Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Preambulo Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia

1437 bytes añadidos, 15:34 3 mar 2020
sin resumen de edición
El cuestionario general que sirve de base para la elaboración de este Atlas Etnográfico ubica los ritos de pasaje dentro del apartado dedicado a los usos del grupo doméstico. Es por tanto en el contexto de la comunidad doméstica y en el círculo de la vecindad donde se estudian estos ritos que tienen lugar en la primera etapa de la existencia. Siguiendo la división ternaria de la vida, hoy tan al uso, estos ritos se encuadrarían dentro de la primera edad; dentro del periodo ascen­dente que culmina con aquello que en otros tiempos se llamaba "tomar estado de vida".<languages></languages>{{ #pageLangs: es | eu }}
A primeros de este siglo el etnólogo francés Arnold Van Gennep acuñó el término ''rites <translate><!--T:1-->El cuestionario general que sirve de passage ''base para designar aquellas ceremonias que se emplazan en la transición elaboración de una categoría este Atlas Etnográfico ubica los ritos de edad pasaje dentro del apartado dedicado a otra, de un estado a otrolos usos del grupo doméstico. La expre­sión ''ritos Es por tanto en el contexto de pasaje o ritos la comunidad doméstica y en el círculo de paso ''la vecindad donde se adjudica también a los estudian estos ritos que tienen lugar en los cambios estacionales la primera etapa de la existencia. Siguiendo la división ternaria de la vida, hoy tan al uso, estos ritos se encuadrarían dentro de la primera edad; dentro del año o a las ceremonias mediante las periodo ascendente que culmina con aquello que en otros tiempos se significa el acceso a un nuevo estatus social, político o religiosollamaba "tomar estado de vida".
En nuestro caso hemos estudiado aquellos ritos <!--T:2-->A primeros de este siglo el etnólogo francés Arnold Van Gennep acuñó el término ''rites de passage ''para designar aquellas ceremonias que jalonan las transiciones se emplazan en la transición de las diver­sas categorías una categoría de edada otra, de un estado a otro. Estos La expresión ''ritos de pasaje o ritos de paso ''se adjudica también a los que tienen lugar en los cambios estacionales dentro del año o a las ceremonias mediante las que se nos presentan escalonados completando su secuencia significa el proceso de la vida hasta la madurez: infancia, niñez, adolescencia, juventudacceso a un nuevo estatus social, noviazgo y matrimoniopolítico o religioso.
=== Nacimiento <!--T:3-->En nuestro caso hemos estudiado aquellos ritos que jalonan las transiciones de las diversas categorías de edad. Estos se nos presentan escalonados completando su secuencia el proceso de la vida hasta la madurez: infancia, niñez, adolescencia, juventud, noviazgo y bautismo ===matrimonio.
Hasta mediados de siglo las mujeres parían en casa con ayuda de la partera, de las mujeres de la familia === Nacimiento y de las vecinas. El parto, ''erditzea, ''era por tanto un acontecimiento doméstico en el que intervenían exclusivamente perso­nas del sexo femenino.bautismo === <!--T:4-->
A lo largo del <!--T:5-->Hasta mediados de siglo se ha asistido a una importante transformación las mujeres parían en lo que se refie­re a casa con ayuda de la partera, de las mujeres de la familia y de las personas que ayudaban a nacer a una criaturavecinas. La tradicional parteraEl parto, ''emaginaerditzea, ''que actuaba según sus conocimientos empíricos —enfajaba al nacer y amortajaba al morir— ha sido paulatinamente sustituida era por profesio­nales especializados tanto un acontecimiento doméstico en estas tareas el que asisten a la madre en centros sanitariosintervenían exclusivamente personas del sexo femenino.
Los niños eran bautizados en tiempos pasa­dos al poco de nacer y, en casos, el mismo día de su nacimiento. Esta práctica religiosa res­ponde <!--T:6-->A lo largo del siglo se ha asistido a la creencia comúnmente aceptada una importante transformación en Vasconia de lo que mediante el bautismo la cria­tura se hace cristiana y queda limpia del pecado original. El bautismo en su puesta en acto aparece estrechamente vinculado al nacimien­to; era la propia partera la refiere a las personas que en numerosos lugares vestía ayudaban a nacer a la una criatura para el bautismo cubriéndole con una prenda ritual blanca lla­mada en Navarra "el faldón de cristianar". Ella misma le llevaba en brazos hasta la fuente bau­tismalLa tradicional partera, ''Montea. emagina, ''Tal que actuaba según sus conocimientos empíricos —enfajaba al nacer y como se recoge amortajaba al morir— ha sido paulatinamente sustituida por profesionales especializados en estas tareas que asisten a la loca­lidad vizcaina de Carranza esta función corres­pondía a aquélla que "lo había cogido" al venir al mundomadre en centros sanitarios.
Este nuevo nacimiento <!--T:7-->Los niños eran bautizados en las aguas bautis­males conlleva también una especial protec­ción personal mediante los padrinos tiempos pasados al poco de pilanacer y, denominados en euskera ''aita pontekoa y ama pontekoacasos, ''padres el mismo día de fuente bautismalsu nacimiento. Su res­ponsabilidad más significativa Esta práctica religiosa responde a la creencia comúnmente aceptada en Vasconia de que mediante el rito sacra­mental bautismo la criatura se hace cristiana y queda limpia del pecado original. El bautismo en su puesta en acto aparece estrechamente vinculado al nacimiento; era la expresión propia partera la que en numerosos lugares vestía a la criatura para el bautismo cubriéndole con una prenda ritual blanca llamada en Navarra "el faldón de cristianar". Ella misma le llevaba en brazos hasta la fe mediante fuente bautismal, ''Montea. ''Tal y como se recoge en la correcta recitación del Credolocalidad vizcaina de Carranza esta función correspondía a aquélla que "lo había cogido" al venir al mundo.
