Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La alimentacion en Moreda (Alava)

12 bytes eliminados, 12:05 14 ene 2019
sin resumen de edición
Los sacos de olivas antes se transportaban a las casas en carros o en ganados aparejados con capazos y atados con sogas. Hoy se llevan a casa en mulas mecánicas y en el tractor.
== '''La limpieza de las olivas =='''
Una vez en casa se procede a limpiar las olivas de las oliveñas (hojas que han caído al canasto procedentes de la labor de ordeño del olivo) y de los ramilletes utilizando un curioso aparato de madera que recibe el nombre de zaranda. La zaranda es un artilugio de madera de más de dos metros de larga compuesta con tablitas en forma de railes con aberturas entre unos y otros. Se coloca en posición inclinada apoyada por un extremo en el suelo y por el otro sujeta con unas tablas o calzos de madera.
       '''El peso de las olivas '''
La tarde de los sábados en esta época invernal es el, día escogido para la entrega de la oliva que a través de toda la semana se haya recolectado. La plaza del trujal, sita en la carretera de Viana, se llena de mulas mecánicas y tractores que hacen largas colas esperando que les llegue el turno de entrega de las olivas. Cuando llega el turno los sacos de olivas se depositan sobre una báscula para ser pesados. Después se vacían en los almacenes y se vuelven a pesar de vacíos para saber cual es la tara de los mismos y descontarla de la primera pesada de los sacos llenos de oliva. De acuerdo a los kilos de olivas que aporte cada vecino recibirá luego los litros de aceite que le corresponda. Esta cantidad cada año es diferente dependiendo de la calidad de la oliva. Por regla general viene a repartirse a un 22 %, es decir, de cada 100 kg. de oliva se obtienen 22 1. de aceite.
Al mando de la báscula está un trujalero que canta las pesadas siendo anotadas por otro operario en un albarán de cuya copia hace un recibo que es entregado al dueño de las olivas. En las tareas de poner los sacos en la báscula y luego de vaciarlos ayudan los vecinos que guardan turno con la finalidad de aligerar el trabajo.
 '''El almacenaje de la oliva '''
Los sacos de olivas, después de estar pesados, se van vaciando en un alorín y cuarto que hay a mano izquierda según se entra al trujal y muy cercano a la tolva También, se echan olivas en el cuarto del huesillo en su primera mitad sobre todo a principios de campaña, luego no. Y si hay ese año muchas olivas que no tienen cabida en los lugares mencionados se echan entonces en el almacén que hay a mano derecha del edificio del trujal, que sirve durante el resto del año de guardería de vehículos.
Las olivas se guardan y se echan siempre formando un gran montón. Para esto se pone una tabla en rampa por la que hay que subir con el saco de olivas al hombro y una vez arriba vaciarlo.
== '''La tolva =='''
Se halla a mano izquierda según se entra al trujal. Cuando las olivas llevan almacenadas unos días y comienzan a pudrirse es señal de que están listas para moler. Entonces se van echando con una pala dentro de la tolva las olivas más cercanas. Las olivas que estén a mayor distancia se traen en carretillas y se vacían en la tolva cuya parte superior se encuentra a la altura del suelo.
 '''El sinfín'''sinfín
Las olivas pasan a través de un agujero existente en el fondo de la tolva a un pequeño depósito en donde un sinfín las va transportando desde la tolva a la plataforma del molino. El sinfín que va metido dentro de un tubo está colocado en rampa haciendo subir la oliva desde el fondo de la tolva hasta la muela del molino. En este recorrido el sinfín pasa a través de una pared ya que la tolva y el molino están ubicados en cuartos distintos.
