127 728
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
La distribución regional de las localidades encuestadas es la siguiente:
Esta investigación concertada y llevada a cabo por los diversos Grupos Etniker, tiene como característica la aceptación de un modelo de encuesta etnográfica que está plasmado en el cuestionario titulado ''Guía para una encuesta etnográfica ''y que ha servido de instrumento para la ejecución del trabajo etnográfico de campo. Los datos recogidos provienen de las respuestas obtenidas a las preguntas números 30-45 del Capítulo II relativo a los ''Usos del Grupo Doméstico ''en lo que se refiere a los juegos infantiles. El desarrollo de la parte correspondiente a los juegos de adultos se tratará en un volumen diferente.
En la metodología desarrollada por los Grupos Etniker el cuestionario es una guía o instrumento para que el investigador se sitúe ante el tema y recabe aquellos datos que va observando y recogiendo de los informantes de las localidades encuestadas.
La información obtenida mediante este método de encuesta abierta es más rica y personal, ya que como decía Barandiarán los hechos humanos no pueden encasillarse en cuestionarios estrictamente pautados que pretendieran obtener simples respuestas acerca de la existencia o inexistencia de determinados hechos o en requerimiento de sus denominaciones locales. Como contrapartida la información así obtenida es desigual y aunque siga un orden estricto en las preguntas, es tal el cúmulo de datos recopilados y tantos sus matices que a la hora de la elaboración se presentan dificultades en su clasificación temática y su posterior tratamiento.
En la metodología de los Grupos Etniker el investigador de campo no es un mero encuestador. Ha de introducirse en el grupo que va a estudiar, observar su vida, relacionarse con informantes nativos, ponderar y contrastar los datos obtenidos. Con todo este caudal y su propia experiencia vivida ha de elaborar una memoria etnográfica siguiendo el orden numérico de las preguntas sugeridas en el cuestionario. En nuestro caso los 79 informes locales sobre los Juegos Infantiles elaborados en campo y remitidos a la Secretaría del Proyecto han arrojado un promedio de 60/70 páginas mecanografiadas cada uno.
El texto se ha elaborado básicamente a partir de las 79 memorias de campo efectuadas por los encuestadores durante el año 1989.
La secuencia de los capítulos que forman esta publicación se inicia con una descripción de los juegos para la primera edad; le sigue otro dedicado a la naturaleza como espacio lúdico y otro más en el que se describen los tratos, normas y fórmulas que utilizan los niños en su relación entre ellos. A continuación figura un apartado de los procedimientos y fórmulas de sorteo infantiles. Viene luego la descripción de los juegos propiamente dichos agrupados temáticamente para finalizar con el coleccionismo infantil, la fabricación de juguetes y los juegos organizados para los niños en las fiestas populares.
Tal como se hace constar, en una primera elaboración de los textos han intervenido como redactores varios miembros pertenecientes a los diversos Grupos Etniker regionales. Esta autoría diversa se hará patente no solamente en los estilos heterógeneos de los capítulos sino también en el mayor o menor grado de determinación con que son tratados los temas.
También en esta ocasión debemos mencionar la decisiva intervención que en la redacción y preparación de la obra ha tenido la Secretaría Técnica del Proyecto. A los colaboradores que en ella han trabajado ha correspondido la clasificación de los datos, revisión y, en casos, la reelaboración de los textos, las correcciones de estilo, la vertebración de la obra, las referencias bibliográficas, las traducciones, los ajustes lexicales y todo lo relacionado con la preparación de la edición.
Aunque resulte obvio, tenemos que indicar que esta obra no tiene un fin filológico o lingüístico. Por ello, el tratamiento de las expresiones en lengua vasca o de términos populares en las diferentes variedades locales del castellano se ha hecho procurando que el grado de comprensión sea el más amplio posible para el lector medio.
Por último hay que indicar que nos hemos atenido al resultado de las recogidas concretas, y que el hecho de que no aparezcan todas las designaciones de un objeto o juego determinado, no indica que no se hayan tenido en cuenta o se hayan descartado, sino que simplemente no han aparecido en nuestras fuentes de información.
