Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La alimentacion en Moreda (Alava)

3 bytes añadidos, 12:36 14 dic 2018
sin resumen de edición
Restos de la Fuente del Camino Viejo de Viana se perciben en un huerto cercado con paredes de mampostería, ubicado junto al río de la Ren y en la parte trasera del Trujal Cooperativo de Aceite de Moreda. Todavía se conserva en dicha fuente su antiguo arco de medio punto labrado en piedra de sillería y gran parte de un antiguo paredón. Es muy probable que se trate de la fuente más antigua de Moreda. En el libro de cuentas del Ayuntamiento del año 1.572 se manda que dicha fuente se limpie y aderece por estar en malas condiciones. Y en un escrito posterior, del año 1.664 se dice: «La fuente que esta como sale a Viana esta mal dispuesta por estar abierta y que dentro del arco se coge el agua.., mando que se cierre el arco y que salga el agua por uno o dos caños y se haga un pilon en donde caiga el agua y este limpio el sitio a donde esta dicha fuente y encima de ella y de la puente se pongan varias piedras para que no suceda desgracia».
De la Fuente del Camino de Logroño hoy no quedan los más mínimos vestigios. Al igual que la fuente anterior se encontraba situada estrategicamente a la salida de uno de los dos caminos más importantes de Moreda. De esta forma, además de servir agua a los vecinos era utilizada por los caminantes y arrieros que de paso por Moreda hacían un alto en su camino. Esta fuente debió ser la más bonita de cuantas ha habido en Moreda. Fué hecha en el ano 1.789 por el maestro cantero Diego Gutiérrez La Concha, quién cobró por fabricarla 1.050 reales de vellón. Dicha fuente tenía el suelo enlosado de piedra. Sobre éste se apoyaban dos pilastras que sostenían un arco con una losadura o peña de la que salía el agua a través de un caño. Encima del arco se hallaba una cornisa con su frontispicio con dos bolas y una cruz en medio. Junto a la fuente existía un paredón de piedra labrada a picón y un pequeño patio bien compuesto de losas. Debajo de las pilastras de la fuente se hallaban dos pilas en las que se recogía el agua. En el año 1.720 se pagaron 40 reales a Martín de Arbe, maestro de cantería y vecino de Oyón, por la bola que hizo nueva para el adorno de la fuente de la villa de Moreda ya que el año anterior fué rota por un vecino de Viana. A los vecinos de Moreda que no utilizaban de- bidamente debidamente la fuente se les castigaba: «Dos reales con los que se peno a la mujer de Miguel Diaz por haber lavado los pañales en la fuente y canilla de ella».
La Fuentilla Vieja o Fuente de la Hortezuela se encuentra en las cercanías de Moreda junto al término que llaman del Hortal. Muchos son los moredanos, aún presentes, que de niños recuerdan que acudían con sus botijos y cántaros a por agua a esta fuente. Hoy esta fuente se conserva en su totalidad, aunque la espesura de los matorrales y tierra caida en su interior y alrededores la mediotapan. Fue construida a nivel inferior al del suelo y sus paredes fueron bien compuestas de piedra formando un pequeño rectángulo. Su antigüedad es de principios del siglo XVIII. En el año 1.722 se gastó el Concejo de Moreda cinco reales y veinte maravedíes en comprar cinco azumbres de vino y un pan para dar de comer a los que compusieron la fuente de la Hortezuela. Para ir a esta fuente los vecinos pasaban por la finca de la familia de los Sáenz de Laguardia que poseían en el término del Trujal causando bastante daño, por lo que el Ayuntamiento indemnizaba a su propietario con un real de un celemín de trigo cada año. Todos los anos esta fuente, al igual que las anteriores, se limpiaba y si era preciso se arreglaba. Antaño para su conservación a las fuentes se les daba betún hecho con huevos y aceite.
Finalmente, entre los abundantes manantiales de agua (Sta. Eufemia, Capacho, Carabinas, Valdelabraza, la Ren) merece la pena reseñar el de la fuente del Nudo sito en el término de las Cuevas ya que con anterioridad a beber agua había que dar un nudo a un junco para evitar que el agua hiciese daño al bebedor.
