Cambios

Saltar a: navegación, buscar

A chorro-morro. Txorro-morroka. A montico Moncayo

71 bytes eliminados, 07:17 29 abr 2019
sin resumen de edición
== Denominaciones del juego ==
Este juego recibe el nombre de « (A) chorromorro» en Amurrio, Gamboa, Salcedo, Valdegovía (A), Amorebieta-Etxano, Barakaldo, Carranza, Durango, Galdames, Lanestosa, Muskiz, Plentzia, Portugalete (B), Arrasate, Beasain (G);  Arraioz, Lekunberri (N); «''«TxorroTxorro-morro (ka)» ''» en  Aramaio (A), Zeanuri (B) y Elgoibar, Elosua,  Zerain (G).
También se ha constatado el empleo del mismo vocablo algo alterado en Alava: «Chorro-borro» (Bernedo, Salinas de Añana, Salvatierra).
En algunas localidades se utiliza para su designación la fórmula ritual completa que se dice durante el desarrollo del mismo: «Chorro-morro-pico-tallo-qué» (Amézaga de Zuya, Artziniega, Mendiola, Narvaja-A, Lezama, Zamudio-B), o su variante «Chorro-borro-pico-tallo-qué» (Laguardia-A).
Otras formas de llamarlo es «A chorro» o «A churro» (Monreal-N), «Al burro» (Moreda, Narvaja-A, Aoiz, Garde, Murchante, San Martín de Unx-N), «Chomborro» (San Vicente de AranaAArana-A), «Picotallo» (Labastida-A), «Mosca» (Vera de Bidasoa-N) <ref name="ftn6">' José M.ª IRIBARREN, . ''Vocabulario navarro, . ''op. cit.Pamplona, 1984, p. 361. </ref>5</sup>, «Cazuelica, cazuelón» (Sangüesa-N) y la siguiente que es propia de localidades navarras: «Monquico Moncayo» (Artajona), «Monquica Moncayo» (Pamplona), «Montico Moncayo» (Lezaun) o «Montimoncayo» (Allo).
«Monquica Moncayo» (Pamplona), «Montico Moncayo» (Lezaun) o «Montimoncayo» (Allo).  En Hondarribia (G) se le conocía como el juego de la «''«Patainka»; Patainka''»; sin embargo, los chavales de las actuales generaciones le dan el nombre de «''«TxorroTxorro-morro». morro''». En Bidegoian (G) le llaman «''«Astoketan». Astoketan''».
A principios de siglo, en Artajona (N) se denominaba «Mima mima» por ser la pregunta que formulaba el que saltaba: «Mima, mima, ¿quién tienes encima?».
''== Época de juego y distribución de los equipos ''==
A chorro-morro se puede jugar en cualquier época. En Elosua (G) lo hacían al descubierto si el tiempo acompañaba y en el pórtico de la iglesia si llovía o nevaba. En Lezaun (N), a pesar de practicarse durante todo el año, se jugaba preferentemente en invierno. En Murchante (N), en cambio, donde su época de mayor auge fue por los anos cincuenta, lo ejecutaban en las noches de verano en los espacios iluminados por la luz que proporcionaban las escasas bombillas del pueblo.
Los intervenientes se distribuyen en dos grupos con idéntico número de componentes aunque en cantidad que puede variar en función de los niños disponibles. Normalmente suelen estar compuestos por tres o cinco miembros. El reparto de jugadores en los dos grupos se realiza mediante sorteo.
Otro niño, que no tiene nada que ver con ambos equipos, ejerce de juez. Suele recibir el nombre de ''ama ''o ''madre''; ''amia ''en Elosua (G), ''madroya ''en Moreda (A) y ''y el fuelle ''en Artajona (N).
En Lezama (B) dicen que realiza esta función el más gordo o la más gorda; en Lanestosa (B) el más pequeño; y en Salvatierra (A) recalcan que el oficio de árbitro no corresponde por sorteo sino mediante acuerdo. Este muchacho se encarga de vigilar el juego ''y ''de que no se hagan trampas. Normalmente se sienta o permanece apoyado contra una pared.
Una vez formados los grupos se sortea para determinar quienes se ''quedan ''para hacer de ''burros y ''y quienes saltan sobre ellos.
El primer individuo de los que tienen que agacharse se apoya en el que hace de juez. Si éste se halla sentado, acomoda la cabeza sobre su ''halda ''o regazo, ''altzoan ''(Lezama-B). Si está de pie mete la cabeza entre sus piernas (BernedoABernedo-A) o la apoya en su vientre y le coge por la cintura (Artajona-N). Los demás se disponen en hilera a menudo introduciendo cada uno la cabeza entre las piernas del que le precede ''y ''agarrándose fuertemente a ellas. Los más pequeños o débiles se suelen colocar los primeros y los más fuertes los últimos, pues son los que deben soportar más peso.
{{clear}}[[Image:Picture 2434.png|none]]Fig. 57. A chorro-morro. Vitoria (A), 1949.  ''== Primera fase del juego: El salto ''==
