Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cereales

5 bytes eliminados, 17:09 4 jul 2019
sin resumen de edición
Una vez arado el terreno, y si había quién lo hiciera, se igualaba con la azada para que los granos de trigo no se hundieran en los surcos del arado. Cuando en la casa había mucha gente se repartía el trabajo: mientras unos araban, los demás pasaban la azada; en caso contrario se alternaba el trabajo: una vez arado un trozo, y mientras el ganado descansaba, se pasaba la azada. Otras veces se recurría a la rastra, ''arie''. Una vez terminada esta fase se sembraba el grano y una vez sembrado el terreno se volvía a pasar la rastra.
En Elorrio (B) para sembrar el trigo, ''garije'', se roturaba la tierra con arado, ''goldea'', y azada, ''atxurra''. Después se le echaba cal, estiércol o sulfato<ref>Sabino de ARRILLAGA. “Contribución al estudio etnográfico del pueblo de Elorrio (Vizcaya). Año de 1958” in AEF, XVII (1957- 1960) p. 92.</ref>.
En Bedarona (B) el trigo, ''garia'', se sembraba en noviembre, después de recoger el maíz. Se labraba el terreno con el arado, ''golde nagusia'', y en zonas de pendiente con ''golde txikia'', y se sembraba.
En Zamudio (B) la semilla de trigo se solía intercambiar con vecinos de otros barrios. Había dos variedades, una lisa y otra ''bizerdune'', que era mejor. Se sembraba una vez la tierra estaba bien labrada, ''makinetute'', y una vez se había tapado la simiente se esparcía encima cal.
En Ataun (G) para preparar la siembra layaban la tierra y la cavaban con la azada o pasaban el arado, a lo que llamaban “''zotalak atxurtu ta zohie zokaindu”''. Echaban la semilla a mano y para cubrirla volvían a pasar el arado. A la siembra del trigo la denominaban ''gari-eittea ''y se efectuaba por san Martín, después de haber recogido la cosecha del maíz. A veces se retrasaba debido al mal tiempo. Se solía decir del trigo: “''Haundie banintzen, txikie banintzen, maia - tzen maiatzen burutu nintzen''” (Si fui grande, si fue pequeño, me espigué en mayo). En algunas tierras fértiles, por temor a que la paja se hiciese demasiado lozana, solían pasar el arado después de nacido el trigo.
En Telleriarte (G) la tierra en la que se sembraba el trigo, ''garie'', se araba, se desmenuzaba un poco con la azada, se igualaba y a continuación se esparcía la semilla; después mientras se desmenuzaba la tierra pasando por encima el rastrillo/grada se iba tapando la simiente.
Según testimonios por él recogidos en la bibliografía, en 1878 el cultivo del trigo se reducía a las zonas más calientes y apacibles protegidas del viento norte por las estribaciones de los montes<ref>Julio CARO BAROJA. ''La vida rural en Vera de Bidasoa''. Madrid: 1944, pp. 47-49.</ref>.
La primera vez que se documenta en Viana (N) es en 1825, con motivo de la entrega de los diezmos a la iglesia<ref>En esta localidad navarra el 3 de febrero de 1829 se juntó el Cabildo Eclesiástico de las parroquias de la ciudad y fue propuesto que se privaba al Cabildo de algunos diezmos pequeños (escriben “menudencias”). Era preciso poner remedio y facilitar su cobro, y para ello le dieron poder a D. Vicente Los Arcos “para que, con toda urbanidad y política, intime a que entreguen, so pena de demandarles en juicio ante tribunal competente, e indague los que son obligados a diezmar”. Y se le dio esta lista : “Habas, alubias, arvejas en verde y secas, garbanzos, patatas, ajos, cáñamo, lino, pollos, cerdos, pollinos, terneras, yeros, alholva, lentejas, maíz, moscateles y otros que estuvieren en uso y costumbre”. ( Archivo Parroquial, San Pedro, Viana, L. Acuerdos Cabildo, 1829, ff. 92- 92v.)</ref>.
El maíz usado hasta nuestro siglo era de dos clases: rojo (''artogorrija''), para tierra seca; y blanco (''artoxurija''), para tierra húmeda. Hoy existen más clases, incluso híbridos de maíz cuyo interés fue en aumento desde la década de 1950<ref>Julio CARO BAROJA. “Un estudio de tecnología rural” in CEEN, I (1969) p. 219.</ref>.
127 728
ediciones