El papel del padrino o <!--T:8-->Este nuevo nacimiento en las aguas bautismales conlleva también una especial protección personal mediante los padrinos de la madrina fue antaño muy importante. Así lo denota su dere­cho a elegir el nombre para el ahijado o la ahi­jadapila, denominados en euskera ''besoetakoa.aita pontekoa y ama pontekoa, ''padres de fuente bautismal. Su responsabilidad más significativa en el rito sacramental era la expresión de la fe mediante la correcta recitación del Credo.
Durante siglos ha sido <!--T:9-->El papel del padrino o de la madrina fue antaño muy importante. Así lo denota su derecho a elegir el calendario cristia­no con nombre para el santo del díaahijado o la ahijada, ''eguneko izena, besoetakoa.''la prin­cipal fuente de inspiración de los nombres. Esta práctica se mantuvo hasta el primer cuar­to del siglo XX e incluso hasta fechas más recientes.
Tanto <!--T:10-->Durante siglos ha sido el nacimiento como calendario cristiano con el bautismo eran acontecimientos cuya resonancia festiva se cir­cunscribía al ámbito doméstico; si bien eran los niños santo del vecindario quienes con más entu­siasmo celebraban este acontecimiento espe­rando a la salida del templo a que los genero­sos padrinos les arrojaran frutos secos, dulces y monedasdía, ''arrebuchaseguneko izena, boloak.''la principal fuente de inspiración de los nombres. Esta práctica se mantuvo hasta el primer cuarto del siglo XX e incluso hasta fechas más recientes.
En la sociedad tradicional <!--T:11-->Tanto el nacimiento como el nuevo naci­miento bautismo eran acontecimientos cuya resonancia festiva se celebraba, más que el día circunscribía al ámbito doméstico; si bien eran los niños del bau­tismo, al finalizar el puerperio de la madre. Esta debía permanecer recluida, sin salir de casa, durante un periodo que concluía vecindario quienes con el rito de entrada en más entusiasmo celebraban este acontecimiento esperando a la iglesia, ''elizan sartzea. ''Paralelamente tenía lugar en la casa un ágape festivo, ''martopilak, ''con el que la parida solía corresponder salida del templo a las mujeres que le habían ayu­dado en el parto los generosos padrinos les arrojaran frutos secos, dulces y a las que le habían visitado en el sobreparto llevándole obsequiosmonedas, ''ermake­riakarrebuchas, boloak.''
Numerosas creencias relacionadas con <!--T:12-->En la sociedad tradicional el nuevo nacimiento dan a entender la inquietud y las precauciones con que se esperaba este aconte­cimiento: había celebraba, más que satisfacer los deseos el día del bautismo, al finalizar el puerperio de la gestante y estar atentos a la aparición madre. Esta debía permanecer recluida, sin salir de casa, durante un periodo que concluía con el rito de seña­les entrada en su rostrola iglesia, ''elizan sartzea. La forma del vientre de ''Paralelamente tenía lugar en la madre venía a indicar casa un ágape festivo, ''martopilak, ''con el sexo que tendría la nueva criatura parida solía corresponder a las mujeres que le habían ayudado en el parto y para adivinarlo se recurría a las fases lunares. Para lograr un parto feliz se solicitaba la mediación de los santos, entre los que tuvo gran predicamento San Ramón Nonato cuya imagen fue estampa de cama le habían visitado en muchas casas. También se practicaron preven­ciones ante-bautismales como no besar al recién nacido hasta que no hubiera recibido las aguas bautismales y, sobre todo, colocarle pequeños amuletosel sobreparto llevándole obsequios, ''kutunak, ermakeriak.''o símbolos reli­giosos para protegerle de los peligros.
=== Infancia ===<!--T:13-->Numerosas creencias relacionadas con el nacimiento dan a entender la inquietud y las precauciones con que se esperaba este acontecimiento: había que satisfacer los deseos de la gestante y estar atentos a la aparición de señales en su rostro. La forma del vientre de la madre venía a indicar el sexo que tendría la nueva criatura y para adivinarlo se recurría a las fases lunares. Para lograr un parto feliz se solicitaba la mediación de los santos, entre los que tuvo gran predicamento San Ramón Nonato cuya imagen fue estampa de cama en muchas casas. También se practicaron prevenciones ante-bautismales como no besar al recién nacido hasta que no hubiera recibido las aguas bautismales y, sobre todo, colocarle pequeños amuletos, ''kutunak, ''o símbolos religiosos para protegerle de los peligros.
Durante la primera infancia el niño perma­nece unido a la madre; es el niño de mantas, ''haur besoetakoa, ''al que alimenta dándole pecho, ''bularra eman. ''El periodo de la lactancia solía durar tradicionalmente hasta los dos años y podía alargarse más en la creencia de que esta prestación maternal impedía un nuevo embarazo.=== Infancia === <!--T:14-->
Con <!--T:15-->Durante la primera infancia el fin de aliviar la carga de la crianza cooperan con niño permanece unido a la madre las otras mujeres ; es el niño de la familia ymantas, frecuentemente''haur besoetakoa, una niñera jovenci­ta''al que alimenta dándole pecho, ''seintzaina, bularra eman. ''venida El periodo de la vecindad que se ini­ciaba así lactancia solía durar tradicionalmente hasta los dos años y podía alargarse más en las tareas propias de la mujer. Las casas adineradas tenían criadas y añas creencia de ofi­cioque esta prestación maternal impedía un nuevo embarazo.
