Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Vendimia tradicional en la vertiente mediterranea

33 bytes añadidos, 08:23 19 jun 2018
sin resumen de edición
Estas prácticas han cambiado con el paso del tiempo: de los sistemas tradicionales manuales se pasó progresivamente a la mecanización del proceso. En San Martín de Unx (N) la conversión de la uva en vino ya se hallaba totalmente mecanizada sobre 1920. La generalización progresiva de las viñas en espaldera con cosechado de alta tecnología<ref>Las máquinas cosechadoras vendimian las viñas en espaldera a razón de 10 robadas por hora. Tras la recogida de la uva hay que limpiarlas con agua a presión con manguera.</ref> mediante aspiración del grano determinó una bajada importante de los temporeros venidos de Portugal en las localidades de Mendavia y Viana (N) acogidas a la denominación Rioja, y su sustitución, debido a la crisis de la década 2010, por temporeros andaluces, si bien en número mucho más reducido. Tenemos datos de lo que percibían los peones que se contrataban en San Martín de Unx (N) para esta labor: 5 ptas./día antes de 1940 y 1200 ptas./día en 1978, más la ''costa'', que incluía alimentación y cama. Muy pocas robadas se siguen cosechando ahora a mano<ref>En estas localidades llegaron a instalarse campamentos de temporeros, de hasta 2000 personas en Mendavia el año 2000. En 2010 su número se había reducido a 31. R. ARAMENDÍA. “Estella. La mecanización de la viticultura pone fin a la época de los temporeros” in ''Diario de Navarra''. Pamplona: 18 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.diariodenavarra.es/.</ref>.
 
 
 
 
 
Volviendo al pasado, diremos que una vez terminada la vendimia, los chicos y la gente que no tenía viñas, o necesitada, iban a ''racimar'', repasar las viñas, es decir, recoger los racimos que se habían dejado olvidados o por ser pequeños, para comerlos, hacer con ellos vinagre o un vino de calidad regular.
=== Elaboración doméstica tradicional ===
Antes de iniciar la vendimia había que comprobar cómo estaban las comportas de madera (más tarde de goma), las espuertas, terreras y otros útiles necesarios. Especialmente importante era, en fechas previas a la vendimia, la limpieza de los lagos y de las cubas de la bodega, a golpe de manguera. También había que prever  la salida del vino que quedaba de la cosecha anterior. En la mayor parte de las casas antiguas de los pueblos se conservan unas pequeñas ventanas casi a ras de suelo de la calle que se corresponden con las viejas bodegas por donde introducían la uva al lago<ref>Véase también “Lagos y bodegas” in ETNIKER EUSKALERRIA, ''Casa y familia en Vasconia'', op. cit., pp. 699-701.</ref> (''laco'', ''aco'', ''llano ''en el Valle de Lónguida-N), depósito de planta rectangular o cuadrada, de piedra o cemento, colocado cerca de la entrada de la vivienda, o en su parte posterior, conectado con estas ventanas. A falta de este tipo de depósito, en Berganzo (A), se empleaba como lagar una cuba de madera cortada horizontalmente por la mitad.
la salida En el valle del vino que quedaba de Ebro, cuando la cosecha anterior. En la mayor parte de casa era grande, se metían los carros con las casas antiguas de los pueblos comportas hasta dentro y aquí se conservan unas pequeñas ventanas casi descargaban a ras de suelo de la calle que se corresponden con las viejas bodegas por donde introducían la uva al lago25 hombro. En Viana (''laco'', ''aco'', ''llano ''en el Valle de Lónguida-N), depósito de planta rectangular o cuadrada, de piedra o cemento, colocado cerca de la entrada de la vivienda, o en su parte posterior, conectado con estas ventanas. A falta de este tipo de depósito, en y Berganzo (A)los racimos se echaban directamente al lago y permanecían en él, se empleaba como lagar una cuba antes de madera cortada horizontalmente por la mitadsu pisado, durante 8 o 10 días para que fermentasen.
En el valle del Ebro, cuando la casa era grande, se metían los carros con las comportas hasta dentro y aquí se descargaban a hombro[[File:FIGURA. En Viana (N) y Berganzo (A) los racimos se echaban directamente al lago y permanecíanpng|RTENOTITLE_FIGURA]]
25 Véase también “Lagos y bodegas” in ETNIKER EUSKALE-
RRIA, ''Casa y familia en Vasconia'', op. cit., pp. 699-701.
en él, antes de su pisado, durante 8 o10 días para que fermentasen.
El pisado del grano era una labor muy pesada y molesta. En Cintruénigo (N) se hacía descalzo y con los pantalones remangados y los raspones, los trozos de sarmiento y las abejas y avispas estaban todo el rato martirizando a los pisadores, por ello también se empleaba en algún caso la estrujadora de rodillo de manejo manual26, a la que se echaba el producto del pisado en forma de ''pasta ''y comenzaba la operación de “dar viga” (Viana-N), prensar el vino con dos tornillos o usos de madera accionados por medio de una manivela, que según iban bajando aplastaban las capas de uva por medio de unos travesaños interpuestos y salía el caldo o mosto. El primer mosto en salir era llamado “de lágrima”, considerado el mejor.
127 728
ediciones