Las fotografías que ilustran el texto proceden en su mayoría de los propios investigadores, que las obtuvieron durante el trabajo de campo. En otros casos se han rescatado fotografías antiguas conservadas en archivos particulares o procedentes de revistas gráficas u otras publicaciones. Nuestro principal empeño ha sido la obtención de datos y la elaboración de los textos y hemos incidido en menor grado en la ilustración de los mismos.
Respecto al rescate del material ilustrativo sobre el tema de los juegos infantiles tenemos que señalar al igual que lo hicimos en nuestra anterior obra sobre ''La alimentación doméstica, ''que nos hemos percatado de que por tratarse de algo común y cotidiano, no ha merecido tanta atención como la prestada a hechos más «típicos» o a acontecimientos extraordinarios. Se puede observar una desproporción importante a favor de las que recogen juegos celebrados durante las fiestas locales. Las que reflejan los juegos que los niños practican de forma espontánea, sin intervención de adultos, son más escasas.
La bibliografía que aportamos recoge sobre todo aquellas obras y artículos que son fruto de la investigación de campo. Entre éstas figuran, primordialmente, las memorias etnográficas que fueron editadas conforme al Plan Etniker. Subsidiariamente se mencionan otras publicaciones que han sido utilizadas en la elaboración del texto final o también aquellas referencias bibliográficas de carácter etnográfico relativas a otras regiones o áreas europeas que han sido consultadas.
''Referencia a las localidades: ''Cada vez que en el texto se menciona una localidad, su nombre se acompaña de una indicación en abreviatura del territorio en el que se emplaza. A este fin, Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa se consideran agrupadas en un solo territorio: Iparralde. Las siglas empleadas son (A) para Álava, '''(B) '''para Bizkaia, (G) Gipuzkoa, (Ip) Iparralde y (N) Navarra.
''Signos convencionales: ''Para evitar confusiones, cuando figuran varias canciones unas detrás de otras sin que medie texto explicativo y se quiere señalar una separación entre ellas porque son independientes, se indica la división mediante un asterisco colocado al inicio de cada una. También para diferenciar unos juegos de otros que son distintos pero que guardan grandes similitudes entre sí se ha recurrido a establecer la transición mediante dos asteriscos. Si la diferencia es más notable la llamada de separación se hace con triple asterisco.
''Descripción de los juegos: ''De ordinario los juegos no se explican ni pormenorizan hasta llegar a una narración exhaustiva de los mismos que incluya todas sus posibles reglas, peculiaridades y variantes. El niño es muy creativo y como consecuencia un mismo juego, aún manteniendo sus rasgos esencia- les esenciales y definitorios, difiere de un pueblo a otro e incluso de una cuadrilla a otra; los jugadores pueden modificar las normas para adaptarlas a circunstancias particulares; la única condición es que tales normas sean aceptadas por todos. Esta variabilidad también se manifiesta en juegos recogidos en una misma localidad en dos generaciones distintas.
En ocasiones las explicaciones incompletas son la expresión de lagunas en la memoria de los informantes, de modo que sólo leyendo el conjunto de descripciones que para un mismo juego se han recogido en varias localidades se obtiene una visión lo más completa posible del mismo.
En nombre de los Grupos Etniker de Euskalerria queremos expresar aquí nuestro agradecimiento al Sr. Consejero de Cultura del Gobierno Vasco, D. Joseba Arregi, al Sr. Viceconsejero del mismo Departamento D. Mikel Etxebarria y a la Sra. Directora del Patrimonio Histórico Artístico, D.<sup>a</sup> Jaione Gaminde por haber acogido y apoyado este proyecto y habernos ayudado a rescatar y plasmar en esta publicación una parte de nuestro acervo cultural, retenido y guardado en la memoria colectiva de nuestro pueblo. Hacemos extensible este agradecimiento al Sr. Consejero de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, D. Javier Marcotegui por la ayuda concedida para la edición de este volumen.