Será <!--T:16-->Con el fin de aliviar la primera denticióncarga de la crianza cooperan con la madre las otras mujeres de la familia y, frecuentemente, una niñera jovencita, ''lehenengo txantxu­rrakseintzaina, ''venida de la vecindad que marcará la transición hacia una nueva etapa. Cambiarán los hábitos alimenta­rios del niño y comenzarán sus iniciaciones en el andar, en el hablar. Sus primeros pasos autó­nomos se iniciaba así como la articulación de sus prime­ras palabras serán motivo de fiesta y de alegría en casa; todas las iniciaciones y progresos del niño obligan a jugar a sus cuidadores tareas propias de la mujer. Las casas adineradas tenían criadas y esta etapa continuará en tanto le duren los dientes añas de lecheoficio.
[[File<!--T:6.1_Ceremonie_des _relevailles_Toile_de_Enrique_Melida_1872_Musee_Bonnat_Bayonne.png|frame|17-->Será la primera dentición, ''Cérémonie des relevailles.lehenengo txantxurrak, '' Toile de Enrique Mélidala que marcará la transición hacia una nueva etapa. Cambiarán los hábitos alimentarios del niño y comenzarán sus iniciaciones en el andar, 1872en el hablar. Musée Bonnat. Bayonne. Fuente: Musée Bonnat. BayonneSus primeros pasos autónomos así como la articulación de sus primeras palabras serán motivo de fiesta y de alegría en casa; todas las iniciaciones y progresos del niño obligan a jugar a sus cuidadores y esta etapa continuará en tanto le duren los dientes de leche.]]
La caída de éstos tendrá lugar a los seis o siete años y marca el inicio de una nueva cate­goría de edad que se conoció como la del "uso de razón"; la actividad propia <!--T:18-->[[File:6.1_Ceremonie_des _relevailles_Toile_de_Enrique_Melida_1872_Musee_Bonnat_Bayonne.jpg|center|600px|''Cérémonie des relevailles.'' Toile de esta etapa será el juego socializadoEnrique Mélida, 1872. Era a partir de esa edad cuando se imponía de modo natural la separación de sexos en la mayoría de los jue­gosFuente: Musée Bonnat. La actividad lúdica se complementa con una actividad escolar que en el transcurso de los años vino a ser gradualmente más intensaBayonne.]]
En este momento <!--T:19-->La caída de la niñez se ha situado desde primeros de siglo la Primera Comu­nión, ''Lehenengo Jaunartzea, ''que en épocas an­teriores se había enclavado éstos tendrá lugar a los doce seis o trece siete años y marca el inicio de una nueva categoría de edad, al finalizar que se conoció como la del "uso de razón"; la actividad propia de esta etapa será el periodo juego socializado. Era a partir de esa edad cuando se imponía de modo natural la separación de sexos en la niñezmayoría de los juegos. La actividad lúdica se complementa con una actividad escolar que en el transcurso de los años vino a ser gradualmente más intensa.
La indumentaria para acceder a <!--T:20-->En este rito momento de la niñez se ha tenido características oscilantes. Desde situado desde primeros de siglo la ter­cera década del siglo Primera Comunión, ''Lehenengo Jaunartzea, ''que en épocas anteriores se fueron generalizando en las niñas vestidos y velos blancos largos, había enclavado a manera de novias y flamantes trajes de mari­neros los doce o almirantes en los niños. En los trece años sesenta y setenta las autoridades parroquiales trataron de poner freno a lo que se interpre­taba como un dispendio en edad, al finalizar el vestir; se comen­zó a hacer periodo de la primera comunión con túnicas iguales para todos o con ropa de calle. La experiencia tuvo poco éxito; han vuelto los trajes blancos o cada familia actúa con plena libertadniñez.
<!--T:21-->La indumentaria para acceder a este rito ha tenido características oscilantes. Desde tiempos antiguos la tercera década del siglo se fueron generalizando en las niñas vestidos y hasta velos blancos largos, a manera de novias y flamantes trajes de marineros o almirantes en los niños. En los años sesenta y setenta la Confirmación, ''Sendotza, ''las autoridades parroquiales trataron de poner freno a lo que se recibía a edad indeterminada. Por tratarse de interpretaba como un sacra­mento cuya impartición estaba reservada al obispo, éste lo administraba cuando acudía dispendio en el vestir; se comenzó a hacer la localidad en visita pastoral, acontecimiento que ocurría muy espaciadamenteprimera comunión con túnicas iguales para todos o con ropa de calle. Nuestras encuestas recogen este acto cuando todavía concentraba a niños y a jóvenes, a recién naci­dos y a adultosLa experiencia tuvo poco éxito; han vuelto los trajes blancos o cada familia actúa con plena libertad.
Tras el Concilio Vaticano II se ha querido imprimir otro carácter a la Confirmación, estableciéndose como edad idónea para reci­birla los dieciséis<!--T:22--dieciocho años y exigiéndose una preparación previa, seria y prolongada>[[File:6.3_Bautizo_Oleo_de_Enrique_Nieto_Ulibarri_1912_Diputacion_Foral_de_Bizkaia.jpg|center|600px|''Bautizo''. Esto hace que el número Oleo de confirmandos sea mucho menor que el de los bautizados y que el de los niños que acceden a la primera comuniónEnrique Nieto Ulibarri, 1912. Si la actual práctica se consolida la Confirmación adquirirá socialmente la significación de un rito implantado en el paso Fuente: Diputación Foral de la adolescencia a la juventudBizkaia.]]
=== Juventud ===<!--T:23-->Desde tiempos antiguos y hasta los años setenta la Confirmación, ''Sendotza, ''se recibía a edad indeterminada. Por tratarse de un sacramento cuya impartición estaba reservada al obispo, éste lo administraba cuando acudía a la localidad en visita pastoral, acontecimiento que ocurría muy espaciadamente. Nuestras encuestas recogen este acto cuando todavía concentraba a niños y a jóvenes, a recién nacidos y a adultos.