== El molino ==
'''El molino se halla a mano izquierda según se entra a la segunda habitación del trujal. El etnógrafo Gerardo López de Guereñu Iholdi en el n.° 3 de la revista de estudios de etnografía alavesa «OHITURA» hace la siguiente descripción de este molino de Moreda: «El molino está montado sobre una plataforma de cemento en donde ha sido fabricado un círculo del mismo material dentro del cual está colocada una piedra, también circular, que es la base sobre la que se machacan las aceitunas. Entre estos dos elementos queda un canal en el que se irá depositando la pasta antes de pasar a la operación siguiente. Un eje central proporciona el movimiento de rotación a la parte móvil que corresponde a la parte superior. A este eje están unidas tres barras perpendiculares al mismo, las cuales están unidas a su vez a un anillo exterior del que salen tres ejes que atraviesan, por su centro, los rulos. Esta unión es flotante lo que hace que el traba-'''
jo El molino se halla a mano izquierda según se entra a la segunda habitación del trujal. El etnógrafo Gerardo López de Guereñu Iholdi en el n.° 3 de la revista de estudios de etnografía alavesa «OHITURA» hace la siguiente descripción de este molino de Moreda: «El molino está montado sobre una plataforma de cemento en donde ha sido fabricado un círculo del mismo material dentro del cual está colocada una piedra, también circular, que es la base sobre la que se machacan las aceitunas. Entre estos dos elementos queda un canal en el que se irá depositando la pasta antes de pasar a la operación siguiente. Un eje central proporciona el movimiento de rotación a la parte móvil que corresponde a la parte superior. A este eje están unidas tres barras perpendiculares al mismo, las cuales están unidas a su vez a un anillo exterior del que salen tres ejes que atraviesan, por su centro, los rulos. Esta unión es flotante lo que hace que el trabajo de machacado se haga por el peso de los rulos, no por fuerza añadida. Los rulos son de piedra, en forma de cono truncado, con el diámetro mayor en la parte exterior y que, por el movimiento de rotación sobre la piedra inferior, giran sobre su propio eje».
Una vez trituradas las olivas sobre la solera del molino, la pasta resultante de este proceso cae al canal que existe en todo el perímetro del molino. Del canal la pasta cae a través de una abertura y rampa a un depósito metálico.
LA ALIMENTACION DOMESTICA EN VASCONIA la pasta cae a través de una abertura y rampa a un depósito metálico.
'''Las batidoras '''
Se encuentran adosadas al conjunto del molino. Las batidoras son dos, la primera tiene la misión de amasar la pasta en frío procedente del depósito metálico a través de un sinfín, el cual la sube a dicha batidora. La segunda batidora tiene la finalidad de mezclar y amasar bien la pasta pero en caliente a una temperatura de hasta 40 grados.
 '''El aroa '''
De la segunda batidora la pasta bien amasada cae al arca que es un depósito rectangular existente al lado de la segunda batidora y molino. Está construida de cemento teniendo por su parte interior las paredes de azulejos blancos para una mayor limpieza.
== '''La prensa =='''
En Moreda se llama «armar el pie» a colocar los capachos, espuertas circulares, unos encima de otros introduciendo en el interior de las solapas y sobre su superficie la pasta molida procedente del arca. El pie de capachos se construye sobre una plataforma o cano con ruedas que van encajadas en dos railes para su posterior traslado hasta la prensa. Dentro de los capachos en el centro se coloca un tubo vertical con la finalidad de que las espuertas se mantengan rectas y no se desequilibren.
El pie de capachos al ser prensado se reduce hasta un metro de los dos metros que tenía de altura. Al finalizar de ser prensado y sacado de la prensa vuelve a subir algo en altura. Seguidamente, se lava con agua caliente el pie con una manguera de muchos orificios en forma circular que se halla en la prensa.
== '''El cuarto del huesillo =='''
Una vez finalizado el proceso de prensado, el carro con los capachos es transportado hasta una plataforma giratoria a través de unos carriles. En la plataforma giratoria se le da un giro de 90 grados llevando los capachos hasta el cuarto del huesillo. En esta habitación se vacían los capachos quitándoles la pasta seca que recibe el nombre de huesillo. El huesillo procede del hueso interno de la aceituna que ha sido molida prensada. Ente producto en la actualidad es vendido a fábricas de aceite y grasas de la provincia de Lérida. No obstante, antes el huesillo se empleaba en diferentes actividades como combustible de cocinas y braseros en sustitución de la leña y como alimento y piensos para los cerdos.
