Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Introduccion Casa y familia en vasconia

11 bytes añadidos, 14:07 3 mar 2020
sin resumen de edición
<languages></languages>
{{ #pageLangs: es | eu }}
<translate>
<!--T:1-->
<!--T:4-->
José Miguel de Barandiaran (1889-1991), creador, mentor e impulsor de este Atlas etnográfico, inició en los primeros decenios del siglo XX las labores etnográficas vascas. En el año 1968, en Zaragoza, se celebró el I Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares y su aportación a esa reunión de científicos fue la comunicación titulada ''Bosquejo de un Atlas Etnográfico del Pueblo Vasco <ref>José Miguel de BARANDIARAN. “Bosquejo de un atlas etnográfico del pueblo vasco. Trabajos preliminares” in ''Etnología y Tradiciones Populares. I Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares''. Zaragoza: 1969, pp. 53-57.</ref>''. Se trataba de un inventario de las investigaciones etnográficas llevadas a cabo hasta entonces en el área vasca, junto a un balance crítico de las mismas.
<!--T:5-->
Un año más tarde, 1969, en la misma ciudad, dentro de las V Jornadas de Estudios Folklóricos Aragoneses presentó una nueva ponencia titulada ''Criterios generales para una investigación etnográfica de los Pueblos Pirenaicos''<ref>Idem, José Miguel de BARANDIARAN. ''Actas de V Jornadas de Estudios Folklóricos Aragoneses''. Zaragoza: 1969.</ref>. Le acompañaba un cuestionario etnográfico, remodelado conforme al plan que la Conferencia de Etnología Europea formuló en 1965.
<!--T:6-->
<!--T:56-->
:1312. Vecindad, pueblo, derecho e instituciones consuetudinarias.
<!--T:57-->
:1413. Religión popular y calendario festivo tradicional  <!--T:123-->14. Leyendas, cuentos y mitología.
<!--T:58-->
Como contrapartida, la información así obtenida complica la elaboración de los textos que componen la obra; pero también enriquece su contenido con aportaciones personales que amplían el campo de visión.
=== Las materias investigadas y las transformaciones operadas. === <!--T:69-->
<!--T:70-->
<!--T:76-->
:<cite>Para atender a la demanda del turismo costero en el País Vasco francés los arquitectos como H. Gordadge inventan el modelo neovasco (chalet a dos aguas blanqueado, carpintería pintada de rojo o verde, falsos entramados, ventanas palomeras, etc.) como modelo folclórico unificado del típico caserío. Se construyen miles de caseríos y hoteles neovascos que, convirtiéndose en modelo de prestigio, sirven de modelo a las nuevas construcciones y restauraciones de todo el ámbito vasco<ref>Iñaki ARZOZ y Andoni ALONSO. “Regreso a la casa del bosque (basetxea)” in Sukil Núm. 4. Iruñea: Ortzadar euskal folklore taldea, 2004, p.379.</ref></cite>.
<!--T:77-->
<!--T:91-->
:<cite>La arquitectura popular, más que otra manifestación artística cualquiera, por ser utilitaria, local y adaptada al modo de vivir familiar, constituye con el lenguaje, uno de los signos más distintivos de nacionalidad; sostener lo contrario, es negar las peculiaridades de una raza <ref>Alfredo BAESCHLIN. La arquitectura del caserío vasco. Bilbao: Biblioteca Vascongada Villar, 1968, p. 11.</ref>.</cite>
<!--T:92-->
<!--T:94-->
A pesar de este vacío, en la bibliografía etnográfica sí que se han escrito importantes aportaciones además de los trabajos que se abordaron en los años veinte y principios de los treinta del siglo XX y que se publicaron en los primeros Anuarios de Eusko Folklore. Entre éstas cabe destacar la obra de Leoncio Urabayen ''La casa navarra'' <ref>Leoncio URABAYEN. La casa navarra. Madrid, 1929.</ref>, ampliamente citado en este tomo del Atlas, especialmente en los capítulos dedicados a la estructura de la casa. A pesar de estar referido únicamente a Navarra, dada su diversidad geográfica, sus consideraciones son aplicables a todo el territorio.
<!--T:95-->
Son también importantes las distintas aportaciones de Julio Caro Baroja, algunas en el propio Anuario de Eusko Folklore, como la dedicada a la casa de Lesaka, aparte de su gran contribución en cuatro volúmenes, ''La casa en Navarra'' <ref>Julio CARO BAROJA. La casa en Navarra. 4 vol. Pamplona, 1982.</ref>.