La adolescencia viene marcada por <!--T:24-->Tras el aban­dono gradual de los juegos infantiles y el paso Concilio Vaticano II se ha querido imprimir otro carácter a la Confirmación, estableciéndose como edad juvenil que se alcanza plenamente a idónea para recibirla los dieciséis o diecisiete -dieciocho años y exigiéndose una preparación previa, seria y prolongada. Esto hace que el número de confirmandos sea mucho menor que el de los bautizados y que el de edadlos niños que acceden a la primera comunión. En esta categoría Si la actual práctica se consolida la Confirmación adquirirá socialmente la significación de edad permanecerán un rito implantado en tanto no "tomen estado"el paso de la adolescencia a la juventud.
La transición a la edad juvenil comportaba antaño cambios en la indumentaria y en el tocado. Hasta la mitad de la centuria, a esa edad, los muchachos se ponían pantalón largo y las muchachas abandonaban sus trenzas infantiles para lucir melena. En las clases bur­guesas la "puesta de largo" de la hija era obje­to de una fiesta social.=== Juventud === <!--T:25-->
Ya mozos, <!--T:26-->La adolescencia viene marcada por el abandono gradual de los chicos abandonaban la escue­la juegos infantiles y se incorporaban al mundo del trabajo como aprendices de un oficio o como criados. Las muchachas aprendían las tareas domésti­cas. A partir de la década de los años sesenta el tiempo dedicado paso a los aprendizajes y la edad juvenil que se alcanza plenamente a los estudios se ha prolongado dieciséis o diecisiete años de manera general tanto en chicos como en chicas; por ello actualmente los años que completan la edad juvenil coinciden con los dedicados al estudio . En esta categoría de carreras y profesionesedad permanecerán en tanto no "tomen estado".
En <!--T:27-->La transición a la zona mediterránea de edad juvenil comportaba antaño cambios en la Vasconia los jóvenes se han asociado tradicionalmente indumentaria y en mocerías locales que pautaban las actividades propias de su edadel tocado. Su principal ámbito Hasta la mitad de actuación era la organización del baile y la preparación de las fiestas del pueblo. Las pos­tulaciones y centuria, a esa edad, los festejos de la mocería muchachos se exten­dían a lo ponían pantalón largo del año pero sobresalían en San Juan de junio y en Santa Agueda, a quien veneraban como patronalas muchachas abandonaban sus trenzas infantiles para lucir melena. También en el campo religioso tuvo arraigo el asociacionis­mo entre los jóvenes. Las jóvenes pertenecían mayoritariamente a En las clases burguesas la congregación "puesta de largo"las Hijas de María" y los chicos a la hija era objeto de "los Luises" donde permanecían hasta casarseuna fiesta social.
Mediada la edad juvenil<!--T:28-->Ya mozos, los mozos chicos abandonaban la escuela y se veían obligados a cumplir el servicio militar, ''solda­dutza, ''ausentándose incorporaban al mundo del trabajo como aprendices de su entorno natural durante un largo periodo oficio o como criados. Las muchachas aprendían las tareas domésticas. A partir de la década de los años sesenta el tiempo, lo dedicado a los aprendizajes y a los estudios se ha prolongado de manera general tanto en chicos como en chicas; por ello actualmente los años que marcaba una nueva etapa en su vidacompletan la edad juvenil coinciden con los dedicados al estudio de carreras y profesiones.
La sociedad juvenil <!--T:29-->En la zona mediterránea de la Vasconia los jóvenes se caracteriza por han asociado tradicionalmente en mocerías locales que pautaban las actividades propias de su edad. Su principal ámbito de actuación era la iniciación en organización del baile y la relación amorosa: preparación de las rondas fiestas del pueblo. Las postulaciones y los galanteosfestejos de la mocería se extendían a lo largo del año pero sobresalían en San Juan de junio y en Santa Agueda, a quien veneraban como patrona. También en el campo religioso tuvo arraigo el asociacionismo entre los jóvenes. Las jóvenes pertenecían mayoritariamente a la congregación de "las fiestas Hijas de María" y el baile van los chicos a ser ocasio­nes la de encuentro para jóvenes de ambos sexos"los Luises" donde permanecían hasta casarse.
En las primeras décadas del siglo, las activi­dades de <!--T:30-->Mediada la vida diariaedad juvenil, las tareas colectivas y la conclusión de los trabajos estacionales ofrecí­an algunas oportunidades mozos se veían obligados a cumplir el servicio militar, ''soldadutza, ''ausentándose de encuentro entre jóvenes; también la salida su entorno natural durante un largo periodo de las funciones reli­giosas era punto de reunión. Pero el lugar más importante para tiempo, lo que se vieran y se relaciona­ran entre ellos era el baile dominical que se convertía así marcaba una nueva etapa en el momento más apropiado para el galanteo. Allá acudían los jóvenes ves­tidos elegantemente al igual que a las fiestas de otros pueblos y a las romeríassu vida.
Desde mediados de siglo estas circunstancias <!--T:31-->La sociedad juvenil se han ido modificando caracteriza por la iniciación en la relación amorosa: las rondas y los galanteos, las posibilidades fiestas y el baile van a ser ocasiones de encuentro entre chicos y chicas se han incre­mentado. Los centros de estudio mixtos y la incorporación de la mujer al trabajo asalaria­do facilita en gran medida la relación entre para jóvenes de ambos sexos. El baile siguió siendo el lugar de reunión más frecuente, pero la mayor disponibilidad de tiempo libre ha incrementado el ocio compartido.
Los bares <!--T:32-->En las primeras décadas del siglo, las actividades de la vida diaria, las tareas colectivas y las discotecas son hoy en día la conclusión de los puntos trabajos estacionales ofrecían algunas oportunidades de encuentro entre jóvenes; también la salida de confluencia las funciones religiosas era punto de jóvenesreunión. Sin embar­go Pero el lugar más importante para que se vieran y se relacionaran entre ellos era el baile dominical que se ha producido una marcada traslación convertía así en el horario: se ha ido de la tarde-noche de tiem­pos pasados a la noche-madrugadamomento más apropiado para el galanteo. En Allá acudían los fines jóvenes vestidos elegantemente al igual que a las fiestas de semana se prolonga frecuentemente la fiesta nocturna hasta bien entrado el día siguiente. La noche dedicada otros pueblos y a la diversión recibe el nombre de ''gaupasalas romerías.''