== '''Las tinas de aceite =='''
Detrás de la pared donde se halla la prensa se encuentra la habitación de las tinas. Estas son depósitos de cemento forrados con azulejos blancos para mayor limpieza donde el aceite que sale de la prensa va a parar a través de unas tuberías subterráneas. En las tinas el aceite se clarifica por decantación. Hay cuatro tinas. La primera se deja vacía y se va llenando por la parte inferior con el agua y heces que van pasando del fondo de la segunda tina. Cuando la segunda tina está llena se sobra y el aceite virgen más clarificado de la superficie pasa a la tercera tina. La misma operación se repite cuando la tercera tina está llena que pasa al sobrarse el aceite a la cuarta tina. Ya de la cuarta tina el aceite se transvasa con una motobomba a los depósitos de almacenaje que se hallan ubicados en el pabellón de guardería de vehículos. Estos depósitos son de cemento.
Cuando en la primera tina por encima de las heces hay algo de aceite, ésta es recogida con el «plato» (instrumento de hojalata redondo con un asa o agarradero en la parte central) y se echa a la segunda tina.
== '''Los infiernillos =='''
Son cuatro depósitos de hormigón subterráneos donde se recogen las heces del aceite y el agua. Los residuos se quedan en el fondo de los depósitos y el agua a través de una tubería marcha al río de la Ren.
== El reparto del aceite ==
Cuando los depósitos de almacenaje '''El reparto del aceite se encuentran llenos en plena campaña de molienda de '''
Cuando los depósitos de almacenaje del aceite se encuentran llenos en plena campaña de molienda de las olivas o cuando ésta finaliza se procede a repartir el aceite. Para ello se convoca a los vecinos siguiendo el orden de entrega de las olivas. Quienes entregaron antes las olivas son los primeros en coger el aceite. El aceite se recoge hoy en garrafas de plástico, antes se recogía en pellejos de aceite. Reparte el aceite entre los socios del trujal un trujalero que da a cada vecinosocio los litros de aceite que le correspondan según los kilos de olivas que haya entregado. Generalmente, se vienen a repartir a razón de 22 a 241. de aceite por cada 100 kg. de olivas. Los moredanos llevan el aceite a sus casas y lo echan en tinajas y «belez» para su conservación y uso durante todo el año.
 
Las medidas de capacidad tradicionales de la Rioja en materia de aceite son la cántara (16 1.), cuartilla (4 1.) y el azumbre (2 1.).
 
Hoy en las casas se guarda aceite para todo el año. Si se ha cogido mucho aceite, parte de éste se vende desde el propio trujal para evitar las mermas por posos y clarificación del aceite en «la belez» o tinajas. Antaño, aún recuerdan las personas mayores como los montañeses (de Genevilla, Bernedo, Bajauri, Navarrete, etc...) bajan hasta Moreda con las caballerías cargadas de leña y patatas y las vendían o cambiaban por vino y aceite. Practicaban un comercio de trueque de materias alimenticias. Bajaban de la Montaña a la Rioja con unos productos y se subían a sus pueblos con otras mercancías.
 
 
'''La fabricación de jabón'''
 
Con los residuos o heces de los infiernillos y del aceite malo las mujeres en Moreda hacen jabón de lavar la ropa. Para elaborar el jabón hay que mezclar en un balde o cubo la misma cantidad de agua que de heces de aceite más una quinta parte de caústica. Este proceso de elaboración se puede hacer tanto en frío como en caliente. La mezcla de los elementos citados se hace dándole vuelta al contenido del balde con un palo. Cuando se endurece y seca se corta en trozos y ya sirven para ser empleados en lavar la ropa sucia. A principios del actual siglo en Moreda hubo una fábrica de jabón sita en la c/ de los Jardines.
 
'''Datos económicos y de producción de este trujal. Olivas de Moreda.'''
 
En las últimas campañas de molturación de olivas además de moler las aceitunas propias de los vecinos de Moreda también se han molido olivas de vecinos procedentes de los siguientes pueblos: Aras, Barriobusto, Clavijo, Elvillar, Islayana, Labraza, Lapuebla de la Barca, Leza, Logroño, Navaridas, Ribaflecha, Sorzano y Yécora. En las listas anteriores de producción de olivas sólo se recoje la referente a Moreda, la del resto de poblaciones no ha quedado reflejada.