Merece la pena reseñar la curiosa costumbre que algunas personas mayores tienen de echarse un buen trago de agua al final de comer la ensalada tragándo- tragándose una o varias cucharadas de aceite con vinagre antes de beberla.
ENCUESTAS ETNOGRAFICAS DE CAMPO se una o varias cucharadas El vino de aceite con vinagre antes Rioja es otra de beberlalas bebidas que más se consume en las comidas. El desarrollo y explicación del tema sobre la elaboración y consumo del vino lo haré cuando conteste a las preguntas nœ 82 y nœ 83 del presente cuestionario.
El vino de Rioja es otra de las bebidas que más se consume en las comidas. El desarrollo y explicación del tema sobre la elaboración y consumo del vino lo haré cuando conteste a las preguntas noe 82 y noe 83 del presente cuestionario.
'''I.44. ¿QUIENES COMEN A LA MISMA MESA, YEN QUE ORDEN TOMAN SU LUGAR EN ELLA? '''
Toda la familia se sienta en torno a una misma mesa para comer todos sus miembros, padres, hijos y abuelos, juntos al mismo tiempo. Cada miembro se pone en el sitio que le corresponde según costumbre habitual, reservándose el lugar preferencial para los padres o personas mayores. A los invitados forasteros se les deja elegir el lugar que deseen, o bien el cabeza de familia le cede el lugar preferente sentándose junto a éste.
 '''I.45. ¿COMEN TODOS DE UN PLATO COMUN, O USA CADA UNO EL SUYO? '''
Antaño toda la familia acostumbraba a comer de una misma fuente o plato común. En la actualidad, cada componente de la familia come en su plato. No obstante, comidas comunes como la ensalada, el rancho o sartenada, las chuletas asadas en la parrilla, algunos postres de repostería y otros alimentos son compartidos por toda la familia de un mismo plato común.
 '''I.46. ¿EN QUE COMIDAS SE USA LA CUCHARA, Y COMO ES ESTA? ¿DE QUE FORMA Y MATERIAL? '''
La cuchara es utilizada en aquellas comidas que por naturaleza de los alimentos su uso se hace imprescindible: sopas, caldos, legumbres, verduras, postres de repostería, etc... Generalmente, la utilización de la cuchara va en relación con la comida del primer plato y de algún que otro postre.
En algunas de las familias cuyo pasado ha sido más distinguido (descendientes del estado de los nobles hijos hidalgos) todavía se conservan algunas piezas de cubertería en plata.
 '''I.47. ¿QUE ALIMENTOS SE SIRVEN DIRECTAMENTE CON LOS DEDOS Y CUALES SE COMEN CON TENEDOR Y CUCHILLO? '''
Cada día son menos los alimentos que se comen con los dedos sobre todo por razones de higiene y estéticas de buen gusto. No obstante, en la comida de ciertos alimentos o platos la utilización de los dedos es muy frecuente: huevos fritos, pimientos cocidos con aceite crudo, carne cocida y guisada, pescados en salsa, caracoles, cangrejos, etc... Generalmente, se emplean los dedos en aquellas carnes que están guisadas con salsa y haya que untar el pan, o en aquellas que tengan hueso siendo más cómodo coger éste para el consumo de la carne con las propias manos.
La posición de estos cubiertos en la mesa es la siguiente: a la derecha del plato se deja la cuchara y el cuchillo; y a la izquierda el tenedor y la servilleta. El vaso de beber agua o vino se deja enfrente del plato en que se come.
 '''I.48. ¿COMO SE PREPARAN LOS HUEVOS? ¿SE HACE CONSERVA DE HUEVOS? '''
Todavía es costumbre que cada familia posea algunas gallinas que crían en las cuadras de las casas o en corrales cercanos a éstas. De esta forma, queda asegurado el suministro de huevos para el consumo propio. Esta costumbre cada día que pasa va a menos y la gente prefiere ahorrarse la molestia de criar a estos animales y comprar los huevos en las tiendas de la villa. Antaño, la cría de gallinas para el consumo familiar tenía una gran importancia y al que atentaba contra la propiedad privada de estas aves se le multaba. Año de 1.713: «Itten veinte reales con que se castigo a Mathias de Soto por hurtar una gallina en un corral de un vecino».
