Cambios

Tiempo y forma de ordeño. Kukurumuku jeitzi

297 bytes añadidos, 11:16 21 may 2019
sin resumen de edición
En Zeanuri-Gorbea (B), las ovejas productoras de leche entran en un redil y las recién paridas en otro más espacioso denominado ''etzalekua. ''Para el ordeño el pastor se pone de cuclillas, ''kukurumio'', con el recipiente entre sus piernas y agarrando de una pata a la oveja que está más a mano, tira de ella hacia atrás haciendo que la ubre quede sobre el recipiente y con una mano en cada pezón la ordeña. Esta operación se hace dos veces al día.
[[File:FIGURA3.png289 Sistema tradicional de ordeño. Carranza (B).jpg|center|RTENOTITLE_FIGURA600px|Sistema tradicional de ordeño. Carranza (B). Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Zuya-Gorbea sur (A) a las ovejas se las ordeña en el redil de piedra con divisiones hechas con cierres de varas. Antes el periodo se prolongaba hasta el 10 de agosto pero actualmente se deja de hacerlo algo antes, por Santiago (25 de julio).
En Garai se ordeñan, ''batu'', dos veces al día. Las ovejas dejan de producir leche, ''antzutu'', por San Juan, 24 de junio, fecha en la que se les pone una inyección para que el efecto sea inmediato. A partir de entonces y hasta octubre el rebaño permanece en el monte.
En Gerena (Mallabia) la temporada de or- deño ordeño se prolongaba hasta agosto. Mientras las ovejas permanecían en el monte, a partir de mayo, había que subir al atardecer a ordeñarlas y a la mañana siguiente repetir la operación, así hasta julio. Entre julio y agosto se hacía sólo uno generalmente por la mañana. De agosto en adelante una vez por semana. A la oveja que no da leche se la llama ''ardi an tzua''. En Zenarruza (Markina), entre los meses de marzo y julio, las ordeñaban diariamente dos veces, por la mañana y al atardecer.
En Bernagoitia (Amorebieta-B), antiguamente, el ordeño de las ovejas, ''batzaldia'', se hacía a mano, ''eskuz'', y siempre en la cuadra o en el redil, ''eskorta'', en el tiempo que permanecían en el monte. El cordero es retirado de la madre al de un mes de nacido aproximadamente''. ''Según va alejándose el tiempo del parto y a medida que avanza el verano la producción disminuye de forma que en torno a la festividad de San Ignacio, 31 de julio, un rebaño de 120 ovejas, contando los dos ordeños, da solamente unos 20 litros diarios.
En Ataun-Aralar (G), la leche recién ordeñada y sin cocer se llama ''erraberoa. ''Decían que la leche de oveja no producía enfermedad alguna, pero al ser muy gruesa no había costumbre de beberla sin cocer.
En Agurain-Entzia (A), las ovejas son ordeñadas al atardecer cuando regresan al redil; la operación se repetía a la mañana siguiente antes de que el rebaño saliera a los campos de pasturaje<ref>José M.ª AZCARRAGA. «La vida pastoril en la región de Salvatierra (Álava)» in AEF, XV (1955) pp. 170 y 179.</ref>.
En las Améscoas-Urbasa (N) se ordeñaban en el ''estajo''. La temporada comenzaba en abril y finalizaba en julio, siendo la fecha tope el día de Santiago, 25 del mes.
En Ainhoa (L), antaño se ordeñaban, ''deiztu'', las ovejas en un lugar al aire libre, cercado con grandes lanchas de piedras verticalmente dispuestas, denominado ''deizteia''. En los años cincuenta se efectuaba esta operación dentro de la granja o en un corral, cercado con seto o con pared, contiguo a la granja o choza del pastor. Era una labor que realizaban los hombres, no las mujeres. Las ovejas se ordeñaban dos veces al día, a la mañana y al anochecer<ref>Los datos referentes a esta localidad han sido tomados de José Miguel de BARANDIARAN. «Industrias tradicionales derivadas de la leche en Ainhoa» in AEF, XV (1955) pp. 49-51.</ref>.
[[File:FIGURA3.png290 Ordeño tradicional con kaiku metalico. Lasa (BN) 1992.jpg|center|RTENOTITLE_FIGURA600px|Ordeño tradicional con kaiku metálico. Lasa (BN), 1992. Fuente: Peio Goïty, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Ibarre (BN), como las ovejas empezaban a parir por enero y el cordero había de pesar 10 kg por lo menos cuando se llevaba al mercado, lo que requería un mes de edad aproximadamente, el ordeño empezaba hacia el final de enero o a principios de febrero<ref>Los datos referentes a esta localidad han sido tomados de José Miguel de BARANDIARAN. «Notas sobre la vida pastoril de Ibarre» in AEF, XV (1955) pp. 42-43 y 45.</ref>.
127 728
ediciones