Cambios

La colada bogadea egin lixiba jo

No hay cambio en el tamaño, 06:55 27 jun 2019
sin resumen de edición
En Valdegovía (A) se ha recogido que el lavado de ropa por este procedimiento de hacer pasar agua caliente por la ceniza se hacía a la orilla del río. Se encendía un fuego con abrojos y se calentaba el agua en unas calderas grandes. Por ello se procuraba hacer la colada cuando se tuviera una cierta seguridad de buen tiempo. Después se dejaba reposar hasta el día siguiente en el que se frotaba, golpeaba y aclaraba la ropa.
[[File:2.387 Recipiente de barro para la colada. Pipaon (A).jpg|center|600px450px|Recipiente de barro para la colada. Pipaón (A). Fuente: Pilar Alonso, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Abadiño (B), en tiempos pasados, se hacían dos tipos de lavados de ropa: uno semanal llamado ''jabonadura'', para la ropa de color y otro cada tres semanas aproximadamente denominado ''lesiba ''para la ropa blanca. Ésta se ponía a remojo de víspera en una pequeña tina, ''tiñakoa'', y al día siguiente se enjabonaba y se dejaba así durante un día. Luego lavaban y con la última jabonadura colocaban la ropa en una tina más grande, ''lesiba-ontzia'', que disponía de un orificio en la parte de abajo. En el fondo se ponían ramas de laurel para que perfumara la ropa al pasar el agua. Se ponían las sábanas y sobre ellas para que hiciera de filtro una gran sábana vieja. Encima se echaba ceniza de leña y unas hojas de laurel, ''ereinotz-orriak'', para perfumar y se agregaban unos cuarenta litros de agua hirviendo. Cuando el agua caía del barreño superior al inferior se calentaba de nuevo el agua y se volvía a derramar sobre la ropa, así unas tres veces. Generalmente era un trabajo que se hacía al anochecer. Se dejaba así esa noche y la ropa se sacaba a la cesta de la colada, ''lesibaotzarea'', y se llevaba sobre la cabeza al lavadero, ''uraska'', donde se aclaraba. Si el lavadero estaba lejos de casa, la cesta se transportaba en burro. A una persona le ocupaba el día entero realizar esta tarea y para escurrir necesitaba la ayuda de la persona que iba a llevarle la comida. El agua sobrante del lavado de la ropa que había quedado en la tina, puesto que estaba caliente y contenía jabón, era reaprovechada por las personas que vivían en la casa para lavarse la cabeza.
Para la piedra gruesa con el reborde labrado donde se lavaba la ropa y que se encontraba en la cocina se han recogido los nombres de: piedra tremiz (Bernedo, Valle de Zuia-A), piedra tremís o tramís (Moreda-A; Viana-N), piedra tamiz (Apodaca), piedra coladera (Eugi, Sangüesa-N), piedra de colar (Berganzo-A), piedra chorricolar (Iturgoien-N), chorro (Artajona-N), colador (Améscoa-N), coladera (Romanzado y Urraúl Bajo-N), piedra pujadera (Abezia-A), piedra corredera (Markinez-A) y abanera (Allo-N). Las denominaciones registradas en euskera son: ''patiñe ''(Lezama-B), ''lixiba-ontzia ''(zona de Deba-Mutriku-G), ''lexiba-arrixa ''(Arrasate-G), ''erraule ''(Zerain-G), ''txilarra ''(Ezkio-Itsaso-G), ''txorroska ''(Ataun-G), ''txurrizta ''(Aria-N) y ''churrusta ''(Artieda y Monreal-N).
[[File:2.388 Tina de zinc para lavar la ropa. Elosua (G).JPG|center|600px450px|Tina de zinc para lavar la ropa. Elosua (G). Fuente: Mirentxu Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.]]
Para la pila de piedra hundida en el suelo se han recogido las siguientes denominaciones: en la zona de Deba-Mutriku (G) se llama ''lixipotua'', en Ezkio-Itsaso (G) ''lixiaska ''o ''txorraskia ''y en Zerain (G) ''erraskea ''o ''txerraskea''.
127 728
ediciones