Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
He aquí los puntos programáticos expuestos en estas dos comunicaciones:
# :1. En muchas de nuestras publicaciones etnográficas el material recogido es exclusivamente el que la tradición popular ha hecho llegar hasta nosotros. Pero nuestra cultura presente no es sólo el conjunto de las vivencias que nos vienen de las fases pretéritas del proceso histórico de nuestro pueblo, sino también las nuevas vivencias que advienen de los cuatro puntos cardinales y son aceptadas por la comunidad vasca donde efectuamos nuestros son­deos.# Una gran parte de nuestros estudios y publicaciones está formada por descripciones estáti­cas y casi exclusivamente morfológicas de los hechos. Sus autores tomaron del complejo cultural unos materiales y los presentaron como datos puros, imitando en esto al naturalis­ta que aísla y describe los hechos de su especialidad. Pero mientras éstos tienen por sí mis­mos una significación, aquéllos -los hechos culturales- son signos que nos remiten a unas neutralidades diferentes de la del observador. Es, pues, un error el desintegrarlos, el sus­tantivarlos y manipular con ellos como lo hiciera el naturalista en su laboratorio con los suyos. Al aislarlos de su contexto humano y objetivarlos los privamos de su auténtica reali­dad.# No podemos aprehender la cultura con sólo observar los símbolos, sino viviendo la reali­dad a la que éstos se refieren en contacto con los hombres que actúan en relación con el medio y con sus semejantes. En etnología no es adecuadamente inteligible lo que no ha sido vivido.# La descripción del objeto no debe ser, por lo tanto, puramente estática. En una sociedad, en un pueblo, cada elemento interviene no sólo por sus características físicas -dimensiones, peso, volumen, color-, sino también porque tiene una significación, porque sugiere gestos, conductas, modos de vida, porque se halla humanizado y comporta una significación cul­tural. Su visión evoca gestos de quienes lo han fabricado y de los que lo utilizan. Es signo visible de un mundo de intenciones, de nociones y de ideas que los hombres cultivan en torno suyo. Así pues en los estudios etnológicos, como en los históricos, no debemos per­der de vista la primacía de lo invisible como criterio de interpretación.# En nuestras publicaciones debemos consignar el índice de vitalidad del material registrado o el grado de aceptación que tiene en el pueblo y así mismo hay que indicar la extensión o área que los elementos de cultura cubren dentro del país o más allá.# Existen en el País Vasco muchas zonas que no han sido estudiadas todavía por ningún etnó­grafo. En éstas y en otras el contacto con el maquinismo está haciendo desaparecer los modos de existencia tradicionales. Nos debe interesar el fenómeno del maquinismo pero también las fases anteriores del proceso.# Una labor apenas ensayada es la de describir el proceso de la aculturación de los individuos más castizos y mejor modelados por el saber popular en cada comarca. Para completar el conocimiento de un pueblo interesa entender cómo los elementos de su cultura han ido instalándose en aquellas personas cuyo comportamiento personal las acusa marcadamente.# Por todo lo dicho creemos urgente que se lleve a cabo una labor metódica mediante equi­pos bien formados en la técnica de la investigación etnográfica. Hay que organizar pues en Vasconia rebuscas sistemáticas en forma de sondeos que deberán ser hechas en localidades situadas en todas las comarcas, hasta tener de cada una de éstas una monografía que com­prenda los temas fundamentales de la vida cultural de sus habitantes.
:2. Una gran parte de nuestros estudios y publicaciones está formada por descripciones estáti­cas y casi exclusivamente morfológicas de los hechos. Sus autores tomaron del complejo cultural unos materiales y los presentaron como datos puros, imitando en esto al naturalis­ta que aísla y describe los hechos de su especialidad. Pero mientras éstos tienen por sí mis­mos una significación, aquéllos -los hechos culturales- son signos que nos remiten a unas neutralidades diferentes de la del observador. Es, pues, un error el desintegrarlos, el sus­tantivarlos y manipular con ellos como lo hiciera el naturalista en su laboratorio con los suyos. Al aislarlos de su contexto humano y objetivarlos los privamos de su auténtica reali­dad.
