Cambios

Saltar a: navegación, buscar

El cortejo funebre en Vasconia continental

2 bytes eliminados, 12:30 10 ene 2019
m
Texto reemplazado: «) ,» por «),»
En Armendaritze (BN), cuando el cortejo fúnebre, ''ahokia, ''se disponía a emprender la salida de la casa se rezaban determinadas oraciones. La comitiva adoptaba la siguiente disposición: 1. La cruz. 2. El sacerdote flanqueado por dos vecinos, portando sendos cirios. 3. La caja. 4. Los hombres del duelo. 5. Las mujeres del duelo con la primera vecina en cabeza. 6. Los demás asistentes. El duelo masculino iba siempre por delante del femenino. Todos, tanto hombres como mujeres, llevaban el rosario en las manos.
En Baigorri (BN) , en el primer tramo del camino fúnebre, encabezando la comitiva se llevaba la cruz de madera. Luego era sustituida por la cruz metálica<ref>En un punto determinado del recorrido del cortejo el primer vecino entregaba la cruz de madera con la que venía encabezando la comitiva al vecino que estuviera más “disponible”, o sea que no llevara cirio, flor, ni paño mortuorio. Se sustituía la anterior de madera por otra cruz dorada o plateada, según la categoría del entierro. Esta práctica de cambiar la cruz se ha recogido en localidades del País Vasco peninsular.</ref> en el lugar de descanso o punto de encuentro donde otras personas que no habían acudido a la casa mortuoria se agregaban al cortejo. La comitiva, a la salida de la casa, se organizaba de la siguiente manera: 1. El primer vecino con la cruz y a la par los portadores de cirios. 2. Cuatro mujeres llevando el paño mortuorio, ''hil-mihisia'', que estaba decorado con lágrimas de plata y con borlas<ref>Si había pertenecido a las “Hijas de María”, seis jóvenes vestidas de blanco, con el lazo azul y la medalla, agarraban de sendos cordones el paño blanco de la congregación. Si el difunto pertenecía a la Congregación del Sagrado Corazón, cuyos socios eran varones, portaban el estandarte negro correspondiente.</ref>. Este sudario durante el funeral se colocaba sobre la caja. 3. Los monaguillos y el clero. 4. El féretro trasladado a hombros por los anderos. 5. Los hombres, con el duelo masculino a la cabeza. 6. Las mujeres, comenzando por las del duelo. Detrás la primera vecina portando el cirio, ''ezkoa, ''de la casa del difunto. A veces los niños formaban parte del cortejo, en cuyo caso iban vestidos de blanco, llevando sendas flores<ref>Los niños marchaban junto a los hombres y las niñas con las mujeres. Según unos informantes, participaban desde la temprana edad de 6 años, según otros tras haber cumplido los 12. Los niños llevaban una banda negra en la chaqueta y las niñas iban tocadas con un velo negro. Algunos testimonios señalan que vestían de negro.</ref>. El cortejo caminaba en dos filas.
En Gamarte (BN), una vez el sacerdote había procedido al levantamiento del cadáver y a rezar las oraciones, el carpintero o el primer vecino confirmaban si estaba la familia al completo y por tanto el cortejo dispuesto para salir. A una señal del carpintero, el primer vecino engastaba la parte metálica de la cruz en el asta y se colocaba en cabeza del cortejo que empezaba a formarse detrás de él. Vestía traje negro y corbata negra e iba con la cabeza descubierta y la boina enrollada en el bolsillo. El carpintero, avezado en organizar las comitivas fúnebres, observaba y vigilaba atentamente el que los vecinos cargaran el féretro correctamente sobre sus espaldas. Distribuía también las flores y las coronas entre los vecinos cuidando dárselas a las personas apropiadas. Los familiares comenzaban a abandonar el ''eskaratzea ''sin necesidad de ser llamados e iban ocupando su puesto en la comitiva.
En Itsasu (L) la comitiva desfilaba en fila india con el siguiente orden: 1. En cabeza la cruz portada por el primer vecino<ref>El primer vecino además de llevar la cruz y designar a los anderos, desempeñaba el papel de organizador del cortejo fúnebre.</ref> que vestía de negro, sin capa. 2. El cura. 3. El féretro llevado por cuatro vecinos. 4. El paño mortuorio<ref>Al principio fue algo reservado a los ricos, luego se generalizó la costumbre. Había dos clases de paños o enseñas. Uno negro con galón plateado y otro marrón para los miembros de la Orden Terciaria Franciscana.</ref> portado por cuatro mujeres u hombres, según el sexo de la persona fallecida. 5. Las mujeres del duelo con manteleta, ''mantaleta, ''precedidas de la primera vecina que no vestía dicha prenda. 6. Las mujeres asistentes, próximas y vecinas. 7. Los hombres asistentes, próximos y vecinos. 8. Los hombres del duelo, cerrando el cortejo. Se agregaban otras personas que aguardaban a la entrada del templo y se incorporaban, según fueran hombres o mujeres, al grupo respectivo. En el cortejo no se llevaban cirios. Al acceder a la iglesia, la primera vecina daba el agua bendita para santiguarse a todos los asistentes.
En Sara (L)<ref>José Miguel de BARANDIARAN. “Bosquejo etnográfico de Sara (VI)” in AEF, XXIII (1969-1970) pp. 118-119.</ref> el cortejo fúnebre iniciaba la marcha después que el cura hubiera recitado las preces del ritual. La composición de la comitiva difería según el sexo del fallecido. Si era varón, el cortejo se organizaba del siguiente modo: 1. La cruz parroquial alzada portada por el monaguillo, ''beretterra. ''2. El paño de la cofradía, ''seihala, ''si el difunto era cofrade. 3. El cura. 4. La caja, ''kaxa. ''5. El duelo, ''ahukoa, ''empezando por el cortejo de hombres, ''gizon-ahukoa, ''por este orden: a) El ''leenatea ''o primer vecino en el camino de la iglesia por el lado derecho. b) Los ''aaideak ''o ''jendakiak, ''parientes (padre, hijos, hermanos, tíos, sobrinos, primos) , según el grado de parentesco y la edad. El primer familiar varón es denominado ''mindduri. c) ''Los vecinos y amigos. 6. El cortejo de las mujeres por este orden: a) La ''leenatea, ''la primera vecina. h) Las vecinas y amigas. c) Las parientes (primas, sobrinas, tías, hermanas, hijas, madre, esposa). La última mujer que iba en el cortejo recibía también el nombre de ''mindduria''.
En la conducción del cadáver de una mujer, el cortejo o ''ahukoa ''se formaba en el siguiente orden detrás del féretro: 1. La ''leenatea ''o primera vecina. 2. Las vecinas y amigas. 3. Las parientes, ''aideak ''(primas, sobrinas, tías, hermanas, hijas, madre). 4. El cortejo de los hombres a continuación, organizado del siguiente modo: el ''leenatea, ''el marido, el padre, los hijos, hermanos, tíos, sobrinos, primos, vecinos y amigos. Si la difunta no tenía ningún hombre en su casa, no había cortejo de hombres en la conducción.
127 728
ediciones