Cambios

Saltar a: navegación, buscar

El cortejo funebre en Alava

228 bytes eliminados, 08:36 10 ene 2019
sin resumen de edición
En Llodio (A) el cortejo presentaba la siguiente configuración: 1. La cruz parroquial en medio llevada por un monaguillo y otros dos a los lados con sendas velas. 2. Los cinco sacerdotes de la parroquia. 3. La caja transportada por cuatro anderos. Varios hacheros flanqueando el féretro. 4. Los familiares del difunto. 5. Los vecinos y la gente del pueblo, primero los hombres y a continuación las mujeres. El número de hacheros era variable y podía ser cualquiera de los que acudía a la casa a la hora de partir el cortejo. Las hachas antiguamente eran de cera y después se sustituyeron por unas de madera a las que se introducía una vela y simulaban a las anteriores. La funeraria era la encargada de llevar las hachas que eran guardadas en unas cajas especiales en el cementerio.
En Mendiola (A) la disposición era como sigue: 1. La cruz parroquial portada por el sacristán o en su defecto por el «crucero». Flanqueando la cruz dos monaguillos con ciriales. 2. El clero parroquial. 3. El féretro portado a hombros por cuatro anderos, mozos del pueblo. 4. Dos mozas del pueblo llevando las velas que rodeaban el ataúd en la casa mortuoria. 5. Varios mozos del pueblo portando las hachas para el hachero de la sepultura familiar del difunto. 6.Los familiares. 7. Los vecinos y forasteros. Según algunos testimonios recogidos, los asistentes de «honra» iban en primer lugar y después los de «caridad»; otros informantes indican que no se diferenciaban ambos grupos y que todos los hombres iban delante del féretro y las mujeres detrás de él.
En Moreda (A) la composición y el orden de la comitiva era: 1. La cruz parroquial y los ciriales llevados por los monaguillos. 2. Los chicos y los jóvenes del pueblo. 3. Los hombres adultos. 4. El féretro. 5. Los familiares. 6. Los sacerdotes. 7. Las jóvenes y las mujeres adultas.
Según los informantes, antaño, a los entierros acudía menor número de gente que hoy, sólo los familiares más próximos y las amistades. El viudo, la viuda o la madre no asistían al entierro de la mujer, el marido o el hijo respectivamente. Acudían a la novena con la vela. Las viudas acostumbraban a no salir de casa durante todo un mes.
En Narvaja (A) : 1. La cruz parroquial portada antes por el sacristán y luego por un monaguillo. A los lados sendos monaguillos con los ciriales. 2. El sacerdote. 3. El féretro. 4. Los familiares del difunto. 5. Los amigos y los vecinos.
En Otazu (A), a primeros de siglo, el orden del cortejo era el siguiente: 1. La cruz parroquial llevada por el sacristán y a su lado los ceroferarios con sus ciriales. 2. Dos sacerdotes con cetros dirigiendo el canto y otros sacerdotes hasta doce a continuación en dos filas y detrás el preste. 3. El féretro. 4. Dos muchachas llevando las velas que rodeaban el ataúd en la casa mortuoria y la bandeja de los ''cirios''. 5. Ocho hombres con sendas hachas para el hachero de la sepultura que la casa mortuoria tiene en la iglesia. 6. Los parientes empezando por los más próximos, es decir, el grupo «de honra». 7. El resto de asistentes, los «de caridad».
En Pipaón (A) : 1. La cruz parroquial y los ciriales portados por los monaguillos. 2. El abad de la cofradía, con la cruz correspondiente. 3. Los niños acompañados del maestro. 4. Los hombres. 5. Los sacerdotes. 6. El féretro. 7. Los familiares. 8. El pueblo.
En Ribera Alta (A) : 1. La cruz portada por el sacerdote y los monaguillos con los ciriales. 2. El ataúd, a hombros de mozos de la familia o del pueblo. 3. Los familiares del difunto. 4. Vecinos, amigos y conocidos.