=== Noviazgo ===<!--T:33-->Desde mediados de siglo estas circunstancias se han ido modificando y las posibilidades de encuentro entre chicos y chicas se han incrementado. Los centros de estudio mixtos y la incorporación de la mujer al trabajo asalariado facilita en gran medida la relación entre jóvenes de ambos sexos. El baile siguió siendo el lugar de reunión más frecuente, pero la mayor disponibilidad de tiempo libre ha incrementado el ocio compartido.
En tiempos pasados las ocasiones de encuen­tro entre chicos y chicas eran el paseo domini­cal, el baile <!--T:34-->Los bares y las romerías. La oportunidad de que una pareja estuviera sola era escasa. Hoy discotecas son hoy en día la iniciativa para principiar una relación puede partir tanto del chico como los puntos de la chica; antaño el primer paso lo daba siempre el chico bien directamente o bien recurriendo a cir­cunloquios que incluían a veces insinuaciones sobre el interés en conocer las habilidades culi­narias confluencia de ellajóvenes. También Sin embargo se recurría ha producido una marcada traslación en casos a los buenos oficios el horario: se ha ido de un amigo, la tarde-noche de un familiar o de un "profesional", ''ezkontzagina, ''que facilitaba este tipo de encuentros. Desde el momen­to en que una pareja empezaba tiempos pasados a "salir sola" la relación entre ellos noche-madrugada. En los fines de semana se daba por formalizada ante sus familias y prolonga frecuentemente la vecindadfiesta nocturna hasta bien entrado el día siguiente. De ordinario esta relación culminaba en casamiento, siendo excepcional La noche dedicada a la ruptura diversión recibe el nombre de relaciones''gaupasa.''
Debido al mayor aislamiento de las pobla­ciones y a la escasa movilidad de sus morado­res fueron más frecuentes que hoy los enlaces entre jóvenes vecinos del mismo pueblo o de localidades próximas.=== Noviazgo === <!--T:35-->
<!--T:36-->En tiempos pasados las ocasiones de encuentro entre chicos y chicas eran el paseo dominical, el baile y las romerías. La fijación oportunidad de que una pareja estuviera sola era escasa. Hoy día la iniciativa para principiar una relación puede partir tanto del chico como de la fecha en chica; antaño el primer paso lo daba siempre el chico bien directamente o bien recurriendo a circunloquios que iban incluían a hacerse las proclamas o amonestaciones veces insinuaciones sobre el interés en conocer las respec­tivas parroquias habilidades culinarias de ella. También se recurría en casos a los novios —lo que en Alava se conoce como buenos oficios de un amigo, de un familiar o de un "echar del púlpitoprofesional"—, señalaba que la boda era inminente. El tiempo que duraba el periodo de proclamas, ''deiune aldiaezkontzagina, ''estaba dedicado que facilitaba este tipo de encuentros. Desde el momento en que una pareja empezaba a "salir sola" la relación entre ellos se daba por ambas formalizada ante sus familias a los pre­parativos y la vecindad. De ordinario esta relación culminaba en casamiento, siendo excepcional la ruptura de bodarelaciones.
En Navarra y Alava, coincidiendo con las lec­turas <!--T:37-->Debido al mayor aislamiento de la segunda o de la tercera proclama, parientes y vecinos visitaban las casas de los novios para felicitarles; era "el día de la enho­rabuena". Costumbre probablemente más antigua es esta otra recogida en Gipuzkoa poblaciones y Bizkaia; cuando el novio entraba por vez pri­mera en casa de a la novia obsequiaba a los familiares escasa movilidad de ésta con una bota de vino; se conocía este día como ''bota-eguna ''(expresión sus moradores fueron más frecuentes que tal vez enmascare la procedencia latina hoy los enlaces entre jóvenes vecinos del vocablo ''votum, ''significando "día mismo pueblo o de la pro­mesa")localidades próximas.
En todo el territorio <!--T:38-->La fijación de Vasconia ha estado extendido el uso la fecha en que iban a hacerse las proclamas o amonestaciones en las respectivas parroquias de los novios —lo que las familias estrecha­ran lazos en Alava se conoce como "echar del púlpito"—, señalaba que la boda era inminente. El tiempo que duraba el periodo anterior al casamiento de sus hijosproclamas, bien fuera con motivo de la pedi­da de mano''deiune aldia, del ajuste de las condiciones del contrato matrimonial o del intercambio de regalos. Este mejor conocimiento mutuo era exigido ya que ''estaba dedicado por el nuevo enlace matrimo­nial iban ambas familias a emparentar entre sílos preparativos de boda.
El novio (más tardíamente comenzó a hacer lo mismo <!--T:39-->En Navarra y Alava, coincidiendo con las lecturas de la segunda o de la novia)tercera proclama, se despedía formalmente parientes y vecinos visitaban las casas de sus amigos los novios para felicitarles; era "el día de juventud la enhorabuena". Costumbre probablemente más antigua es esta otra recogida en una comidaGipuzkoa y Bizkaia; cuando el acto simbolizaba su abandono del estatus de soltero. Los amigos novio entraba por su parte acostumbra­ban cantar ante las casas vez primera en casa de la novia obsequiaba a los novios coplas epitalámicas que en euskera familiares de ésta con una bota de vino; se denominan conocía este día como ''bota-eguna 'toberak. '(expresión que tal vez enmascare la procedencia latina del vocablo ''Más extendidas y conocidasvotum, sin duda, son aquellas coplas que se cantaban a los sol­terones y viudos en vísperas ''significando "día de su boda. Pero las letras dedicadas a los jóvenes novios eran de contenido amatorio en tanto que las otras ironizaban sobre su condición de novios tardí­os y sobre su casamiento fuera de tiempola promesa").