Una vez colocados adecuadamente, los contrincantes saltan de uno en uno a horcajadas sobre ellos. El primero en intentarlo debe tratar de acercarse lo más posible al juez, para así dejar el espacio suficiente a los siguientes. Por este motivo, los primeros en probar suerte son siempre los más ágiles.
En Antoñana (A) el jefe de los que montan dialoga con el capitán de los que pagan:
:''—Mosca — Mosca'' :''—Monta — Monta'' :''— Montaré. :''Si hablo perderé, '':''pero no hablaré. ''
Y entonces salta encaramándose sobre los agachados. A continuación lo hacen los demás, sosteniendo previamente el mismo diálogo. Después deben guardar silencio para no perder, hasta que llega el momento en que se efectúa la pregunta de rigor.
En una modalidad practicada en Moreda (A) y conocida como «Al burriquillo» aparecía el anterior diálogo pero en forma de estrofa. El  juez o ''madroya ''se sentaba y sobre su vientre apoyaba la cabeza un niño que era el único que se inclinaba. Un tercero brincaba sobre éste, pero antes recitaba:
:''Monta, monta, montaré, '':''si hablo perderé, '':''pero no hablaré. ''
Después se mantenía callado para no perder y tener que pasar a hacer de burro.
Si los niños que hacen de ''burros ''no son capaces de soportar a los de arriba y ceden a su peso, deben volver a agacharse. Si cae aunque sólo sea uno de los que están montados, invierten los papeles.
Los saltadores no sólo pierden cuando son incapaces de mantener el equilibrio sino también por quedar mal colocados y no dejar sitio a los últimos. También si tocan el suelo o si para evitar desvolverse entrelazan sus piernas rodeando los cuerpos de los ''burros ''sobre los que se hallan acomodados. En Moreda (A) llaman a esta última postura «hacer tijera», en Portugalete (B) «hacer la rosca» y en Artziniega, Narvaja y Valdegovía (A) se dice que «es rosca». En otras palabras, los saltadores siempre deben quedar con las piernas separadas. Sin embargo, los niños de Artajona (N), cuando corrían peligro de caer o tocar el suelo, trataban de evitarlo por todos los medios, incluso colgándose bajo los ''burros. ''.
En Vitoria (A), una vez arriba de los ''burros ''no valía agarrarse con las manos ni sujetarse con los pies a los agachados para mantener el equilibrio; en todo caso, los componentes del equipo saltador podían ayudarse unos a otros. Tampoco podían hablar. Claro que a los agachados no les estaba permitido soltarse, hacer movimientos bruscos a fin de tirar a los saltadores, o agacharse para que tocaran el suelo con los pies.
En Narvaja (A) tampoco se puede hablar cuando se está montando y en Valdegovía (A) no vale moverse. Los niños de Lerga (N) se sirven de la expresión «¡Quieto, limón!» para indicar a los que se hallan sentados sobre ellos que no pueden moverse.
En San Martín de Unx (N) también se empleaba el grito de «¡Quieto limón!», pero a su vez el saltador también podía decir «¡Burro quieto!» para obligarle a soportar el peso, quizá en una postura inestable o dificil difícil que terminase con los ''burros ''por el suelo.
A veces los que saltan lo hacen todos sobre el mismo ''burro ''con la intención de que se derrumbe. Este comportamiento es válido y si cede al peso tienen derecho a volver a saltar. Lo mismo ocurre si como consecuencia de la fuerza del salto, el ''burro ''que recibe el golpe cae.
''== Segunda fase: Formulación de la pregunta ''==
A partir de aquí el juego se diversifica; sin embargo, bajo tal variedad se mantiene un esquema común consistente en que uno de los niños que desempeña el papel de ''burro ''debe elegir entre varias opciones que le plantea el que se halla montado encima y tratar de acertar la correcta. Normalmente el que realiza la pregunta es el primero de los niños que ha saltado y el que la responde el que se apoya en el juez.
<u>=== Formulación de la pregunta señalando los de</u>dos dedos ===
Generalmente se juega señalando uno de los dedos de la mano y pronunciando una frase compuesta por cinco palabras, cada una de las cuales se corresponde con uno de ellos. El que está agachado, sin ver, debe acertar de cuál se trata eligiendo entre las cinco opciones que le ofrece la pregunta.
# Este mismo niño ofrece su mano al juez, que se encarga de señalar el dedo.
# El juez alza el dedo y realiza la pregunta.
 
 
 
 
 
 
127 728
ediciones