En Salcedo (A), en los años veinte, la comitiva que inicialmente había partido de la iglesia hacia la casa mortuoria para proceder al levantamiento del cadáver, con la incorporación ya de los familiares, quedaba constituida de la siguiente forma: 1. La cruz parroquial llevada por el sacristán y junto a él dos monaguillos con los ciriales. 2. Los hombres en dos filas, a los lados, con sendas velas encendidas. Si el difunto había pertenecido a la Cofradía de la Vera-Cruz, otros cofrades llevaban el crucifijo llamado el «Árbol», cirios y hachas. Esta cruz iba mirando hacia atrás, al cadáver. Los dos mayordomos a los lados con sendas hachas encendidas. 3. El párroco y los sacerdotes. 4. El féretro. 5. Los familiares más cercanos. 6. Los restantes parientes y la gente que acudía como acompañamiento. 7. El grupo de las mujeres con velas como los hombres<ref>AEF, III (1923) pp. 48-49.</ref>.
En Salvatierra (A), hasta los años 30 aproximadamente desfilaban dos cortejos diferentes. El primero iba de la casa al cementerio. Tenía carácter previo al funeral o a las honras fúnebres y su peculiaridad consistía en ser exclusivamente masculino. Su composición era: 1. La cruz parroquial llevada por un monaguillo algo mayor que los dos de los lados que portaban los ciriales. 2. El sacristán, al menos en los entierros de primera, revestido como los monaguillos, llevando el acetre con agua bendita y el hisopo. 3. Los sacerdotes en número variable, según la categoría del funeral que podía ser de primera, segunda, tercera, de pobre y de párvulo. 4. El féretro. 5. Los familiares ordenados según la edad y el parentesco. Así, encabezaba el duelo el padre o el esposo, a continuación iban los abuelos y los hijos de mayor a menor, los yernos en el orden de sucesión de las hijas y por fin los primos según grado y edad. Lo que marcaba la diferencia era la consanguinidad con la persona fallecida.
 El ataúd, a hombros de mozos de la familia o  sacerdote y los monaguillos con los ciriales. 2.  del pueblo. 3. Los familiares del difunto. 4. Vecinos, amigos y conocidos.  En Salcedo (A), en los años veinte, la comitihachero de la sepultura familiar del difunto. 6. va que inicialmente había partido de la iglesia Los familiares. 7. Los vecinos y forasteros. Se-hacia la casa mortuoria para proceder al levangún algunos testimonios recogidos, los asisten-tamiento del cadáver, con la incorporación ya tes de «honra» iban en primer lugar y después de los familiares, quedaba constituida de la silos de «caridad»; otros informantes indican que guiente forma: '''1. '''La cruz parroquial llevada por no se diferenciaban ambos grupos y que todos el sacristán y junto a él dos monaguillos con los los hombres iban delante del féretro y las muje-ciriales. 2. Los hombres en dos filas, a los lados, res detrás de él. con sendas velas encendidas. Si el difunto había  En Moreda (A) la composición y el orden de pertenecido a la Cofradía de la Vera-Cruz, otros la comitiva era: '''1. '''La cruz parroquial y los ciria-cofrades llevaban el crucifijo llamado el «Arles llevados por los monaguillos. 2. Los chicos y bol», cirios y hachas. Esta cruz iba mirando halos jóvenes del pueblo. 3. Los hombres adultos. cia atrás, al cadáver. Los dos mayordomos a los 4. El féretro. 5. Los familiares. 6. Los sacerdotes. lados con sendas hachas encendidas. 3. El pá- 7. Las jóvenes y las mujeres adultas. rroco y los sacerdotes. 4. El féretro. 5. Los fami- Según los informantes, antaño, a los entierros liares más cercanos. 6. Los restantes parientes y acudía menor número de gente que hoy, sólo la gente que acudía como acompañamiento. 