<!--T:40-->En todo el régimen tradicional, cuando territorio de Vasconia ha estado extendido el hijo, uso de uno u otro sexo, que se iba a casar estaba destinado a ponerse las familias estrecharan lazos en el periodo anterior al frente casamiento de la casa, ''etxe­rakoa, ''los padres de ambos noviossus hijos, de acuerdo bien fuera con ellos, convenían las respectivas aportacio­nes al nuevo matrimonio. Amén motivo de otras con­diciones que aseguraran la continuidad pedida de la casa y sus obligaciones para con todos los vin­culados a ellamano, acordaban los pactos que regi­rían su vida en común y el modelo del ajuste de cohabi­tación entre los matrimonios joven y viejo. Estos acuerdos han tenido importancia pri­mordial en territorio aforado; se formalizan ante fedatario público y reciben distintas denominaciones según regiones: capitulacio­nes matrimoniales, mandas, ''ezkontzako kontra­tua, contrat las condiciones del contrato matrimonial o del intercambio de mariageregalos. Su ''firma revestía cierta solemnidad y se rubricaba a menudo con una comida, ''kontratuko bazkaria, ''en la Este mejor conocimiento mutuo era exigido ya que tomaban parte los familiares de ambas partes. El cónyu­ge adventicio aportaba la dote, ''ezkonsaria, ''y en por el caso de ser mujer también el ajuar que, nuevo enlace matrimonial iban a indicación y con supervisión de la madre, la joven había comenzado a componer y reunir desde que era muchachaemparentar entre sí.
No eran insólitos los casos en que los padres "arreglasen" el matrimonio <!--T:41-->El novio (más tardíamente comenzó a hacer lo mismo la novia), se despedía formalmente de sus hijos sin que la pareja se conociera; luego amigos de conveni­do el casamiento ambas familias se reunían juventud en una comida; el acto simbolizaba su abandono del estatus de soltero. Los amigos por su parte acostumbraban cantar ante las casas de los novios coplas epitalámicas que en Navarra euskera se denominan ''toberak. ''Más extendidas y Alava conocidas, sin duda, son aquellas coplas que se denomina "ir cantaban a vistas"los solterones y viudos en vísperas de su boda. Pero las letras dedicadas a los jóvenes novios eran de contenido amatorio en tanto que las otras ironizaban sobre su condición de novios tardíos y sobre su casamiento fuera de tiempo.
Salvo entre familias pudientes<!--T:42-->En el régimen tradicional, antaño era una costumbre desconocida cuando el regalo hijo, de pedi­dauno u otro sexo, el anillo, sortija o presente que se iba a casar estaba destinado a ponerse al frente de cierto valorla casa, ''urreriaetxerakoa, ''que se intercambian los padres de ambos novios, de acuerdo con ellos, convenían las respectivas aportaciones al nuevo matrimonio. No obstante fue costumbre Amén de otras condiciones que aseguraran la novia regalara al novio una prenda continuidad de significación simbólica como la camisa que luciría éste el día de la boda. En casa y sus obligaciones para con todos los días previos al casamientovinculados a ella, la novia, acompañada de acordaban los pactos que regirían su madre o vida en común y el modelo de alguna mujer de la familia acudía a cohabitación entre los comercios de la capital para adquirir las prendas matrimonios joven y viejo. Estos acuerdos han tenido importancia primordial en territorio aforado; se formalizan ante fedatario público y joyasreciben distintas denominaciones según regiones: capitulaciones matrimoniales, mandas, ''galakezkontzako kontratua, contrat de mariage. Su ''firma revestía cierta solemnidad y se rubricaba a menudo con una comida, ''kontratuko bazkaria, ''en la que tomaban parte los familiares de ambas partes. El cónyuge adventicio aportaba la dote, ''ezkonsaria, ''luciría y en el caso de ser mujer también el ajuar que, a indicación y con supervisión de la ceremonia nupcialmadre, la joven había comenzado a componer y reunir desde que era muchacha.
=== Matrimonio <!--T:43-->No eran insólitos los casos en que los padres "arreglasen" el matrimonio de sus hijos sin que la pareja se conociera; luego de convenido el casamiento ambas familias se reunían en una acto que en Navarra y boda ===Alava se denomina "ir a vistas".
<!--T:44-->
Salvo entre familias pudientes, antaño era una costumbre desconocida el regalo de pedida, el anillo, sortija o presente de cierto valor, ''urreria, ''que se intercambian los novios. No obstante fue costumbre que la novia regalara al novio una prenda de significación simbólica como la camisa que luciría éste el día de la boda. En los días previos al casamiento, la novia, acompañada de su madre o de alguna mujer de la familia acudía a los comercios de la capital para adquirir las prendas y joyas, ''galak, '''''que '''luciría en la ceremonia nupcial.
 
=== Matrimonio y boda === <!--T:45-->
 
<!--T:46-->
La boda incluye dos actos: la ceremonia de casamiento, ''ezkontza, ''y la fiesta posterior con la que se solemniza, ''ezteiak. ''El primero de los actos carecía antaño del relieve que tiene actualmente. El casamiento tenía lugar en la iglesia en una jornada laborable con pocos invitados y sin que apenas se interrumpiera la actividad laboral. El banquete habido el mismo día del matrimonio o en días posteriores celebraba principalmente la entrada del cónyuge adventicio en el nuevo hogar y la toma de posesión de su condición de nueva ama de casa, ''etxekoandre berria.''