{| style="border-spacing:0;width:7.519cm;"
|-
|}
las olivas o cuando ésta finaliza se procede a repartir el aceite. Para ello se convoca a los vecinos siguiendo el orden de entrega de las olivas. Quienes entregaron antes las olivas son los primeros en coger el aceite. El aceite se recoge hoy en garrafas de plástico, antes se recogía en pellejos de aceite. Reparte el aceite entre los socios del trujal un trujalero que da a cada vecinosocio los litros de aceite que le correspondan según los kilos de olivas que haya entregado. Generalmente, se vienen a repartir a razón de 22 a 241. de aceite por cada 100 kg. de olivas. Los moredanos llevan el aceite a sus casas y lo echan en tinajas y «belez» para su conservación y uso durante todo el año.
Las medidas de capacidad tradicionales de la Rioja en materia de aceite son la cántara (16 1.), cuartilla (4 1.) y el azumbre (2 1.).
 
Hoy en las casas se guarda aceite para todo el año. Si se ha cogido mucho aceite, parte de éste se vende desde el propio trujal para evitar las mermas por posos y clarificación del aceite en «la belez» o tinajas. Antaño, aún recuerdan las personas mayores como los montañeses (de Genevilla, Bernedo, Bajauri, Navarrete, etc...) bajan hasta Moreda con las caballerías cargadas de leña y patatas y las vendían o cambiaban por vino y aceite. Practicaban un comercio de trueque de materias alimenticias. Bajaban de la Montaña a la Rioja con unos productos y se subían a sus pueblos con otras mercancías.
== La fabricación de jabón == Con los residuos o heces de los infiernillos y del aceite malo las mujeres en Moreda hacen jabón de lavar la ropa. Para elaborar el jabón hay que mezclar en un balde o cubo la misma cantidad de agua que de heces de aceite más una quinta parte de caústica. Este proceso de elaboración se puede hacer tanto en frío como en caliente. La mezcla de los elementos citados se hace dándole vuelta al contenido del balde con un palo. Cuando se endurece y seca se corta en trozos y ya sirven para ser empleados en lavar la ropa sucia. A principios del actual siglo en Moreda hubo una fábrica de jabón sita en la c/ de los Jardines. Datos económicos y de producción de este trujal. Olivas de Moreda.  En las últimas campañas de molturación de olivas además de moler las aceitunas propias de los vecinos de Moreda también se han molido olivas de vecinos procedentes de los siguientes pueblos: Aras, Barriobusto, Clavijo, Elvillar, Islayana, Labraza, Lapuebla de la Barca, Leza, Logroño, Navaridas, Ribaflecha, Sorzano y Yécora. En las listas anteriores de producción de olivas sólo se recoje la referente a Moreda, la del resto de poblaciones no ha quedado reflejada.  '''I.84, 85. ¿A QUE EDAD SE PERMITE FUMAR ORDINARIAMENTE A LOS JOVENES? '''
Antes, delante de los padres no se podía fumar. El joven comenzaba a fumar delante de su padre cuando se casaba o venía de cumplir el servicio militar. Las mujeres nunca fumaban.
El fumar en pipa antes era un medio bastante utilizado. El tabaco era almacenado en una bolsita o tabaquera de cuero. Y para el encendido del tabaco se empleaba un mechero o piedra con mecha larga.
Actualmente, el uso o empleo del tabaco ha cambiado. Ya los más jóvenes fuman, sobre todo a partir de los 16 años bien sean chicos o chicas indistintamente. Los chicos fu- man tabaco negro y las chicas prefieren fumar rubio.
sean chicos Al tabaco no se le atribuye ninguna ventaja. De todos es conocido el gran perjuicio que puede ocasionar a la salud de la persona. Los moredanos fuman porque han cogido ese hábito o costumbre. El fumar ''y ''pedir un cigarrillo es un acto social a través del cual puedes entrar en contacto o chicas indistintamenterelación con otras personas. También, algunos fuman porque el tabaco quita el apetito y no quieren engordar demasiado. Los chicos fu- man Incluso algunos afirman que lo hacen en verano para espantar los mosquitos con el humo. Asimismo dicen, preguntados por qué fuman, que el tabaco negro tranquiliza y las chicas prefieren fumar rubiorelaja el cuerpo.
