Cambios

Saltar a: navegación, buscar

El arado en Vasconia peninsular

107 bytes añadidos, 07:57 24 oct 2018
sin resumen de edición
En Berganzo (A) señalan que había dos clases de arado vertedera. Una que araba únicamente por un lado y se usaba en las viñas y otra que araba por los dos. Excepto el timón y la rabera que eran de madera, el resto era de hierro.
En Navarra un modelo muy arcaico que ha perdurado hasta nuestros días es el de una sola pieza de madera, normalmente haya, con reja o cuchillo incrustado en la parte inferior del timón o mancera; la cuchilla fue adelantando su posición hasta el extremo posterior de la vara para mayor solidez. De aquel modelo primitivo nacieron formas más complejas. El ''arado castellano'', de vara curva y reja lanceolada, se extendió en la Navarra meridional y en la Cuenca de Pamplona a finales del siglo XVIII. El ''arado romano, ''angular o radial, con reja metálica enchufada al dental, ha sido predominante en la Navarra central y meridional. Formaba una pieza con la mancera, de la que arrancaba el timón. Su altura era regulada por un hierro denominado ''ezpata ''en localidades comprendidas desde la Cuenca pamplonesa hasta Artajona<ref>José María JIMENO JURIO, . "Diccionario Etnográfico y Folklóriko" in ''Etnografía histórica al airico de la tierra'', op. cit.Pamplona: 2010, pp. 341-342.</ref>.
En Améscoa (N) utilizaron el tipo de arado llamado “alavés de Santa Cruz de Campezo”, radial y reja enchufada, al que invariablemente llamaban ''aladro''. Los labradores se procuraban en el monte leños de forma apropiada para dentales; debían ser de haya o ''ascarro'', arce. También estaban provistos de varas de haya para timones; tenían que ser hayas jóvenes cortadas de hondón, ''charas''. En el extremo inferior del dental se enchufaba la reja de hierro forjada por el herrero. La ranura del dental en la que se enchufaba la espiga de la vara tenía cierta holgura a fin de que, valiéndose de una cuña de madera llamada ''opaziria, ''se pudiera abrir más o menos el ángulo que forma la reja con la vara. Gracias a esta graduación del ángulo del dental con la vara se podía hacer que el arado penetrara más o menos en la tierra (“dar más o menos gancho”). ''Espadilla ''es una varilla de hierro, fija en el dental, que taladra la vara oprimiéndola mediante una tuerca, para dar más fijeza y consistencia al arado.
Al arar el labrador agarraba la empuñadura del dental del arado con la mano derecha y mientras, con la izquierda, sostenía una pértiga que llamaban ''ringulete''. Esta pértiga era un palo largo que llevaba en la punta un aguijón para azuzar a los bueyes y en la otra parte (en la inferior) una chapita de hierro que servía para limpiar el arado del barro que se adhería al hender la tierra.
En Urdiain (N) el arado romano se basaba en una pieza curva que iba de la reja a la empuñadura. De ella arrancaba el timón. Iba provisto de un tornillo en forma de mariposa y un pasador largo que ajustaba la reja al timón<ref>José Mª SATRÚSTEGUI, . “Estudio etnográfico de Urdiain”in ''Príncipe de Viana'', cit., XXVIII (1967) p. 119.</ref>. En Ugar (Valle de Yerri-N) la anilla de cuerda que sujetaba el timón del arado era llamada ''trascón''.
En San Martín de Unx (N) el aladro o arado empleado ha sido de varias clases. El ''aladro castellano ''era más antiguo que el navarro y tenía reja plana en su extremo. El ''aladro navarro ''era igualmente de madera, pero su reja era cónica: medía unos 2.5 m de largo y era fabricado en madera de olmo por el carpintero del pueblo, y armado de reja por el herrero. Presentaba una sola guía, para ser uncido al yugo de dos caballerías, a diferencia del ''castellano'', de dos guías, adaptable a una sola caballería. El ''aladro navarro ''dejó de emplearse en torno a 1960.
127 728
ediciones