Cambios

Saltar a: navegación, buscar

El talo

6 bytes eliminados, 10:34 31 ene 2018
sin resumen de edición
El talo se elaboraba habitualmente con harina de maíz, si bien en algunas ocasiones se le agregaba harina de trigo. No se empleaba levadura.
El término vasco ''talo ''se halla tan extendido que se utiliza incluso en el área castellanoparlante. Se denomina también ''maizopil ''o ''porropil ''en Artajona (N) , ''maizopil ''o ''tortamaiz ''en Monreal (N), ''pastetxa ''en Sunharette y Liginaga (Ip) y ''arto opil ''en Sara (Ip).
No se cocía en el horno del pan sino al calor de las brasas del fuego bajo, para lo cual se requería un instrumento adecuado donde depositarlo, de ordinario una pala. Posteriormente se pasó a preparar sobre la chapa de la cocina económica.
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
Como ya se indicó, el talo se elaboraba con harina de maíz, si bien ocasionalmente se le agregaba algo de harina de trigo (Barakaldo, San Miguel de Basauri, Zeanuri-B, Elgoibar-G) . En Barakaldo se le mezclaba esta clase de harina la mayoría de las veces, para que resultase más fino. También en San Miguel de Basauri y Trapagarán (B), donde consideraban que así era más sabroso. En Begoña-Bilbao (B) se le añadía porque al tener más liga, los talos no se rompían.
En Legazpia (G), cuando en ciertas ocasiones escaseaba la harina de maíz, los hacían íntegramente con harina de trigo. En el municipio de Cigoitia (A), mientras que en los pueblos del norte: Manurga, Murua, Gopegui, Echagüen y San Pedro hacían los talos con harina de maíz, en los de Apodaca, Echevarri-Viña, Mendarozqueta y Letona, los elaboraban con harina de trigo. También en Abadiano (B) se hicieron alguna vez con harina de trigo.
La harina de maíz se pasaba por un cedazo. En Zerain (G) se le denominaba concretamene ''zurdabaie. ''En Carranza (B) se utilizaba el más tupido de todos, la ''baluta.''
Se dejaba caer dentro de la artesa (ZeanuriB), se depositaba en un recipiente (Lezama, Durango-B), como por ejemplo una fuente de loza en el caso de Beasain (G), o sobre una mesa (Lezama, Trapagaran-B, Hondarribia-G) .
Una vez cernida se procedía al amasamiento. De ordinario se abría un agujero en el centro del montón de harina y se vertía agua poco a poco.
A continuación se procedía a dar forma a los talos. En algunos sitios recomendaban dejar reposar la masa durante cierto tiempo. En Hondarribia (G) los había que amasaban tras dejarla media o una hora en reposo. Otros informantes de esta misma localidad, amasaban por la mañana y esperaban hasta la tarde para fabricar los talos.
Para elaborarlos se cortaban trozos de masa con los que se hacían pequeñas tortas circulares y muy planas. Previamente se espolvoreaba con harina seca la superficie en que se aplastaba la masa, con el fin de que no se adhiriese a la misma. Se trabajaba sobre una superficie plana: la artesa, la mesa, o una pala redonda de madera ''(talopala ''en Andraka-Lemoniz-B o ''talapala ''en Ezkio-G) .
Por ejemplo, en Beasain (G) tomaban un trozo de la masa y con las manos hacían una esfera de unos cinco centímetros de diámetro. Seguidamente espolvoreaban con harina la pala redonda de madera, colocaban la esfera sobre ella y la golpeaban con la palma de la mano hasta conseguir el tamaño y espesor deseados. Además de aplastar la bola de masa con la mano, había que ir girando el talo al tiempo que se redondeaba. Resultaba más fácil hacerlo con la mano impregnada de harina que humedecida, aunque según dicen en Mondragón y Elosua- Bergara (G), de este último modo salía más sabroso.
A continuación se citan los nombres que recibía esta pala en las distintas localidades encuestadas:
''Talaburriñ/ talaburruñ/ talaburni/ talaburdi(ñ)/ taloburdin/ taloburni/ taloburne ''(común) ; ''talopara ''(Durango, Amorebieta-Etxano, Abadiano, Gorozika-B); ''talopala ''(Elosua-Bergara, MondragonG); ''opil-burdin ''(Sara-Ip.); ''pala ''(Hondarribia-G); ''paleta ''(Elgoibar-G); ''talero ''(Barakaldo-B). En Trapagaran (B) también se hacía en un ''talero, ''pero consistente en un cestacho pequeño como los que llevaban a la vendeja; ''matxarre, matxarro ''(Aria, Eugui - N, Urepel - Ip.)
La pala se colocaba sobre el fuego o bien sobre las brasas sin llama y se manejaba mediante el largo mango de hierro. Se apoyaba a veces en el trébede.
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
También se comía talo cuando se almorzaba de sartén, ''sarteneko ''(Andraka-Lemoniz, Durango-B) .
En Bernedo (A) comían talo con tocino después del plato de caparrones en los que se había cocido previamente éste. A veces se extendía el tocino por el talo y se acercaba a la lumbre para tostarlo. De este modo resultaba muy sabroso.
127 728
ediciones