarde era el de ''karrika-dantza ''o el ''ingurutxo ''porque se ejecutaba correte-correteando por las calles.
ando por las calles.  [[Image:.png|thumb|left|{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:9.59cm;" |- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:0.019cm;padding-right:0.037cm;" || LA JUVENTUD. GAZTAROA Fig. 128. Jóvenes comiendo en la plaza. Mendigorria (N), c. 1980. |- |}]]El número final de las fiestas era la elección de cargos entre los jóvenes para el año siguiente. Por la noche del último día se reunían los mozos en la posada del pueblo para liquidar cuentas. Después se procedía a la elección; sentados todos en derredor de una larga mesa, subía a ella el prior en funciones provisto de una servilleta en su mano izquierda y de un vaso lleno de vino en la derecha. A los acordes del txistu, bailaba, a suave ritmo, recorriendo la mesa de extremo a extremo como si buscara entre los concurrentes el que había de sucederle en el puesto. Cuando vaso y servilleta quedaban depositados frente al candidato previamente elegido, el ''txistu ''interpretaba un ritmo vibrante. Apurado el vaso por el agraciado, bailaban prior entrante y saliente, terminando ambos por abrazarse antes de descender de la mesa.
El segundo día festivo lo destinaban los jóvenes a recorrer todo el pueblo para recoger las tortas tradicionales, ''piper-opilak ''y, en la mañana del tercero, corría la calle una pantomima, que consistía en pasear dos cabritillos y un carnero llevando a sus lomos un muñeco grotesco. Dos jóvenes llamados ''zerbitzaris ''conducían a los primeros, y el pastor del rebaño al carnero. Las reses eran sacrificadas para la comida de ese día en la posada.
En Lekunberri todos los chicos jóvenes formaban una asociación o sociedad. Por carnaval solían poner dinero para comprar una ternera con la que preparaban comidas durante varios días. Era esta sociedad la que se encargaba de organizar las fiestas patronales.
 
[[File:6.128 Jovenes comiendo en la plaza. Mendigorria (N) c. 1980.jpg|center|600px|Jóvenes comiendo en la plaza. Mendigorria (N), c. 1980. Fuente: Fernández, Rosa Esther. “Estudio etnográfico de Mendigorria” in Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Alava y Navarra. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1990.]]
En Viana las cuadrillas de mozos denominadas también "peñas" tienen distintivos propios como las camisas y la pancarta. Alguna de estas peñas tiene su himno. Su lugar de reunión es el chamizo donde se juntan para merendar o cenar o simplemente para beber sobre todo zurracapote que ellos mismos preparan.
En Allo los jóvenes se reunían por cuadrillas de amigos y amigas que generalmente eran continuación de las que habían formado siendo chicos; entre ellos organizaban meriendas, partidas de cartas, de bolos, de pelota u otros juegos y acudían al baile los domingos y días festivos. Estas cuadrillas nunca eran mixtas; los mozos se juntaban por una parte y las mozas por otra.
En Aoiz las cuadrillas estaban integradas por un grupo de amigos o de amigas que salían juntos. Existían asociaciones diversas que agrupaban a personas dedicadas a la música: gaiteros, txistularis, bandas, rondallas, coro, dantzaris, etc. Estas asociaciones que estaban integradas por chicos en la primera mitad de siglo son mixtas en la actualidad.
juntos[[File:6.125 Mozos y mozas en fiestas. Aoiz (N) 1941.jpg|center|600px|Mozos y mozas en fiestas. Existían asociaciones diversas que agrupaban a personas dedicadas a la música: gaiteros, txistularis, bandas, rondallas, coro, dantzarisAoiz (N), etc1941. Estas asociaciones que estaban integradas por chicos en la primera mitad Fuente: Pilar Sáez de siglo son mixtas en la actualidadAlbéniz, Grupos Etniker Euskalerria. ]]
 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:8.32cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:3.6cm;padding-right:3.676cm;"
|| RITOS DEL NACIMIENTO AL MATRIMONIO EN VASCONIA
|-
|}
En Obanos los jóvenes de la misma edad, tanto chicos como chicas, forman cuadrillas con ocasión de las romerías que se hacen anualmente a la ermita de Arnotegui, a la de Eunate o al Castillo de Javier. Esos días comen y pasan el día juntos.
En los años sesenta estas cuadrillas integraban a jovencitos y jovencitas a partir de los 12 ó 14 años; hoy en día entran incluso más jóvenes. En las fiestas imitando a los mayores preparan su propio "zurracapote" aunque sin alcohol. Un día de las fiestas ellos invitan a ellas y otro día son las chicas las que invitan a los chicos.
 
<div align="right">[[La_moceria._Herriko_gazteria|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{DISPLAYTITLE: Mocerías en Navarra}} {{#bookTitle:Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}
&nbsp;
127 728
ediciones