Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Preambulo Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia

94 bytes eliminados, 10:01 11 dic 2017
sin resumen de edición
A primeros de este siglo el etnólogo francés Arnold Van Gennep acuñó el término ''rites de passage ''para designar aquellas ceremonias que se emplazan en la transición de una categoría de edad a otra, de un estado a otro. La expre­sión ''ritos de pasaje o ritos de paso ''se adjudica también a los que tienen lugar en los cambios estacionales dentro del año o a las ceremonias mediante las que se significa el acceso a un nuevo estatus social, político o religioso.
63En En nuestro caso hemos estudiado aquellos ritos que jalonan las transiciones de las diver­sas categorías de edad. Estos se nos presentan escalonados completando su secuencia el pro- ceso proceso de la vida hasta la madurez: infancia, niñez, adolescencia, juventud, noviazgo y matrimonio.
=== Nacimiento y bautismo===
Hasta mediados de siglo las mujeres parían en casa con ayuda de la partera, de las mujeres de la familia y de las vecinas. El parto, ''erditzea, ''era por tanto un acontecimiento doméstico en el que intervenían exclusivamente perso­nas del sexo femenino.
A lo largo del siglo se ha asistido a una importante transformación en lo que se refie­re a las personas que ayudaban a nacer a una criatura. La tradicional partera, ''emagina, ''que actuaba según sus conocimientos empíricos —enfajaba al nacer y amortajaba al morir— ha sido paulatinamente sustituida por profesio­nales especializados en estas tareas que asisten a la madre en centros sanitarios.
Los niños eran bautizados en tiempos pasa­dos al poco de nacer y, en casos, el mismo día de su nacimiento. Esta práctica religiosa res­ponde a la creencia comúnmente aceptada en Vasconia de que mediante el bautismo la cria­tura se hace cristiana y queda limpia del peca-RITOS DEL NACIMIENTO AL MATRIMONIO EN VASCONIAdo pecado original. El bautismo en su puesta en acto aparece estrechamente vinculado al nacimien­to; era la propia partera la que en numerosos lugares vestía a la criatura para el bautismo cubriéndole con una prenda ritual blanca lla­mada en Navarra "el faldón de cristianar". Ella misma le llevaba en brazos hasta la fuente bau­tismal, ''Montea. ''Tal y como se recoge en la loca­lidad vizcaina de Carranza esta función corres­pondía a aquélla que "lo había cogido" al venir al mundo.
Este nuevo nacimiento en las aguas bautis­males conlleva también una especial protec­ción personal mediante los padrinos de pila, denominados en euskera ''aita pontekoa y ama pontekoa, ''padres de fuente bautismal. Su res­ponsabilidad más significativa en el rito sacra­mental era la expresión de la fe mediante la correcta recitación del Credo.
En la sociedad tradicional el nuevo naci­miento se celebraba, más que el día del bau­tismo, al finalizar el puerperio de la madre. Esta debía permanecer recluida, sin salir de casa, durante un periodo que concluía con el rito de entrada en la iglesia, ''elizan sartzea. ''Paralelamente tenía lugar en la casa un ágape festivo, ''martopilak, ''con el que la parida solía corresponder a las mujeres que le habían ayu­dado en el parto y a las que le habían visitado en el sobreparto llevándole obsequios, ''ermake­riak.''
64Numerosas Numerosas creencias relacionadas con el nacimiento dan a entender la inquietud y las precauciones con que se esperaba este aconte­cimiento: había que satisfacer los deseos de la gestante y estar atentos a la aparición de seña­les en su rostro. La forma del vientre de la madre venía a indicar el sexo que tendría la nueva criatura y para adivinarlo se recurría a las fases lunares. Para lograr un parto feliz se solicitaba la mediación de los santos, entre los que tuvo gran predicamento San Ramón Nonato cuya imagen fue estampa de cama en muchas casas. También se practicaron preven­ciones ante-bautismales como no besar al recién nacido hasta que no hubiera recibido las aguas bautismales y, sobre todo, colocarle pequeños amuletos, ''kutunak, ''o símbolos reli­giosos para protegerle de los peligros.
'''=== Infancia'''===
Durante la primera infancia el niño perma­nece unido a la madre; es el niño de mantas, ''haur besoetakoa, ''al que alimenta dándole pecho, ''bularra eman. ''El periodo de la lactancia solía durar tradicionalmente hasta los dos años y podía alargarse más en la creencia de que esta prestación maternal impedía un nuevo embarazo.
Será la primera dentición, ''lehenengo txantxu­rrak, ''la que marcará la transición hacia una nueva etapa. Cambiarán los hábitos alimenta­rios del niño y comenzarán sus iniciaciones en el andar, en el hablar. Sus primeros pasos autó­nomos así como la articulación de sus prime­ras palabras serán motivo de fiesta y de alegría en casa; todas las iniciaciones y progresos del niño obligan a jugar a sus cuidadores y esta etapa continuará en tanto le duren los dientes de leche.
La caída [[File:4.1_Ceremonie_des _relevailles_Toile_de_Enrique_Melida_1872_Musee_Bonnat_Bayonne.png|''Cérémonie des relevailles.'' Toile de éstos tendrá lugar a los seis o siete años y marca el inicio de una nueva cate­goría de edad que se conoció como la del "uso de razón"; la actividad propia de esta etapa será el juego socializadoEnrique Mélida, 1872. Musée Bonnat. Bayonne. Era a partir de esa edad cuando se imponía de modo natural laRITOS DEL NACIMIENTO AL MATRIMONIO Y SU EVOLUCION??????]]
<div style=La caída de éstos tendrá lugar a los seis o siete años y marca el inicio de una nueva cate­goría de edad que se conoció como la del "uso de razón"text-align:center;margin-left:0la actividad propia de esta etapa será el juego socializado.111cm;margin-right:0.021cm;">[[Image:pic.png|top]] Fig. 1. ''Cérémonie des relevailles. ''Toile Era a partir de esa edad cuando se imponía de Enrique Mélida, 1872. Musée Bonnat. Bayonne.modo natural la separación de sexos en la mayoría de los jue­gos. La actividad lúdica se complementa con una actividad escolar que en el transcurso de los años vino a ser gradualmente más intensa.
En este momento de la niñez se ha situado desde primeros de siglo la Primera Comu­nión, ''Lehenengo Jaunartzea, ''que en épocas an­teriores se había enclavado a los doce o trece años de edad, al finalizar el periodo de la niñez.
127 728
ediciones