Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Introduccion Casa y familia en vasconia

13 bytes añadidos, 09:23 15 nov 2017
sin resumen de edición
<!--T:94-->
A pesar de este vacío, en la bibliografía etnográfica sí que se han escrito importantes aportaciones además de los trabajos que se abordaron en los años veinte y principios de los treinta del siglo XX y que se publicaron en los primeros Anuarios de Eusko Folklore. Entre éstas cabe destacar la obra de Leoncio Urabayen ''La casa navarra'' <ref>Leoncio URABAYEN. La casa navarra. Madrid, 1929.</ref>, ampliamente citado en este tomo del Atlas, especialmente en los capítulos dedicados a la estructura de la casa. A pesar de estar referido únicamente a Navarra, dada su diversidad geográfica, sus consideraciones son aplicables a todo el territorio.
<!--T:95-->
Son también importantes las distintas aportaciones de Julio Caro Baroja, algunas en el propio Anuario de Eusko Folklore, como la dedicada a la casa de Lesaka, aparte de su gran contribución en cuatro volúmenes, ''La casa en Navarra'' <ref>Julio CARO BAROJA. La casa en Navarra. 4 vol. Pamplona, 1982.</ref>.
<!--T:96-->
<!--T:99-->
En tiempos recientes destacan los estudios de Alberto Santana sobre el caserío vasco pero ya desde una perspectiva que poco tiene que ver con lo dicho al principio y con un carácter no tan restrictivo. Este autor propone clasificaciones morfológicas de los mismos en función de criterios históricos ligados a los cambios en las formas de producción <ref>Alberto SANTANA et al. Euskal Herriko baserriaren arkitektura = La arquitectura del caserío de Euskal Herria. 2 vol., 2a 2<sup>a</sup> ed. Vitoria-Gasteiz: 2002.</ref>.
<!--T:100-->
127 728
ediciones