:3. No podemos aprehender la cultura con sólo observar los símbolos, sino viviendo la reali­dad a la que éstos se refieren en contacto con los hombres que actúan en relación con el medio y con sus semejantes. En etnología no es adecuadamente inteligible lo que no ha sido vivido.
:4. La descripción del objeto no debe ser, por lo tanto, puramente estática. En una sociedad, en un pueblo, cada elemento interviene no sólo por sus características físicas -dimensiones, peso, volumen, color-, sino también porque tiene una significación, porque sugiere gestos, conductas, modos de vida, porque se halla humanizado y comporta una significación cul­tural. Su visión evoca gestos de quienes lo han fabricado y de los que lo utilizan. Es signo visible de un mundo de intenciones, de nociones y de ideas que los hombres cultivan en torno suyo. Así pues en los estudios etnológicos, como en los históricos, no debemos per­der de vista la primacía de lo invisible como criterio de interpretación. :5. En nuestras publicaciones debemos consignar el índice de vitalidad del material registrado o el grado de aceptación que tiene en el pueblo y así mismo hay que indicar la extensión o área que los elementos de cultura cubren dentro del país o más allá. :6. Existen en el País Vasco muchas zonas que no han sido estudiadas todavía por ningún etnó­grafo. En éstas y en otras el contacto con el maquinismo está haciendo desaparecer los modos de existencia tradicionales. Nos debe interesar el fenómeno del maquinismo pero también las fases anteriores del proceso. :7. Una labor apenas ensayada es la de describir el proceso de la aculturación de los individuos más castizos y mejor modelados por el saber popular en cada comarca. Para completar el conocimiento de un pueblo interesa entender cómo los elementos de su cultura han ido instalándose en aquellas personas cuyo comportamiento personal las acusa marcadamente. :8. Por todo lo dicho creemos urgente que se lleve a cabo una labor metódica mediante equi­pos bien formados en la técnica de la investigación etnográfica. Hay que organizar pues en Vasconia rebuscas sistemáticas en forma de sondeos que deberán ser hechas en localidades situadas en todas las comarcas, hasta tener de cada una de éstas una monografía que com­prenda los temas fundamentales de la vida cultural de sus habitantes. === El proyecto Etniker===
Cualquiera podría comprender las dificultades prácticas que entrañaba la elaboración de un Atlas Cultural. En medios restringidos se había creado un ambiente favorable a este proyecto. Sin embargo era necesaria la elaboración de numerosas monografías etnográficas en todas las comarcas del país; para ello se precisaba formar un cuerpo de colaboradores distribuidos por el área que abarcara el Atlas.
 
33INTRODUCCION
Tan ambicioso programa se materializó en el ''Proyecto Etniker ''que persigue la recopilación sis­temática de materiales etnográficos. Se trata de estudiar el sistema de normas, estructuras y fun­ciones que han caracterizado el modo de vida en el área que tradicionalmente ha sido denomi­nada Euskalerria o Vasconia.
El 5 de junio de 1976 en el Libro de Actas de los Grupos Etniker, Barandiarán definió el pro­yecto con estas palabras:
"Etniker es un término que significa 'investigación étnica'. En nuestro caso es el estudio de la cultura tradicional del pueblo vasco y del proceso de su evolución contemporánea. Aunque se trata de una tarea iniciada allá por el año 1921 en Vitoria, podemos decir que con el nombre actual y con nuevo método empezó el año 1964, como complemento de la cátedra de Etnología Vasca que funciona en la Universidad de Navarra gracias a la protección de la 'Institución Príncipe de Viana'"<supref>3Cfr. ''Libro de Actas ''de los Grupos Etniker Euskalerria. ADEL.</supref>. === Estrategia etnográfica === La estrategia adoptada por los Grupos Etniker en sus investigaciones etnográficas se basa en los siguientes puntos:
'''Estrategia etnográfica''':1. La investigación en la localidad escogida es llevada a cabo por un colaborador nacido en ella o vinculado a la misma por lazos familiares. Esta condición posibilita la relación con los informantes locales, así como el acceso al mundo interior de éstos.