Al tabaco no se le atribuye ninguna ventaja. De todos es conocido el gran perjuicio que puede ocasionar a la salud de la persona. Los moredanos fuman porque han cogido ese hábito o costumbre. El fumar ''y ''pedir un cigarrillo es un acto social a través del cual puedes entrar en contacto o relación con otras personas. También, algunos fuman porque el tabaco quita el apetito y no quieren engordar demasiado. Incluso algunos afirman que lo hacen en verano para espantar los mosquitos con el humo. Asimismo dicen, preguntados por qué fuman, que el tabaco tranquiliza y relaja el cuerpo.
'''I.86. ¿QUE TRANSFORMACION SE HA OPERADO EN EL REGIMEN ALIMENTICIO ORDINARIO DESDE EL SIGLO PASADO? '''
El régimen alimenticio ordinario ha sufrido una importante transformación en las últimas décadas. Se ha pasado a comer y vivir a base de productos que la casa y el campo a sus tiempos daban, a alimentarse de productos suministrados por la sociedad de consumo y de algunos propios de la casa.
La familia, hasta hace poco tiempo, vivía y comía de lo que la <u>casa</u> le daba. Para ello se cultivaba cereales (trigo, cebada, avena y centeno), vid, olivo, hortalizas y se criaban diversos animales como cabras, cerdos, gallinas, conejos, etc., obteniendo con ellos cada familia las materias y productos básicos para la subsistencia. Se practicaba una economía autárquica, producir la mayor diversidad de productos básicos exclusivamente para el autoconsumo familiar. Fruto de esta manera de ser fue el tener un ''régimen alimenticio propio, basado en lo que la casa y el campo a sus tiempos daba. ''
En la actualidad, metidos de lleno en la sociedad de consumo, se producen aquellas materias que mayores beneficios proporcionan como son el cereal ''y ''la vid. De esta forma con los beneficios obtenidos de estos productos se pueden comprar toda clase de variedades de alimentos que existen en el mercado. No obstante, este tipo de economía se complementa con la obtención de productos propios como son los obtenidos de las hortalizas, de los almendros y nogales y del olivo. La cría de animales caseros prácticamente ha desaparecido.
Sobre estos establecimientos hay que señalar que eran públicos y cada año el Ayuntamiento los arrendaba en pública subasta a los vecinos o forasteros que fueren mejores postores.
=== '''La casa nevera de los Pajares ==='''
La conservación de los alimentos y el mantenimiento de la bebida fresca en verano, hoy en día, es bastante sencillo ya que todos disponemos en nuestras casas de modernos frigoríficos. Sin embargo, nuestros antepasados, carentes de estos electrodomésticos, se las ingeniaron de otras formas construyendo pozos y neveras en donde almacenaban la nieve caída durante el invierno.
El Ayuntamiento de Moreda era el encargado de abastecer a la villa de nieve y, a su vez, de venderla para lo cual en pública subasta mediante candela encendida arrendaba la casa nevera de Moreda al mejor postor que presentara un memorial exponiendo sus condiciones.
Los años en que caían copiosas nevadas era recogida la nieve de los campos de Moreda mediante el sistema de vereda. Así en el año 1.710 leemos en los libros de cuentas de propios de la villa «sesenta y cuatro reales de ocho cantaras de vino que se gastaron en recoger dicha nieve. Mas cinco reales de sardinas y cincuenta y cuatro reales y cuartilla de quince panes para dicho efecto».  Si el excedente de nieve era grande, ésta se vendía a otros lugares. Año de 1.718: «ciento ochenta y dos reales y treinta maravedies que ha debido de cobrar de Juan de Ilarde por veintisiete cargas de nieve que sacó de la nevera de esta villa a precio de seis reales cada una de las cargas que se vendieron al Cortijo y dos arrobas a la ciudad de Viana». En el año 1.740: «dieciseis reales que ha debido de cobrar de Ignacio el nevero viejo de Viana por dos cargas de nieve que llevó en dicha año de la nevera de esta villa».