<!--T:47-->No ha habido épocas del año preferidas para casarse, salvo las que venían impuestas por el modo de vida y los periodos de trabajo; se evitaban la Cuaresma y el Adviento porque en esos tiempos la Iglesia no permitía las vela­ciones velaciones ni las solemnidades nupciales. Si bien no eran necesarias para el matrimonio ni la misa ni el rito de la velación la gente se atenía generalmente al uso eclesiástico.
<!--T:48-->El casamiento era sobre todo una cosa de jóvenes; ellos formaban el cortejo nupcial que se desplazaba a pie hasta la iglesia, acompa­ñando acompañando a los novios con música, cohetes y algarabía. Mozas eran quienes engalanaban el templo, y amigos y amigas de los desposados cantaban para dar brillantez al acto. Jóvenes amigos de los contrayentes, ''ezkonlagunak, ''eran también quienes actuaban de testigos, ''lekuko­aklekukoak, ''y firmaban el acta matrimonial. Es la juven­tud juventud la edad para matrimoniar.
<!--T:49-->Con el transcurso del tiempo a este grupo juvenil que formaba el cortejo nupcial se fue­ron fueron adhiriendo otros estamentos. Primera­mente Primeramente el grupo doméstico que paulatinamente se fue ampliando a familiares más alejados. Luego se impuso el uso de los padrinos que al principio eran los del bautismo; después éstos cedieron su lugar a los padres de los contrayen­tescontrayentes. El número de los invitados se ha incremen­tado incrementado considerablemente aunque los jóvenes sigan desempeñando un papel nada desdeña­ble desdeñable en el acto religioso y posterior celebración.
<!--T:50-->La mañana del casamiento los invitados acu­dían acudían a la casa desde donde se disponían a par­tir partir a la iglesia y eran obsequiados con un refri­geriorefrigerio, ''barauskarria. ''Coexistieron dos formas de cortejo nupcial para acudir a la iglesia. En una, sendas comitivas salían de las casas del novio y de la novia y se juntaban en un lugar determinado del recorrido o en el mismo pór­tico pórtico de la iglesia. En la otra, se formaba una comitiva única desde la casa de la novia. En ambos casos el recorrido se hacía antaño por el camino habitual que unía la casa con la igle­siaiglesia, ''elizabidea. ''En algunas localidades si las casas de ambas familias se hallaban distantes, el novio enviaba dos jóvenes, amigos o fami­liaresfamiliares, como mensajeros a casa de la novia. El orden del desfile estaba ritualizado.
<!--T:51-->
Hoy día los invitados acuden directamente al templo a pie o en vehículo y a la hora convenida esperan la llegada de los novios que se trasladan en sendos automóviles. En Vasconia continental la comitiva antes de presentarse en la iglesia pasa primero por la alcaldía, ''Herriko Etxea.''
<!--T:52-->También la indumentaria de los novios ha sufrido cambios en el presente siglo aunque los trajes nupciales tuvieron siempre la consi­deración consideración de atuendos de gala. Hasta mediados de la centuria la novia vestía de negro o de oscuro con misal y rosario como complemen­toscomplementos. A partir de esa fecha se generalizó el vesti­do vestido blanco y el ramo de flores. También el traje negro del novio ha ido derivando hacia colo­res colores menos oscuros.
<!--T:53-->En Vasconia peninsular la celebración reli­giosa religiosa se ajustaba a las ceremonias preceptua­das preceptuadas por el Manual Toledano en tanto que en Vasconia continental se atenía a lo indicado en el Ritual Romano. El otorgamiento del consentimiento y la bendición de arras y ani­llosanillos, ''diruak eta eraztunak, ''tenían lugar antaño ante las puertas de la iglesia, lugar destinado a las promesas y a los juramentos sagrados. A partir de los años cincuenta la ceremonia comenzó a celebrarse en el interior del tem­plotemplo, al pie del altar mayor. Durante la misa los nuevos esposos eran cubiertos con el velo nup­cial nupcial que se imponía sobre la cabeza de la novia y los hombros del novio. La gente siempre interpretó este rito como un enyugamiento, ''uztartu. ''En el rito actual del matrimonio, que tiene lugar generalmente dentro de la misa, cobra mayor relevancia la manifestación del consentimiento mutuo de los contrayentes.
<!--T:54-->
Los efectos jurídicos de la nueva sociedad conyugal se expresan en el acta que firman los contrayentes juntamente con el sacerdote y los testigos. Actualmente este documento se firma sobre la mesa del altar, antaño en la sacristía.
<!--T:55-->[[File:6.2_Un_mariage_au_village_representation_folklorisante_du_mariage_paysan_breton_Lithographie_de_Gangel_a_Metz_XIXe_siecle_Musee_des_arts_et_traditions_populaires_Paris.jpg|center|500px|''Un mariage au village'' (réprésentation folklorisante du mariage paysan breton). Lithographie de Gangel à Metz, XIX<sup>e</sup> siècle. Musée des arts et traditions populaires. Paris. Fuente: Segalen, Martine. ''Amours et mariages de l'ancienne France''. París, Berger-Levrault, 1981.]] <!--T:56-->La salida del templo de los nuevos esposos es objeto de gran expectación y es recibida con aclamaciones, felicitaciones y, en casos, con bailes de honor y disparo de cohetes. En los últimos años se ha introducido la molesta cos­tumbre costumbre de lanzar puñados de arroz sobre ellos. <!--T:57-->El casamiento civil se desarrolla en el edificio del Ayuntamiento o en el Juzgado y su ceremonial se ha ido dignificando gradualmente, si bien los informantes de nuestras encuestas subrayan que carece de la solemnidad del matrimonio celebrado en la iglesia. En Vasconia peninsular los matrimonios civiles fueron poco frecuentes pero su número se ha incrementado en los últimos años.