La estrategia adoptada por los Grupos Etniker en sus investigaciones etnográficas se basa en los siguientes puntos:# La investigación en la localidad escogida es llevada a cabo por un colaborador nacido en ella o vinculado a la misma por lazos familiares. Esta condición posibilita la relación con los informantes locales, así como el acceso al mundo interior de éstos2.# Se trata de dar a conocer la vida de un pueblo o de un núcleo de población en todos los elementos que componen su cultura, ateniéndose a una misma metodología y a un mismo cuestionario.# El investigador conoce la lengua usual de la localidad e incluso las variantes dialectales o subdialectales. Este conocimiento es necesario para la interpretación recta y la transcrip­ción fiel tanto de la terminología empleada como de los relatos recogidos.# La recogida de datos no se limita a la pura morfología de los objetos y de los hechos etnográ­ficos; comprende también la función de los mismos y su significación en el contexto cultural.# Los datos etnográficos son recogidos hasta allá donde alcanza la memoria de los infor­mantes y son registrados con su índice de vitalidad o grado de aceptación social. En este orden de cosas se consignan también los nuevos hechos que, sustituyendo a los antiguos, marcan la transición cultural que se está operando.# La labor llevada a cabo en la localidad estudiada es contrastada y revisada mediante reu­niones periódicas con otros miembros del Grupo Etniker regional en sesiones de trabajo y ateniéndose a temas específicos de la encuesta.
:3. El investigador conoce la lengua usual de la localidad e incluso las variantes dialectales o subdialectales. Este conocimiento es necesario para la interpretación recta y la transcrip­ción fiel tanto de la terminología empleada como de los relatos recogidos.
:4. La recogida de datos no se limita a la pura morfología de los objetos y de los hechos etnográ­ficos; comprende también la función de los mismos y su significación en el contexto cultural.
<sup>3</sup> Cfr:5. ''Libro Los datos etnográficos son recogidos hasta allá donde alcanza la memoria de Actas ''los infor­mantes y son registrados con su índice de vitalidad o grado de aceptación social. En este orden de cosas se consignan también los Grupos Etniker Euskalerria. ADELnuevos hechos que, sustituyendo a los antiguos, marcan la transición cultural que se está operando.
34RITOS DEL NACIMIENTO AL MATRIMONIO EN VASCONIA:6. La labor llevada a cabo en la localidad estudiada es contrastada y revisada mediante reu­niones periódicas con otros miembros del Grupo Etniker regional en sesiones de trabajo y ateniéndose a temas específicos de la encuesta.
'''=== El cuestionario etnográfico'''===
Como ya se indicó arriba todas las personas implicadas en el ''Proyecto Etniker ''se valen para su trabajo de campo de un mismo y único cuestionario que les sirve de guía. Este requisito es imprescindible para la realización de una labor conjunta. Elaborado por Barandiarán este cues­tionario ha sido sucesivamente publicado con el título ''Guía para una encuesta etnográfica. ''Comprende un total de 850 cuestiones o preguntas agrupadas en nueve grandes capítulos.
He aquí la relación de los apartados que lo comprenden:
:0. ''Datos geográficos ''de los municipios o localidades.#  :1. ''El grupo doméstico. ''La casa. La alimentación. La indumentaria. La familia. Relaciones entre los esposos.# :2. ''Usos del grupo doméstico: ''Equipo mobiliar. Reposo y aseo. Juegos de adultos. Juegos infanti­les. Enfermedades y medicinas. Vida religiosa. Ritos de pasaje: nacimiento y bautizo, noviaz­go, matrimonio y boda, muerte.# :3. ''Grupos de actividad: ''Ganadería y pastoreo.# :4. ''Grupos de actividad: ''Navegación y pesca.# :5. ''Grupos de actividad: ''Explotación agrícola.# :6. ''Grupos de actividad: ''Artesanía y profesiones varias.# :7. ''Grupo territorial: ''Vecindad y pueblo. Derecho y constituciones populares.# ''Culturización: ''Casa. Escuela. Religión. Culto. Fiestas. Calendario popular. Artes. Supersticio­nes. Leyendas y cuentos.# ''Biografías etnográficas: ''Datos personales. Formación. Nivel de vida. Contactos sociales. Estatus del biografiado. Cambio cultural. Ritos de pasaje.
