Cambios

Toques de campanas

181 bytes añadidos, 07:30 19 jun 2019
sin resumen de edición
En esta misma localidad de Valderejo en los meses de junio y julio, tras la misa de los domingos, el sacerdote revestido, portando en su derecha un crucifijo salía de la iglesia y colocándose de cara a los campos iba recitando los conjuros contra los elementos atmosféricos adversos (granizo, piedra, rayo…) para a continuación tomar el hisopo y asperjar con agua bendita a los cuatro puntos cardinales.
En Améscoa (N)<ref>Tanto el “Cuncu-nanda” como el “Tente nublo” dice Lapuente que son letrillas importadas. En Améscoa no había viñas, ni en mayo están los campos floridos. El “Cuncun-nanda” estaba muy generalizado en la zona de Estella (N) y el “Tente-nublo” en la comarca de Santa Cruz de Campezo. Vide: Luciano LAPUENTE, . “Estudio etnográfico de Améscoa”in CEEN, cit., IV (1972) p. 161.</ref> durante el mes de mayo y al filo del mediodía, se reemplazaba el toque del ángelus por un tañido de campanas que los chicos imitaban con esta letrilla
:''Cun-cu-nanda; cun-cu sí''
Anotan que la última guerra civil había dejado muy empeñado al pueblo. Las cosechas de los años 1943 y 1944 habían sido muy cortas. El año 1944, el día 17 de junio, se produjo una tormenta de pedrisco horrorosa.
[[File:FIGURA8.png420 Conjuro de San Roman de Campezo (Bernedo-A) 1985.jpg|RTENOTITLE_FIGURAcenter|450px|Conjuro de San Román de Campezo (Bernedo-A), 1985. Fuente: José Ignacio García Muñoz, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Obecuri (A) la señora de la casa grande poseía un manojo de campanillas. En caso de tormenta salía con ellas a la ventana para conjurar la tormenta.
127 728
ediciones