Pero, cuando el problema se agravaba en los años de poca nieve era preciso ir a buscarla en verano a la montaña y sierras próximas. Año de 1.681: «seis reales que dio a Vicente Garín de una carga de nieve que bajó para el consumo de la villa». Durante los siglos XVII y XVIII se trajo nieve a Moreda de los siguientes pueblos: Aguilar de Codés, La Aldea, Aras, Azuelo, Genevilla, Labraza, Lapoblación, Santa Cruz de Campezo, Torralva y de Yécora.
Diversos instrumentos y materiales aparecen comprados en las cuentas de los libros del Concejo destinados a uso de la nevera: carpontones, escobiles, sogas, palancas, garruchas, pesos, etc...
Las obras de arreglo de la nevera, también, son diversas. En el año 1.705: «cuarenta y cuatro reales que se gastaron en el remate de la nevera en el refresco que dio a los maestros. Ciento veinte y ocho reales que costaron dos mil tejas para la casa nevera. Seis reales y un cuartillo de una cantara de vino que le dio al cantero por el paredon que hizo en la nevera. Ocho reales de una cantara de vino que se gasto en la vereda que se hizo cuando se llevo piedra a la nevera de la villa. Y seis reales de comprar un peso para  pesar la nieve.»
La nieve se echaba sobre el suelo de la nevera formando diferentes capas que eran apisonadas y cubiertas por la paja que encima se depositaba. Así, en el año 1.737: «dio en datta cuatro reales que costo la paja que se compro para echar encima de la nieve.»
La nieve era empleada, principalmente, en dos fines: el primero, como remedio terapeútico en procesos febriles para bajar la temperatura y para detener las hemorragias. El segundo, para enfriar bebidas como el vino que se repartía en las fiestas patronales. Año de 1.720: «dieciseis reales y ocho maravedies que importo el refresco de vino, bizcochos y nieve que se dio la vispera y dia de las Virgenes.»
En el acuerdo y memorial de 25 de julio de 1.739 se establecieron las ordenanzas en cuanto a sacar, traer y vender nieve a Remque así como el de recoger y conducir pobres forasteros.
y conducir pobres forasteros.
== '''La casa mesón y posada de la Villa de Moreda =='''
Hoy, Moreda cuenta con dos bares: Bar Las Liebres y Bar Cerio, que sirven para que los moredanos alternen y chiquiteen en un acto de convivencia dentro de la vida del municipio. Sin embargo, antaño sólo existía una taberna y un mesón-posada en el cual se hospedaban los arrieros y viajeros que se encontraban de paso por la Villa de Moreda.
En lo que se refiere a la taberna de vinos de esta villa era anualmente arrendada a un particular (como todos los servicios y oficios) y se vendían en ella buenos vinos de la mejor calidad, tanto a los vecinos de la villa como a todo forastero y pasajero. No obstante, en el año 1.715 se castigó al entonces tabernero, Miguel Diaz, con seis reales por el hecho de no tener buen vino en la taberna.
Como la anterior posada se quedó pequeña y anticuada, en el año 1.717 el Concejo, Justicia y Regimiento de esta villa se reunió en su Sala Consistorial, a son de campana tañida como era uso y costumbre, para tratar y conferir cosas tocantes para bien y utilidad de la villa, siendo alcalde Juan Garín y Lazcano y acordaron lo siguiente: «... esta villa necesita de hacer una posada o meson donde se recojan con toda comodidad los pasajeros, arrieros y demas personas que transitaren por esta villa por ser muy angosta, exigua  y de poca capacidad y estar con notable incomodidad en la que al presente haya poco número de arrieros y otras personas que ocurran y de no hacerla siguiese notable daño a esta villa por el poco despacho de vino y demas frutos que se coge en ella y respecto de que para ejecutar la susodicha y comprar el sitio necesario no tiene dinero esta dicha villa y necesitar de buscarlo a censo redimible.»