7. los familiares más próximos y las amistades. El El grupo de las mujeres con velas como los viudo, la viuda o la madre no asistían al entierro hombres<sup>8 </sup>.  de la mujer, el marido o el hijo respectivamen-En Salvatierra (A), hasta los años 30 aproxite. Acudían a la novena con la vela. Las viudas madamente desfilaban dos cortejos diferentes. <sup>acostumbraban a no salir de casa durante todo </sup>El primero iba de la casa al cementerio. Tenía  <sup>un mes. </sup>carácter previo al funeral o a las honras fúne- En Narvaja (A) : '''1. '''La cruz parroquial portada bres y su peculiaridad consistía en ser exclusivaantes por el sacristán y luego por un monagui-mente masculino. Su composición era: 1. La llo. A los lados sendos monaguillos con los ciria-cruz parroquial llevada por un monaguillo algo les. 2. El sacerdote. 3. El féretro. 4. Los familia-mayor que los dos de los lados que portaban los <sup>res del difunto. 5. Los amigos y los vecinos. </sup>ciriales. 2. El sacristán, al menos en los entierros  <sup>En Otazu (A), a primeros de siglo, el orden </sup>de primera, revestido como los monaguillos, lle<sup>del cortejo era el siguiente: 1. La cruz parro- </sup>vando el acetre con agua bendita y el hisopo. 3. quial llevada por el sacristán y a su lado los cero- Los sacerdotes en número variable, según la ca- ferarios con sus ciriales. 2. Dos sacerdotes con tegoría del funeral que podía ser de primera, cetros dirigiendo el canto y otros sacerdotes segunda, tercera, de pobre y de párvulo. 4. El  hasta doce a continuación en dos filas y detrás féretro. 5. Los familiares ordenados según la  el preste. 3. El féretro. 4. Dos muchachas llevanedad y el parentesco. Así, encabezaba el duelo  do las velas que rodeaban el ataúd en la casa el padre o el esposo, a continuación iban los  <div style="margin-left:11.543cm;margin-right:0.025cm;">mortuoria y la bandeja de los ''cirios. ''5. Ocho abuelos y los hijos de mayor a menor, los yernos  hombres con sendas hachas para el hachero de en el orden de sucesión de las hijas y por fin los  la sepultura que la casa mortuoria tiene en la primos según grado y edad. Lo que marcaba la  iglesia. 6. Los parientes empezando por los más diferencia era la consanguinidad con la persona  próximos, es decir, el grupo «de honra». 7. El  fallecida.  resto de asistentes, los «de caridad».  El segundo cortejo, y después de los años 30  En Pipaón (A) : '''1. '''La cruz parroquial y los el único, se formaba para acudir al entierro o  ciriales portados por los monaguillos. 2. El abad funeral. Su composición era: 1. La cruz portada de la cofradía, con la cruz correspondiente. 3. por el monaguillo. 2. El sacristán con el calde- Los niños acompañados del maestro. 4. Los rin calderin y el hisopo. 3. Las ofrendas de pan y velas hombres. 5. Los sacerdotes. 6. El féretro. 7. Los familiares. 8. El pueblo.  f3  En Ribera Alta (A) : 1. La cruz portada por el AEF, III (1923) pp. <sup>48-49. </sup> llevadas por mujeres. 4. El sacerdote revestido con arreglo al canon. 5. El féretro. 6. Los familiares varones. 7. Las mujeres de la familia. 8. Los vecinos y los amigos. Las mujeres tras el funeral regresaban a casa. Los hombres guardaban el mismo orden al ir al camposanto.
En San Román de San Millán (A) , el orden de la comitiva fúnebre quedaba establecido así: '''1. '''La cruz parroquial, acompañada de los monaguillos con los ciriales y el hisopo. 2. El sacerdote o los sacerdotes oficiantes. 3. El féretro. 4. Los niños o niñas de la casa, de la familia o allegados con ramos de flores o coronas. 5. Los hombres de la familia. 6. El resto de los varones. 7. Las mujeres de la familia. 8. Resto de la concurrencia compuesta por todos los vecinos`.
127 728
ediciones