Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La alimentacion en Moreda (Alava)

12 bytes eliminados, 07:00 15 ene 2019
sin resumen de edición
El vino también se empleaba para gratificar el trabajo de los vecinos de la villa cuando se reunían en «vereda» a la hora de hacer trabajos comunitarios de interés para todos. Año 1.711: «Sesenta y cuatro reales de ocho cantaras de vino que se gastaron en recoger nieve. Mas cincuenta y tres reales y quartillo de quince panes que se gastaron para recoger dicha nieve. Y cinco reales de sardinas para dicho efecto.»
El vino se bebía bajo cualquier pretexto: Año 1.681, «itten diez cuartos que se gastaron de vino con los que velaron un pobre que murio en esta villa.» Y cuando en la taberna no había buen vino se multaba al tabernero: año 1.715, «se le hace cargo de seis reales que debe cobrar de Miguel Diaz por un castigo que se le ha hecho por no tener buen vino en la taberna.» También se denunciaba a los que se pillaba robando uvas por los campos: Año de '''1.715, '''«se le hace cargo de doce reales que se castigaron a las criadas de Don Vicente y Pedro Garin por haberlas cogido con ubas.»
En suma, la importancia que el vino tuvo durante este periodo fue enorme a todos los niveles. Económicamente supuso ser uno de los pilares básicos de la forma de vida tradicional. Socialmente el vino se bebía en todas las fiestas y reuniones de los vecinos. Fué la bebida más consumida ya que no había un acto social en que no estuviera presente el vino. Hoy, sin embargo, el vino economicamente es el producto más rentable de la Rioja Alavesa; pero socialmente empieza a ser relegado a segundo plano tras el auge que están cogiendo en el consumo la cerveza y las bebidas refrescantes, sobre todo por parte de la juventud. En los bares se comienza a beber más cerveza que vino.
Los estatutos del Trujal Cooperativo «La Equidad de Moreda» se confeccionaron basándose en la Ley de Cooperación de 2 de enero de 1.942 y en el Reglamento para su aplicación de 11 de noviembre de 1.943. El lema de esta cooperativa de campo es el de los antiguos gremios «unos por otros y Dios por todos». El objeto de la cooperativa era construir una almazara, obtener aceite de oliva y fomentar y mejorar el cultivo del olivo. Para ser socio se requiere el cultivar al menos diez olivos. La sede del trujal se encuentra en la c/ Jardines noe 1.
Los estatutos del trujal están divididos en seis capítulos y en unas disposiciones finales: Capítulo '''I, '''denominación, objeto, fines y duración. Capítulo '''II, '''de los socios altas y bajas. Capítulo III, Del régimen económico, capital social, fondos de reserva y obras sociales. Capítulo IV, del gobierno del trujal cooperativo por la Junta General, Junta Rectora y Consejo de Vigilancia. Capítulo V, normas fundamentales de cooperación, sanciones. Capítulo VI, disolución y liquidación del trujal. Disposiciones finales.
127 728
ediciones