Cambios

Saltar a: navegación, buscar
Página creada con «Garai zaharretatik eta hirurogeita hamarre­ko hamarkadara arte ez zegoen Sendotza edo Konfirmazioa hartzeko adin jakinik. Apezpi­kuak baino ezin zuenez sakramentu hori ez...»
[[File:6.3_Bautizo_Oleo_de_Enrique_Nieto_Ulibarri_1912_Diputacion_Foral_de_Bizkaia.png|frame|''Bautizo''. Oleo de Enrique Nieto Ulibarri, 1912. Fuente: Diputación Foral de Bizkaia.]]
Desde tiempos antiguos y hasta los años setenta la Confirmación, ''Garai zaharretatik eta hirurogeita hamarre­ko hamarkadara arte ez zegoen Sendotzaedo Konfirmazioa hartzeko adin jakinik. Apezpi­kuak baino ezin zuenez sakramentu hori eza­rri, ''se recibía a edad indeterminadaherrietara aldian-aldian egiten ohi zituen bisitaldiak aprobetxatuz hartzen zuten gazteek sakramentu hori. Por tratarse de un sacra­mento cuya impartición estaba reservada al obispoGure inkestetan, éste lo administraba cuando acudía a la localidad en visita pastoralhaurrak eta gazteak, acontecimiento que ocurría muy espaciadamente. Nuestras encuestas recogen este acto cuando todavía concentraba a niños y a jóvenesjaioberriak eta helduak, a recién naci­dos y a adultosnahastuta denak batera ere agertu dira sendotzaren sakramentua hartzeko.
Tras el Concilio Vaticano II se ha querido imprimir otro carácter a la Confirmación, estableciéndose como edad idónea para reci­birla los dieciséis-dieciocho años y exigiéndose una preparación previa, seria y prolongada. Esto hace que el número de confirmandos sea mucho menor que el de los bautizados y que el de los niños que acceden a la primera comunión. Si la actual práctica se consolida la Confirmación adquirirá socialmente la significación de un rito implantado en el paso de la adolescencia a la juventud.
127 728
ediciones