Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Los columpios. Gorgoinak

2579 bytes añadidos, 06:20 7 may 2019
sin resumen de edición
En Pipaón (A) y en Allo (N), por ejemplo, el saco lo rellenaban con paja. En Gamboa (A) y Elosua (G) empleaban además la manta de los bueyes, otros ponían una tabla con varios agujeros por los que pasaba la soga y los más habilidosos construían un cajón con unas cadenas para sujetar el chaval al asiento.
En Apodaca y Salvatierra (A) utilizaban también una tabla cortada a medida a la que se hacían agujeros para atar la soga. En Carranza '''(B) '''era rectangular, con dos muescas en los lados más cortos que servían para ajustarla a la cuerda. En su lugar se empleaba en ocasiones la palanca de atrancar la puerta u otro madero grueso. En Ribera Alta (A), a veces la sustituían anudando ambos extremos de la cuerda ''y ''colocando sobre el nudo un saco.
Con el mismo fin se han empleado mantas dobladas (Alío, Sangüesa, Viana-N), almohadillas (Eugi, Sangüesa, San Martín de Unx-N), un simple palo y sobre él un saco o manta (Artajona-N) o un trozo de madera algo arreglado con el hacha (Beasain-G).
En Bernedo (A) uno o varios niños columpiaban al sentado a la vez que le recitaban la siguiente letrilla:
:''A la bumbula cacha'':''a la burra borracha'':''ha dicho el gitano'':''que el que no tenga burro'':''que no ande a caballo.'':''Londo lento'':''espérate un poquito'':''para hoy y para mañana'':''para toda la semana.'':''Que vienen las monjas'':''cargadas de rosas'':''que no pueden pasar'':''por el río de Aguilar.'':''Que pase una'':''que pasen dos'':''que pase la madre'':''y el hijo de Dios.'':''Columbión chiquito'':''columbión mayor'':''escurre las vinajeras'':''de altar mayor'':''yoyor abajo.''
Y con el último verso se le daba un empujón y se colocaba otro en el columpio.
En Apellániz (A) le cantaban:
:''Bolumbayo, bulumbón,'':''vacas vienen de León,'':''todas vienen con cencerro'':''menos el toro mayor.''
También:
:''Liru, lira, liru,'':''las cabras en el trigo'':''y el pastor en La Picota.'':''Dile al pastor'':''que toque el tambor,'':''dile a la abuela'':''que toque la vihuela.''
En Lezaun (N) mientras empujaban a uno de los niños, los otros entonaban:
:''La gallina turrutaca'':''pone huevos en la rada'':''pone uno, pone dos,'':''pone tres, pone cuatro,'':''pone cinco, pone seis,'':''pone siete, pone ocho,'':''con pan y bizcocho.'':''Carne asada bien lavada'':''con hojas de laurel, mirimininuel.'':''Mi marido chocolatero,'':''chocolatero, chocolatero.''
En los años sesenta y setenta, esta canción fue sustituida por la conocida: «Un elefante se balanceaba...», que los niños habían aprendido en la escuela.
Las niñas de Artajona (N) también canturreaban a veces letrillas al «dar a la biboranza»; como ésta:
:''A la barca, al barquero'':''a las hijas del chocolatero.''
O esta otra más larga:
:''Zímbili, zámbala,'':''San Salvador,'':''la Virgen María'':''parió sin dolor.'':''Levanta José,'':''enciende las velas'':''y mira quién anda'':''por la cabecera.'':''Los ángeles son'':''que van de carrera'':''y llevan un niño'':''vestido de seda.'':''¿De quién es ese niño?'':''De María.'':''¿Dónde está María?'':''Hablando con José.'':''¿Dónde está José?'':''Hablando con San Pedro.'':''¿Dónde está San Pedro?'':''Abriendo y cerrando'':''las puertas del cielo.'':''Cuatro palomitas'':''en un palomar'':''suben y bajan'':''al pie del altar;'':''tocan a misa,'':''rezan a Dios,'':''Santa María'':''Madre de Dios.'':''La Mariví'':''estaba en la ventana'':''comiendo una manzana;'':''el betibó'':''que estaba en el balcón'':''comiendo un melocotón.'':''Sáltate niña,'':''que te vas a caer'':''Una, dos y tres.''
También concluían de este modo: «Sáltate niña / por última vez. / Una, dos y tres.»
En Obanos (N) cantaban al columpiarse una cantinela similar a la anterior:
:''Zímbili zámbala'':''San Salvador'':''cuando la Virgen'':''parió sin dolor.'':''Levanta José,'':''enciende las velas'':''y mira quién anda'':''por la carretera.'':''Los ángeles andan'':''buscando carrera'':''y encuentran a un niño'':''vestido de seda.'':''De María es.'':''¿Dónde está María?'':''Buscando a San Juan.'':''¿Dónde está San Juan?'':''Buscando a San Pedro.'':''¿Dónde está San Pedro?'':''Cerrando y abriendo'':''las puertas del cielo'':''pa ti la rosquilla'':''pa mí el caramelo.''
Concluida la canción se dejaba el columpio al siguiente.
Alejandro Urigoitia recogió el nombre de «''«Txitxanka» Txitxanka''» para este juego y el de ''txin-txaun ''para el  movimiento rítmico de ir y venir, al cual acompañaba el siguiente verso cantado: «''«Din Din dan zer da an A-ra-ba-n''»<ref name="ftn1">''Alejandro URIGOITIA. «Folklore“Folklore. Juegos infantiles» infantiles” in ''Euskalerriaren Alde'', XIX (1929) p. 248. ''</ref> </sup>. ''
Además de balancearse sentados, los columpios permiten adoptar otras posturas como mecerse de pie o igualmente incorporados pero con un pie al aire (Amézaga de Zuya-A). También conseguir movimientos distintos al natural de vaivén, por ejemplo de derecha a izquierda y viceversa. En Obanos (N) esta forma de mecerse se conoce como «hacer el barco».
Durante los últimos años en muchos pueblos se ha generalizado la costumbre de crear pequeños parques o recintos en los que se instalan artilugios destinados al entretenimiento de los niños. Suele tratarse de toboganes, construcciones para ser escaladas, dispositivos que permiten movimientos rotatorios y otros de distinta naturaleza entre los que nunca faltan algunos columpios.
Hasta aquí hemos descrito el modo de balancearse más habitual: con la ayuda de un columpio. Pero hay formas más sencillas de conseguirlo, aunque no tan eficaces y mucho más agotadoras, por ejemplo, colgándose de las ramas bajas de los árboles o de cualquier soporte horizontal elevado a una altura conveniente del suelo. En Lezaun (N) los chicos elegían para esta actividad las ramificaciones de las hayas, dada su elasticidad. Tal entretenimiento se denominaba ''colincharse. ''.
Otro procedimiento consiste en atar el cabo de una cuerda a la rama de un árbol y colgándose del extremo inferior balancearse. A veces se hace un nudo grueso para poder apoyar los pies.
En Oragarre (Ip) los niños se balanceaban con las lianas de hiedra que pendían de los árboles.
En Elosua (G) se mecían con la ayuda de un artilugio parecido a un columpio denominado ''zinbili-zanbulu. ''. Consistía en una madera de casi la altura de un niño con dos palos clavados horizontalmente, uno para asirse con las manos y otro para apoyar los pies, que pendía de una viga colgada con dos cuerdas.
127 728
ediciones