Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Curacion del aojamiento

1174 bytes añadidos, 08:04 3 jul 2019
sin resumen de edición
En Lekeitio (B) hacían que bebiera de esta agua el niño aojado<ref>José Miguel de BARANDIARAN. Voz ''begizko'' in ''Diccionario Ilustrado de Mitología Vasca. Obras Completas''. Tomo I. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1972.</ref>. En Berriz, Murelaga, Elorrio (B) y en Arrona (G), en cambio, le hacían beber el agua en la que se había lavado manos y cara el aojador. En Asterrika (B) el aojado se lavaba con esta agua sin beberla<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid: 1935, p. 124.</ref>.
Estas creencias dieron lugar antaño, a una singular costumbre que Azkue recogió en Berriz (B). En los días de trabajo comunal o en día de funeral o cualquier otro día en el que se reunían muchas personas en una casa, cuando se creía que alguna de las personas reunidas había hecho mal de ojo a un niño de la casa, se colocaba en la mesa un gran plato con agua y todas las personas, una por una, metían tres dedos en aquella agua. Luego el agua se daba a beber al niño aojado<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid: 1935, p. 125.</ref>.
     Estas creencias dieron lugar antaño, a una singular costumbre que Azkue recogió en Berriz (B). En los días de trabajo comunal o en día de funeral o cualquier otro día en el que se reunían muchas personas en una casa, cuando se creía que alguna de las personas reunidas había hecho mal de ojo a un niño de la casa, se colocaba en la mesa un gran plato con agua y todas las personas, una por una, metían tres dedos en aquella agua. Luego el agua se daba a beber al niño aojado<ref></ref>.  También se curaba el mal de ojo frotando la nariz cerca de los ojos con los dedos índice y pulgar humedecidos en agua de añil (Zeanuri-B)<ref>Anton ERKOREKA. ''El mal de ojo en Euskal Herria.'' Salamanca-Bilbao: 1984, p. 55.</ref>. Este uso de la disolución del añil contra el aojo lo registró en Gernika (B) a primeros del siglo XX la encuesta del Ateneo<ref></ref><ref></ref><ref></ref><ref></ref><ref></ref><ref>Encuesta del Ateneo de Madrid (1901-1902). ADEL. Barandiaran señalaba el año 1920 que había otro amuleto o preservativo mágico del ''begizko'' que ya no parecía existir en el pueblo vasco, el de forma de estrella pentagonal, uno de los más antiguos y más universalmente difundidos. Todavía se usa en Portugal para “alejar los maleficios y guardar el mal de ojo”, según afirma el eminente etnógrafo polaco E. Frankowski. En los más antiguos monumentos de las civilizaciones orientales y en numerosos restos protohistóricos de la Europa occidental y meridional hallamos el mismo misterioso signo. Vide José Miguel de BARANDIARAN. “Paletnografía vasca” in ''Euskalerriaren Alde'', X. San Sebastián: [s.n.], 1920, pp. 461-462.</ref>.
== Camisa del padre, aitaren soineko alkondara ==
Otro remedio contra el aojamiento y sus efectos consistía en vestir al niño enfermo por esta causa con la camisa de su padre. Barandiaran observó esta práctica en Markina (B)<ref>José Miguel de BARANDIARAN. Voz ''begizko'' in ''Diccionario Ilustrado de Mitología Vasca. Obras Completas''. Tomo I. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1972.</ref>y Azkue, por su parte, la recogió en otros muchos pueblos de Bizkaia: Elorrio, Ermua, Lekeitio, Ondarroa53Ondarroa<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid: 1935, p. 123.</ref>. La encuesta del Ateneo la menciona en Mendaro (G)<ref>Encuesta del Ateneo de Madrid (1901-1902). ADEL.</ref>.
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image002.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:15.425cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || monumentos de las civilizaciones orientales y en numerosos restos protohistóricos de la Europa occidental y meridional hallamos el mismo misterioso signo. Vide BARANDIARAN, “Paletnografía vasca”, cit., pp. 461-462. |- |}]]Nuestra encuesta llevada a cabo a finales del siglo XX ha encontrado cuando menos su recuerdo en otras poblaciones. En Izurdiaga (N) existió antaño la costumbre de proteger a los recién nacidos envolviéndolos en la camisa de su padre. En Elgoibar (G) lo mismo que en Amorebieta-Etxano (B) cuando se creía que un niño estaba afectado por el mal de ojo se le vestía una camisa del padre.
== Ropa del revés ==
En Bermeo (B) para conjurar el aojamiento, si no se disponía del ''kutun ''(''ebanjelioa) '') le colocaban al niño la camiseta al revés cuando se le sacaba de paseo o iba a estar en presencia de otras personas. Las informantes dicen que así “el mal” (''txarra) '') se quedaba pegado a la pelusilla que recubre esta prenda, en su parte interna y de esta forma, dándole la vuelta a la camiseta el “mal” no estaba en contacto directo con la piel, por lo que no dañaba al niño.
Una costumbre similar recogió Azkue en Murelaga (B) donde se les ponían a los niños los calcetines al revés<ref>Resurrección Mª de AZKUE. “Euskalerriko oitura ta sineskeritxo bat edo beste” in ''Quinto Congreso de Estudios Vascos. Arte popular vasco. Vergara 1930. ''San Sebastián: 1934, p. 94.</ref>. En la misma localidad y en Lekeitio (B) muchas mujeres solían vestirse la saya al revés para que nadie pudiera hacerles el mal de ojo<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid: 1935, p. 123.</ref>.
== Diagnóstico a través del plomo derretido ==
En 1918 Barandiaran recogió en Ajangiz (B) de boca del curandero Ruperto Aurre una fórmula de curación del ''begizkoa ''mediante la operación llamada ''begizkoena ''(lo del aojo): “Para ello coloca una vasija con agua sobre el pecho del aojado (...). Derrite plomo al fuego en una sartén mientras reza tres Pater, Ave y Gloria a la Virgen. Luego con la sartén en su mano traza tres cruces en el aire sobre el paciente, diciendo cada vez ''Aitearen izenean, Semearen izenean eta Espiritu Santuaren izenean ''(en el nombre del Padre, en el nombre del Hijo y en el nombre del Espíritu Santo). A continuación deja caer el plomo derretido en el agua de la vasija. Vuelve a derretir el mismo plomo en la sartén para repetir la curación hasta tres veces. Finalmente, el enfermo debe beber el agua contenida en la vasija”<ref>José Miguel de BARANDIARAN. Voz ''sanurratu'' in ''Diccionario Ilustrado de Mitología Vasca. Obras Completas''. Tomo I. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1972.</ref>.
En nuestras encuestas de Bermeo y Busturia se han registrado ritos similares.
En Busturia (B) para curar a un niño el mal de ojo llamaron a una mujer de la vecindad y
 
 
 
 
127 728
ediciones