El procurador síndica general, Juan Sáenz de Laguardia, tomó a censo doscientos ducados de vellón, moneda del cuño de Castilla, al precio de tres ducados de rédito por ciento. Se tomó dicho censo de la Madre Priora Micaela de los Angeles del convento de Carmelitas Descalzas de la Ciudad de Logroño. El valor de los doscientos ducados de vellón estaba contenido en treinta y seis doblones de oro y diversas monedas de plata que fueron las especies prestadas por las monjas. Para poder tomar este censo se hipotecaron diversos bienes del Ayuntamiento y de los vecinos: la viña de la Paul, la viña de la Villa, el horno, la nevera, carnicería, etc...
Esta posada como tal ha subsistido hasta principios del actual siglo XX. Está situada en la Pza. del Doctor Manuel Alvarez (antigua Pza. del Juego de Pelota) y según manifestaciones de su actual propietaria Baldomera Marauri cuando era niña acudían a dicha posada las monjas carmelitas descalzas de la ciudad de Logroño a pasar la noche no pagando ningún estipendio por el hospedaje. Hoy esta casa además de ser hogar de un agricultor hace las veces de sucursal de la Caja de Ahorros Provincial.
== '''La abacería =='''
Tienda de comestibles en la cual el abacero vendía aceite, vinagre, bacalao, etc... En esta tienda se vendía pescado o abadejo seco de buena calidad a diez cuartos y medio la libra. La libra de grasa costaba otros diez cuartos y medio. Las sardinas valían a un ochavo cada una y el precio de la libra de congrio y aceite dulce era variable.
El Ayuntamiento que era el que arrendaba todos los años esta tienda daba al abacero tinajas para el aceite y pesos y medidas fieles para la venta de los comestibles.
== '''La panadería y el horno de cocer pan =='''
Este último se encontraba en la c/ Cerrada, hoy c/ Santa Alodia. En él servían a esta villa y a sus vecinos el pan cocido por espacio de un año, transcurrido éste se volvía a arrendar. El panadero se obligaba a surtir la panadería de esta villa con todo el pan necesario que esta villa, vecinos y forasteros necesitaran de pan floreado, bien cocido y sazonado.
 '''La carnicería'''carnicería
El Ayuntamiento anualmente arrendaba a candela encendida al mejor postor esta tienda. A mediados del siglo XVIII el carnicero Pedro Ziudaude, residente y cortante en la villa pero natural que dijo ser de la villa de Roncesvalles del Reino de Navarra, fue el encargado de proveer y surtir de carnes a la villa de Moreda.
Generalmente, los carniceros poseían pequeños rebaños de ovejas que pastaban en el término del Carneril. La villa le daba los pastos, hierbas y aguas gratuitamente.
== '''La correduría =='''
El corredor era el que intervenía por oficio en las compras y ventas de ciertos artículos que se despachaban en la villa.
Los encargados de este establecimiento se obligaban a servir a esta villa y sus vecinos y dar expediente a los arrieros, en las ventas de los vinos y aceites procurando despacharlos sin perjuicio de los vecinos ni de los arrieros.
== Despacho de los pesos y medidas ==
'''A Despacho de los pesos y medidas''' A los que se arrendaba dicho despacho se obligaban a servir a esta villa y sus vecinos no llevándoles a estos estipendio alguno así de pesos como de medidas y a todo arriero y pasajero que quisiera medir o pesar no llevándole a éstos sino dos cuartos por cada carga de trigo y otras semillas y otros dos cuartos siempre que diere las pesas para pesar frutas u otras cosas con sus pesas correspondientes.  
== '''El ventorrillo =='''
A la salida del barrio de las Peñas cogiendo el camino de la Planilla llegamos al término del Ventorrillo, lugar de numerosas eras y pajares. Este lugar recibe el nombre de Ventorrillo por la venta de hospedaje pequeña y mala que hubo en este lugar a principios del siglo XX. En este bodegón o merendero los arrieros que iban de viaje hacia la montaña descansaban y compraban aperos de labranza, artículos de comida como el bacalao y collarones, albardas y demás artículos de caballerías.
 
 
 
 
 
 
I.87. ¿SON HOY MAYORES QUE ANTAÑO LAS COMODIDADES DE LA VIDA PARA LA GENERALI-
127 728
ediciones