Cambios

Mocerias en Navarra

1082 bytes añadidos, 07:18 12 jun 2019
sin resumen de edición
El día de Santa Agueda se sorteaban los cargos de mayordomos. Para ello se repartían las cartas de la baraja; era elegido aquél al que le tocara el as de oros, "la polla". Eran dos los mayordomos y constituían algo así como los ''buruzaguis ''(jefes) que ostentaban la representación de los mozos y cuidaban de los intereses y los enseres de la sociedad. A ella pertenecían las guitarras, el acordeón, la bota, los naipes, etc. No se pagaba más cuota que la de entrada y los gastos comunitarios se pagaban a escote.
 
[[File:6.127 Mozos con el cordero en el gerren. Orbaiceta (N) 1920.jpg|center|600px|Mozos con el cordero en el gerren. Orbaiceta (N), 1920. Fuente: Munarriz, M.ª Carmen. “Estudio etnográfico de Orbaiceta” in Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Alava y Navarra. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1990.]]
El componente imprescindible de las fiestas era la música. Los mozos se encargaban de ''ajustar la música ''contratando a dos o tres músicos profesionales a los que alojaban y pagaban con el ''barato ''obtenido en los festejos. Eran los mozos los organizadores del juego de azar llamado ''corro del parar y ''los que cobraban el barato (tanto por ciento que debía pagar el que ganaba). Por San Miguel (29 de septiembre) subastaban el cargo de ''baratero ''entre ellos mismos; los que se quedaban con la subasta, eran los únicos que tenían derecho a "poner corro". Para ello, cerca del baile tendían una manta en el suelo; sobre la manta ponían las cartas y una vela. En cuclillas, armado de un palo de acebo grueso al que denominaban ''churro ''cobraba el barato.
Había jovencitos precoces, ''muetes, ''que se iniciaban en el baile en edad más temprana. Pero lo tenían que hacer fuera del baile propiamente dicho en un lugar próximo llamado "la chapa", desde el que se oía la música.
 
[[File:6.126 Mozos con obsequios de las mozas. Funes (N) c. 1950.jpg|center|600px|Mozos con obsequios de las mozas. Funes (N), c. 1950. Fuente: Martínez, Félix Manuel. Historia documentada de Funes. Funes, 1984.]]
Los jóvenes permanecían en las cuadrillas hasta los treinta años; los que sobrepasaban esa edad eran considerados "mozos viejos" y cuando se casaban dejaban de pertenecer a ellas.
En Lekunberri todos los chicos jóvenes formaban una asociación o sociedad. Por carnaval solían poner dinero para comprar una ternera con la que preparaban comidas durante varios días. Era esta sociedad la que se encargaba de organizar las fiestas patronales.
 
[[File:6.128 Jovenes comiendo en la plaza. Mendigorria (N) c. 1980.jpg|center|600px|Jóvenes comiendo en la plaza. Mendigorria (N), c. 1980. Fuente: Fernández, Rosa Esther. “Estudio etnográfico de Mendigorria” in Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Alava y Navarra. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1990.]]
En Viana las cuadrillas de mozos denominadas también "peñas" tienen distintivos propios como las camisas y la pancarta. Alguna de estas peñas tiene su himno. Su lugar de reunión es el chamizo donde se juntan para merendar o cenar o simplemente para beber sobre todo zurracapote que ellos mismos preparan.
En Aoiz las cuadrillas estaban integradas por un grupo de amigos o de amigas que salían juntos. Existían asociaciones diversas que agrupaban a personas dedicadas a la música: gaiteros, txistularis, bandas, rondallas, coro, dantzaris, etc. Estas asociaciones que estaban integradas por chicos en la primera mitad de siglo son mixtas en la actualidad.
 
[[File:6.125 Mozos y mozas en fiestas. Aoiz (N) 1941.jpg|center|600px|Mozos y mozas en fiestas. Aoiz (N), 1941. Fuente: Pilar Sáez de Albéniz, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Obanos los jóvenes de la misma edad, tanto chicos como chicas, forman cuadrillas con ocasión de las romerías que se hacen anualmente a la ermita de Arnotegui, a la de Eunate o al Castillo de Javier. Esos días comen y pasan el día juntos.
127 728
ediciones