<!--T:96-->
Victorino Palacios ha publicado en varios tomos con gran profusión de ilustraciones el ''Inventario de arquitectura rural alavesa'' que va completando con el de las distintas cuadrillas alavesas <ref>Victorino PALACIOS. Inventario de arquitectura rural alavesa. Rioja alavesa (1985), Estribaciones del Gorbea (1986), Cantábrica alavesa (1991), Valles altos alaveses (1994), Llanada alavesa (1998), Cuadrilla de Zuia (1998), Cuadrilla de Salvatierra (2002), Cuadrilla de Campezo-Montaña alavesa (2003) y Cuadrilla de Añana (2008).</ref> .
<!--T:97-->
Para el País Vasco continental disponemos de la obra de Michel Duvert ''Etxea ou la maison basque'' <ref>Michel DUVERT. Etxea ou la maison basque. Sain-Jean-de-Luz, 1980, 2 <sup>e </sup> éd.</ref> '' y sus publicaciones sobre carpinteros y carpintería vasca.
<!--T:98-->
<!--T:99-->
En tiempos recientes destacan los estudios de Alberto Santana sobre el caserío vasco pero ya desde una perspectiva que poco tiene que ver con lo dicho al principio y con un carácter no tan restrictivo. Este autor propone clasificaciones morfológicas de los mismos en función de criterios históricos ligados a los cambios en las formas de producción <ref>Alberto SANTANA et al. Euskal Herriko baserriaren arkitektura = La arquitectura del caserío de Euskal Herria. 2 vol., 2a 2<sup>a</sup> ed. Vitoria-Gasteiz: 2002.</ref>.
<!--T:100-->
Asimismo son recientes algunos trabajos de naturaleza crítica siendo el principal de ellos el llevado a cabo por Xabier Morrás con su tesis doctoral acerca de la destrucción que ha sufrido la arquitectura vernácula como consecuencia del proceso de embellecimiento de los pueblos navarros <ref>Xabier MORRÁS. Destrucción de la arquitectura vernácula de Navarra. El concurso de embellecimiento de pueblos y conjuntos urbanos de Navarra, 1965-1982. Casas negras-casas blancas. Tesis inédita. Universidad del País Vasco, 1996.</ref> .
<!--T:101-->
<!--T:112-->
La mención de una localidad en el texto va acompañada de la abreviatura del territorio en el que se emplaza, a saber: (A) {{#map:point:Álava}}, (B) {{#map:point:Bizkaia}}, (G) {{#map:point:Gipuzkoa}}, (N) {{#map:point:Navarra}}, (BN) {{#map:point:Baja Navarra}}, (L) {{#map:point:Baja Navarra}} Lapurdi y (Z) {{#map:point:Zuberoa}}. En algún caso se ha utilizado (Ip) Iparralde para hacer referencia a Vasconia continental. Para ubicar las poblaciones, en este mismo capítulo introductorio se dispone de un mapa de localización geográfica de las poblaciones encuestadas.
<!--T:113-->
<!--T:117-->
Esta obra ha contado con la ayuda y el patrocinio del {{#map:point:Gobierno Vasco}}, del {{#map:point:Gobierno de Navarra}} y de la {{#map:point:Diputación Foral de Bizkaia}}.
<!--T:118-->
Con el patrocinio institucional con el que esperamos seguir contando y con nuestro empeño y dedicación, los Grupos Etniker Euskalerria estamos haciendo realidad aquel ambicioso proyecto que, como legado de su larga y fecunda vida de investigador, nos dejó nuestro maestro: la elaboración del Atlas Etnográfico de Vasconia que «posibilitará un conocimiento en profundidad de la cultura tradicional de nuestro pueblo y de las transiciones que se están produciendo y será, a la vez, un seguro punto de vista para integrar la etnografía de los vascos en un estudio comparativo de las culturas».
<p style="text-align: right;"><span style="font-size:smaller;">'''Ander Manterola'''<br/> Derio, primavera de 2011</span></p>
 <!--T:122-->{{DISPLAYTITLE: Introducción}}{{#bookTitle:Casa y familia Familia en Vasconia | Casa_y_familia_en_vasconia}}
</translate>
[[File:2.0.1_Casa_y_familia_en_vasconia_mapa.jpg|900px|center]]
&nbsp;
127 728
ediciones