Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Piedra de afilar. Zorrotzarria.

4428 bytes añadidos, 07:36 21 jun 2018
Página creada con «En Sara (L) con la palabra ''kamustu ''se da a entender la pérdida de aguzamiento. ''Zorroztu ''es aguzar: operación que, en la guadaña y en la hoz, se hace con la piedr...»
En Sara (L) con la palabra ''kamustu ''se da a entender la pérdida de aguzamiento. ''Zorroztu ''es aguzar: operación que, en la guadaña y en la hoz, se hace con la piedra de afilar llamada ''zorrotzarria ''y ''opotsarria'', que es una piedra arenácea en forma de barra de extremos biselados. Mojada en agua, se pasaba repetidas veces, alternando en uno y otro lado del instrumento que se trataba de afilar, hoz o guadaña, rozándole el filo. El segador llevaba el agua y esta piedra en una vaina de madera, llamada ''opotsa'', que muchos vecinos fabricaban en su casa. Era de sección ovalada o cuadrada, siendo su anchura mayor de unos 6 cm. La longitud del recipiente era de 20 a 25 cm y en una de sus caras llevaba un enganche igualmente de madera, mediante el cual se sujetaba el vaso en el cinturón o correa. También en Donazaharre (BN) a la vaina de madera donde se guarda la piedra de afilar se le denomina ''opotsa''.

En Donoztiri (BN) tanto la hoz como la guadaña se aguzan con piedra afiladera, de forma alargada, cuyos nombres usuales son ''zorrotzarria ''y ''esku-harria. ''La vaina en que se guarda la piedra de afilar, se llama ''xitxu. ''Suele ser de madera de aliso o de nogal, fabricada en el pueblo. La misma vaina sirve también de depósito de agua, para mojar en ella la piedra. En Uhartehiri (BN) la piedra de afilar se llama ''harri ''o ''zitxoharri ''y la vaina de madera, ''xitxu.''

[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]

En el Valle de Carranza (B) llaman ''colodra ''a la vaina del cuerno de un buey o vaca que se empleaba para portar el agua que mantiene húmeda la ''piedra ''de afilar el ''dallo''. El cuerno usado para esto era de forma adecuada, es decir, recto y de dimensiones apropiadas. A veces los adornaban recortándoles los bordes o grabándoles alguna inscripción. Las ''colodras ''se obtenían de los animales de casa, pero no todas las razas proporcionaban cuernos adecuados. A la ''colodra ''se le abrían unos orificios cerca del borde para introducir un alambre recio que doblado servía para sujetarla al cinturón del segador. Algunos pasaban un ''cincho ''por ellos y así la ''colodra ''quedaba fijada al mismo de modo que para portarla no había más que sujetar el ''cincho ''a la cintura. Siempre se llevaba en el lado derecho de la cintura, un poco ladeada hacia la espalda; nunca en el costado izquierdo porque se tropezaba con la mano que sujetaba la “manilla recta” al segar. La ''colodra ''llevaba agua en su interior para que la ''piedra ''estuviese húmeda y así afilara mejor. La ''piedra ''se cuidaba mucho; se iba desgastando poco a poco.

En Elgoibar y Hondarribia (G) ''sega-potua ''es el recipiente con agua que se llevaba a la cintura sujetado con el cinturón y que servía para portar la piedra de afilar la guadaña; s''ega-harria ''en Elgoibar y ''arraitza ''en Hondarribia. Se utilizaba a menudo durante el corte de la hierba. En Beasain y Berastegi (G) al recipiente le llaman ''segapotoa ''y a la piedra de afilar, ''segarrie ''en Beasain y ''zorrotzarria ''en Berastegi (G)''. ''En Ajangiz y en Ajuria (B) la piedra es denominada ''zorroztarrije'', y la vaina, ''zorroztarri-ontzije. ''En Zamudio la piedra se llama ''zorroztarrie''. En Abadiño (B) anotan que el recipiente en el que se guarda la piedra y el agua suele ser de madera o de hojalata y en ocasiones es un cuerno de vaca.

También en Abezia, Bernedo, Berganzo, Moreda y Valderejo (A); Améscoa y Aoiz (N) a la guadaña y a la hoz el segador les pasaba la piedra aguzadera a medida que se iba segando. En Bernedo (A) se llevaba esta piedra en un ''pote ''de hojalata o de cuerno atado a la cintura; en Berganzo (A) en una vaina de cuero, en Valderejo, Abezia (A) y Aoiz (N) en un cuerno de vaca o de buey; en Améscoa (N) en un estuche de madera o de cinc que colgaban del cinturón. En el Valle de Carranza (B) el afilado del ''rozón ''se realiza con lima, nunca se ''pica ''como el ''dallo ''para generar un nuevo ''corte''. Esto es debido a que el trabajo que se realiza con él es mucho más duro que el del segundo, recibiendo el filo numerosos golpes. Para que soporte mejor los impactos la hoja debe ser más resistente y no se le puede generar un ''corte ''tan afilado porque se doblaría rápidamente.


<div align="right">[[Instrumentos_para_la_siega|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{#bookTitle:Agricultura en Vasconia | Agricultura_en_vasconia}}
127 728
ediciones