El casamiento civil se desarrolla <!--T:58-->Hace unas décadas, finalizada la ceremonia, la novia solía ofrendar el ramo de flores a la Virgen en el edifi­cio del Ayuntamiento la misma iglesia o en el Juzgado y una capilla de su ceremonial devoción; en algunas localidades se ha ido dignificando gradual­mente, si bien los informantes de nuestras encuestas subrayan que carece implantó el uso de depositar el ramo en la tumba familiar. Más reciente es la solemni­dad entrega del matrimonio celebrado ramo a una amiga o su lanzamiento al aire en la iglesia. En Vasconia peninsular los matrimonios civi­les fueron poco frecuentes pero su número se ha incrementado creencia de que quien lo recoja será la primera en los últimos añoscasarse.
Hace unas <!--T:59-->El retrato de boda que perpetúa un acontecimiento importante en la vida se generalizó hace muchas décadas; los recién casados solían acudir antaño al estudio de un fotógrafo para hacerse la fotografía oficial que luego, finalizada la ceremoniaenmarcada, se colocaba en la novia solía ofrendar el ramo dependencia más señalada de flores a la Virgen en la misma iglesia o en casa; una capilla de su devoción; en algunas localidades copia se implan­tó el uso de depositar el ramo en la tumba familiarenviaba a los familiares que vivían lejos. Más reciente es En Vasconia continental la entrega fotografía del ramo a una amiga o su lanzamiento al aire en la cre­encia grupo de todos los asistentes formaba parte del ceremonial de que quien lo recoja será la primera en casarseboda.
El retrato de boda que perpetúa un aconte­cimiento importante en la vida <!--T:60-->Cuando los desplazamientos se generalizó hace muchas décadas; los recién casados solí­an acudir antaño al estudio de un fotógrafo para hacerse hacían a pie la fotografía oficial que luego, enmarcada, comitiva se colocaba en encaminaba desde la dependencia más señalada de iglesia a la casa; una copia o al establecimiento donde se enviaba iba a los familiares que vivían lejoscelebrar el banquete de bodas. A veces se incorporaba a este cortejo el carro de boda, ''eztai-gurdia, ''con el arreo y el ajuar. En Vasconia continental la fotografía Más frecuentemente, sin embargo, este transporte del grupo de todos los asistentes formaba parte arreo se hacía algunas fechas antes o después del ceremonial de la bodacasamiento.
Cuando los desplazamientos se hacían a pie la comitiva se encaminaba desde la iglesia a la casa o al establecimiento donde se iba a cele­brar el banquete de bodas<!--T:61-->[[File:6.4_Boda_en_Begoña_Oleo_de_Francisco_de_Mendieta_1607_Diputacion_Foral_de_Bizkaia. A veces se incor­poraba a este cortejo el carro de boda, jpg|center|600px|''eztai­-gurdia, Boda en Begoña''con el arreo y el ajuar. Más frecuente­menteOleo de Francisco de Mendieta, sin embargo, este transporte del arreo se hacía algunas fechas antes o después del casamiento1607. Fuente: Diputación Foral de Bizkaia.]]
<!--T:62-->La exposición del contenido del arreo era antaño un acto ceremonioso; una mujer, y a veces la misma costurera que había interveni­do intervenido en su confección, era la encargada de hacer en voz alta, con asentimiento y comen­tarios comentarios irónicos de los presentes, el recuento pormenorizado de las prendas y de los objetos aportados. Este ceremonial junto con el ban­quete banquete de boda o tornaboda formaba parte de los ritos de entrada en el nuevo hogar, ''etxe-sar­tzeasartzea.''
<!--T:63-->Como ocurría con todos los acontecimien­tos acontecimientos importantes, el banquete de bodas, ''eztei­eztei-bazkaria, ''se celebraba en casa. En ocasiones el banquete tenía lugar no el día del casamiento sino el domingo siguiente, al regreso de un corto viaje de bodas. Ese día la nueva esposa tomaba posesión de la sepultura de su nueva familia en la iglesia, ''eliz hartzea. ''Con ello asu­mía asumía la tarea de dar culto a los antepasados de su nueva casa.
<!--T:64-->Las celebraciones nupciales, podían durar uno, dos y hasta tres días, según fuera el rango y la capacidad económica de la casa. De víspe­ra víspera se sacrificaban los animales domésticos para obtener las viandas. En la preparación del lugar del banquete y en la elaboración de los platos participaban las mujeres de la casa, ayu­dadas ayudadas por vecinas y cocineras profesionales.
<!--T:65-->A partir de los años cincuenta se ha genera­lizado generalizado el uso de celebrar el banquete de bodas fuera de casa, en establecimientos dedicados a servir comidas.
<!--T:66-->Juntamente con el matrimonio, también el sacerdocio celibatorio y la profesión religiosa se han considerado popularmente como "esta­dos estados de vida" en la sociedad tradicional. Las tomas de hábito religioso y las primeras misas comportaban celebraciones similares a las del casamiento.
<!--T:67-->Habiendo optado por el matrimonio, la des­cendencia descendencia fue vista como una bendición que garantizaba la continuidad de la casa y del linaje. Quien se quedaba soltero, o soltera, por tradición continuaba vinculado a la casa y permanecía incorporado a la familia. En el ámbito familiar los solteros han gozado gene­ralmente generalmente de estima por parte de sus deudos: socialmente han sido más veces menosprecia­dosmenospreciados.
<!--T:68-->Los casamientos en edad tardía, así como los de viudos, fueron antaño objeto de sonoras cencerradas y escenificaciones burlescas. En su día las autoridades civiles y religiosas dicta­ron dictaron normas para aminorar las consecuencias sociales de estas crudas costumbres, hoy olvi­dadasolvidadas.{{DISPLAYTITLE: Ritos del nacimiento al matrimonio y su evolución}} {{#bookTitle:Ritos del nacimiento Nacimiento al matrimonio Matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}</translate>
127 728
ediciones