Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Remedios empiricos10

891 bytes añadidos, 08:22 26 mar 2019
sin resumen de edición
== Dar la vuelta a una prenda o a un objeto ==
En Carranza<ref>Recogido por Manuel LÓPEZ: LEF. (ADEL).</ref> (B); Oiartzun<ref>Recogido por José Miguel de BARANDIARAN: LEF. (ADEL).</ref>, Zarautz<ref>Juan IRURETAGOYENA. “Medicina popular. Zarauz. Aya. Remedios Supersticiosos” in ''Anuario de Eusko-Folklore''. Tomo I. Vitoria: 1921, p. 120.</ref>, Zestoa (G); Arraitz, Larraun, Leitza y Elgorriaga<ref>APD. Cuad. 1, ficha 92.</ref> (N) al igual que en otros pueblos de Lapurdi y Zuberoa, para que uno se curara del hipo bastaba con poner la boina, la gorra o el sombrero del revés; es decir la parte interior hacia fuera; así se constató en las encuestas llevadas a cabo en las primeras décadas del s. XX. En nuestras encuestas más recientes se ha recogido la misma costumbre en Agurain, Bernedo, Apellániz (A); Astigarraga, Oñati (G); Eugi, Sangüesa y Tiebas (N). En Zarautz (G) precisaban que debía de ser otro quien, por sorpresa se la pusiera del revés al hiposo.
También servía para cortar el hipo dar la vuelta a alguna prenda del vestido; al borde de la manga (Arrankudiaga<ref>Recogido por Francisco de SALAZAR: LEF. (ADEL).</ref>-B, Elgorriaga-N), al puño de la camisa (Agurain, Bernedo, Apellániz-A), al delantal (Abadiano, Durango, Elorrio-B y Arrona-G). En Liginaga (Z) debía uno remangarse la ropa de su brazo izquierdo, tragar tres veces la saliva de la boca, mirar tres veces la palma y el envés de la mano izquierda. También se considera eficaz cambiar de posición un objeto; piedra pequeña, zapato, cazuela, antes de que el hipo repita tres veces (Bedarona, Carranza-B; Berastegi-G; Aoiz, Ollo<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid: 1935, p. 155 y Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, p. 264.</ref>-N). En Muskiz (B) dando la vuelta a un puchero sin que el hiposo se dé cuenta. En Ibero (N) había que dar siete vueltas sobre uno mismo<ref>APD. Cuad. 1, ficha 92.</ref>.
    En Carranza[[#ftn87|[87]]] (B); Oiartzun[[#ftn88|[88]]], Zarautz[[#ftn89|[89]]], Zestoa (G); Arraitz, Larraun, Leitza y Elgorriaga[[#ftn90|[90]]] (N) al igual que en otros pueblos de Lapurdi y Zuberoa, para que uno se curara del hipo bastaba con poner la boina, la gorra o el sombrero del revés; es decir la parte interior hacia fuera; así se constató en las encuestas llevadas a cabo en las primeras décadas del s. XX. En nuestras encuestas más recientes se ha recogido la misma costumbre en Agurain, Bernedo, Apellániz (A); Astigarraga, Oñati (G); Eugi, Sangüesa y Tiebas (N). En Zarautz (G) precisaban que debía de ser otro quien, por sorpresa se la pusiera del revés al hiposo. También servía para cortar el hipo dar la vuelta a alguna prenda del vestido; al borde de la manga (Arrankudiaga[[#ftn91|[91]]]-B, Elgorriaga-N), al puño de la camisa (Agurain, Bernedo, Apellá-  niz-A), al delantal (Abadiano, Durango, Elorrio-B y Arrona-G). En Liginaga (Z) debía uno remangarse la ropa de su brazo izquierdo, tragar tres veces la saliva de la boca, mirar tres veces la palma y el envés de la mano izquierda. También se considera eficaz cambiar de posición un objeto; piedra pequeña, zapato, cazuela, antes de que el hipo repita tres veces (Bedarona, Carranza-B; Berastegi-G; Aoiz, Ollo[[#ftn92|[92]]]-N). En Muskiz (B) dando la vuelta a un puchero sin que el hiposo se dé cuenta. En Ibero (N) había que dar siete vueltas sobre uno mismo[[#ftn93|[93]]]. En Berastegi y Hondarribia (G) se besa una piedra y se coloca en el suelo con la parte besada tocando la tierra; esto mismo se hacía en Salazar (N)[[#ftn94|[94]]]<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, pp. 264-265.</ref>.
En Goizueta (N) se toman una o dos piedras, se mojan con saliva y se lanzan hacia atrás.
En Aezkoa (N), antaño, había que mover de un lado a otro cualquier cosa tres veces, antes de hipar de nuevo, recitando en cada una de las tres ocasiones la siguiente fórmula:
=== “Jesus:“''Jesus, Ama Birjina, '':''ongi etorri txopina; '':''bart etorri bazina, '':''ongi afaldurik fain zina.''===
:(Jesús, Virgen María, / bienvenido seas hipo; / si hubieras venido anoche, / hubieras ido bien cenado)[[#ftn95|[95]]]<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, p. 265.</ref>.
En Baztan (N) recogió Azkue una fórmula similar: “''Xopina, ponpina, bart torri izan bazina, biek etzinen ginen” ''(hipo, pimpollo, si hubieras venido anoche, ambos nos hubiésemos acostado)[[#ftn96|[96]]]<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid: 1935, p. 155.</ref>. En Vasconia continental cuando venía el hipo se le decía: “''Ongi etorri jaun txopin” ''(bienvenido señor hipo)[[#ftn97|[97]]]<ref>Juan THALAMAS LABANDIBAR. “Contribución al estudio etnográfico del País Vasco continental” in ''Anuario de Eusko-Folklore''. Tomo XI. Vitoria: 1931, p. 61.</ref>.
=== Presiones y posturas ===
En Arratia, Berango, Durango (B); Hernani, Ordizia y Ormaiztegi (G), en otro tiempo,
127 728
ediciones