Los huevos se preparan de cuatro formas: pasados por agua, duros, fritos y en tortilla francesa o de patata. Los huevos fritos es la forma de prepararlos más popular, estando acompañados de patatas fritas, de tomate, pimientos o revueltos con champiñón, alcachofas u otros productos.
Hoy día no se hace conserva de huevos, pero antaño fue una práctica bastante habitual. Para hacer la conserva de huevos se elegían los más frescos y limpios que no tuvieran ninguna grieta ni rotura. Se depositaban en tinajas de barro u orzas con una capacidad de media cántara o de cuartilla. Las tinajas == 627 ==empleadas en la conservación de los huevos solian ser nuevas. Una vez que los huevos estaban bien colocados en montón dentro de la tinaja se le echaba agua y polvos comprados en una farmacia hasta cubrir totalmente a los huevos con una buena y espesa capa de polvos. Las tinajas con los huevos se conservaban en el interior de las bodegas teniendo una duración éstos de hasta cuatro meses. Este sistema de conservar los huevos se hacía entre los meses de septiembre a enero, meses en que las gallinas no suelen poner huevos.
empleadas en la conservación de los huevos solian ser nuevas. Una vez que los huevos estaban bien colocados en montón dentro de la tinaja se le echaba agua y polvos comprados en una farmacia hasta cubrir totalmente a los huevos con una buena y espesa capa de polvos. Las tinajas con los huevos se conservaban en el interior de las bodegas teniendo una duración éstos de hasta cuatro meses. Este sistema de conservar los huevos se hacía entre los meses de septiembre a enero, meses en que las gallinas no suelen poner huevos.
'''I. 49. REZOS EN LAS COMIDAS. '''
La costumbre de rezar una plegaria antes y después de las comidas va en desuso. Antes de la comida se acostumbra a recitar una plegaria seguida de un Padrenuestro, Avemaría y Gloria para bendecir los alimentos que se van a comer. La plegaria o rezo más popular es:
:Jesucristo Rey de Vida, :aquél que nació en Belén, :nos bendiga la comida :y nos dé su Gracia, Amén.
También, indistintamente se recita la frase: «Bendice Señor estos alimentos que vamos a tomar en Tu nombre». Después de esta oración se reza el Padrenuestro, Avemaría y Gloria.
Los más jóvenes pasan de bendiciones cuando se juntan para merendar y prefieren con humor decir:
:«Esta es la bendición del gitano :que no vengan más :que bastantes estamos».
 '''I.50. ¿CUALES SON LOS DIAS DÍAS DE AYUNO Y QUE SE COME EN ELLOS? '''
Los días de ayuno, consistentes en hacer una sóla comida breve al día, son dos miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Estos dos días de ayuno son guardados por muy poca gente. Sin embargo, los días de abstinencia o de vigilia, todos los viernes de Cuaresma, son guardados por casi todos los vecinos. Durante estos días de vigilia la carne es sustituída por el pescado y huevos. También, se acostumbra a no merendar durante estos días haciendo que el cuerpo se mortifique un poco. El resto de los viernes del año no se guarda la abstinencia de no comer carne y en la memoria de todos los vecinos queda el recuerdo de otros tiempos en que era preciso comprar una bula o dispensa a la Iglesia para poder hacerlo.
 '''I.51. ¿HAY DIAS EN QUE SE TOMAN MANJARES ESPECIALES? ¿CUALES SON? '''
Los días en que se come mejor, que se toman manjares especiales son las fiestas de Navidad, fiestas patronales, cumpleaños, bodas, bautizos, etc... En estos días señalados a los platos ordinarios se añaden unos entremeses, un buen asado o merluza, tartas y pasteles, licores...
A continuación, para llegar a conocer mejor la gastronomía de la villa de Moreda propongo realizar un recorrido a través del calendario festivo anual señalando en cada fiesta y época del año aquellas comidas, platos típicos y alimentos que sean más significativos y tengan una mayor popularidad.
=== '''Invierno ==='''
''Las aceitunas. ''
127 728
ediciones