:8. ''Culturización: ''Casa. Escuela. Religión. Culto. Fiestas. Calendario popular. Artes. Supersticio­nes. Leyendas y cuentos.
:9. ''Biografías etnográficas: ''Datos personales. Formación. Nivel de vida. Contactos sociales. Estatus del biografiado. Cambio cultural. Ritos de pasaje.
'''=== Planificación de las investigaciones'''===
Para llevar a cabo la elaboración del Atlas Etnográfico de Vasconia los Grupos Etniker, que desde el año 1976 venían trabajando coordinadamente, procedieron en octubre de 1987 a una reformulación del plan de trabajo y a una reestructuración de sus órganos directivos. Asimismo se creó una Secretaría Técnica encargada de coordinar las investigaciones de campo y ejecutar la redacción de los volúmenes que completarían el Atlas Etnográfico. Esta Secretaría tiene su sede en el Departamento de Etnografía del Instituto Labayru en Derio (Bizkaia) y cuenta para su trabajo con la apoyatura de una biblioteca especializada en temas etnográficos.
El conjunto de los temas que completarán la investigación planificada para el Atlas Etnográfico de Vasconia es el siguiente:
35INTRODUCCION:1. Introducción y generalidades. :2. La casa: los enseres y el equipo mobiliar. (Investigado en campo: La casa; en periodo de investigación, el equipo mobiliar). :3. La alimentación doméstica. (Editado, 1990). :4. La indumentaria. (Investigado en campo). :5. Familia y parentesco. :6. Juegos y canciones infantiles. (Editado, 1993). :7. Juegos de adultos. :8. Medicina popular. (Investigado en campo). :9. Ritos de pasaje. 2 Vols.: Ritos funerarios (Editado, 1995).:::Ritos del Nacimiento al Matrimonio (Editado, 1998). :10. Ganadería y pastoreo. (Investigado en campo). :11. Pesca y navegación. :12. Agricultura. :13. Profesiones e industrias. :14. Artesanía popular. :15. Artes populares. :16. Grupo territorial: vecindad y pueblo. :17. Derecho e instituciones consuetudinarias.
I. Introducción y generalidades.# La casa: los enseres y el equipo mobiliar18. (Investigado en campo: La casa; en periodo de investigación, el equipo mobiliar).# La alimentación doméstica. (Editado, 1990).# La indumentaria. (Investigado en campo).# Familia y parentesco.# Juegos y canciones infantiles. (Editado, 1993).# Juegos de adultos.# Medicina Religiosidad popular. (Investigado en campo).# Ritos de pasaje. 2 Vols.: Ritos funerarios (Editado, 1995).
:19. Leyendas y cuentos.
:20. Calendario popular.
Ritos del Nacimiento al Matrimonio (Editado, 1998).# Ganadería y pastoreo. (Investigado en campo).# Pesca y navegación.# Agricultura.# Profesiones e industrias.# Artesanía popular.# Artes populares.# Grupo territorial: vecindad y pueblo.# Derecho e instituciones consuetudinarias.# Religiosidad popular.# Leyendas y cuentos.# Calendario popular21.# Mitología.# Biografías etnográficas representativas.# Cartografía. Bibliografía. Indices varios.
:22. Biografías etnográficas representativas.
:23. Cartografía. Bibliografía. Indices varios.
'''=== Distribución de '''las encuestas de campo===
Los materiales utilizados para la elaboración del Atlas proceden básicamente de encuestas etnográficas de campo. Esta tarea dificil y costosa es la que confiere carácter de nueva aporta­ción a la obra.
127 728
ediciones