Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Aprovechamiento

549 bytes eliminados, 12:06 30 may 2018
sin resumen de edición
Una forma de aprovechamiento de la hierba producida por un prado es la siega. Puede realizarse para suministrar directamente la hierba verde al ganado o bien para someterla a un proceso de secado que permita almacenarla para el invierno, cuando los animales están estabulados.
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image009.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:15.584cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || Fig. 168. Aprovechamiento del pasto. Carranza (B), 1977. |- |}]]En el Valle de Carranza (B) la cantidad de hierba que produce un prado para ser segada se denomina ''corta''. Cuando se está secando la hierba y la cantidad es importante, derivada del antiguo cultivo de trigo, se habla de “menuda ''parva''” o de “qué ''parvada ''tiene este ''prao''”<nowiki>; también sirve para hacer referencia a la cantidad de hierba aún </nowiki>''de pie ''si está destinada a ser secada. La hierba segada para llevarla directamente al pesebre se denomina ''verde''.
El secado ha sido el procedimiento tradicional para su conservación, pero posteriormente hizo su aparición una técnica nueva, el ensilado, mediante el cual experimenta un proceso de fermentación que facilita que se conserve, con la condición de que tal transformación debe realizarse en ausencia de oxígeno.
''== Pastoreo ''==
El aprovechamiento de la hierba puede ser directo permitiendo que el ganado la paste. En un tomo anterior dedicado a la ''Ganadería y pastoreo en Vasconia ''se aborda la alimentación del ganado en el campo mediante pastoreo.
En Amorebieta (B) si el prado contaba con cerradura se echaba el ganado vacuno a pastar.
''== Siega en verde ''==
En Amorebieta (B) la hierba de los prados se cortaba a guadaña y se daba fresca al ganado.
En Abadiño (B) también se recoge fresca y se utiliza para alimentar el ganado, principalmente las vacas. En tiempos pasados se segaba con la guadaña, ''koraiñea'', y en los casos en que la superficie era reducida como podía ocurrir en las orillas de los huertos, se utilizaba la hoz, ''inteije''. En la actualidad la hoz prácticamente no se usa y la guadaña se emplea si es poco lo que se va a segar, en los demás casos se recurre a la segadora. La hierba se siega a partir de abril, que es cuando crece.
Una vez cortada se hacen montones con ella, denominados ''azpelak'', ayudándose con el rastrillo, ''eskubarea''. Luego esa hierba se transporta al caserío de diversas maneras dependiendo de la cantidad: a hombros, ''kargan''<nowiki>; en el cesto, </nowiki>''zaran''<nowiki>; en la carretilla, en el carro o en el carro grande, </nowiki>''burdijen''.
Dicen que si la hierba que se da en fresco a las vacas ha estado mucho tiempo apilada y está muy comprimida puede generarle problemas, ya que se les hincha la panza, ''haizatu'', lo que ha llevado en ocasiones a tener que realizarles punzamientos para que expulsaran el gas retenido.
Con la guadaña se va segando la hierba de derecha a izquierda. El corte de hierba, ''iladie'', se pliega a la izquierda. El haz que se coge con ambas manos para cargar en el burro o en el carro se llama ''azpela''. Después de la siega se recoge con el rastrillo, ''eskoberie'', en montones como de una brazada, ''besokadie''. A continuación se colocaban las brazadas de hierba en las sillas del burro, ''asto-sillek''. Después, cuando se introdujo el carro arrastrado por burro o por mulo se cargaba en este. La hierba que se acarrea para el ganado debe ser recién cortada, ''bedar freskoa''.
''== Henificación ''==
La henificación ha sido posible en las poblaciones de clima oceánico debido a la confluencia del período anual de máximo crecimiento de las gramíneas con el tiempo de mayor insolación, y ha sido requisito imprescindible para almacenar la hierba en un clima tan húmedo que acarrearía el crecimiento de hongos que la estropearían si no estuviera suficientemente seca.
Teniendo en cuenta lo variable que resulta el tiempo, ha estado generalizada la preocupación porque llueva durante el tiempo de secarla. Además en tiempos pasados se necesitaba mucha mano de obra para llevar a cabo estos trabajos cuanto antes para minimizar el riesgo de que se mojase la hierba.
En el Valle de Carranza (B) en épocas pasadas“el tiempo de la hierba” se iniciaba por san Juan, a finales del mes de junio, que era cuando comenzaban a “segar ''pa seco''” y se recogían los primeros ''coloños. ''El mes en el que se llevaba a cabo la mayor parte de la recolección era julio, a veces prolongándose en agosto si era mucha la que había que segar, a consecuencia de que en julio hubiese venido mal tiempo, o porque en la casa no se contaba con mano de obra suficiente. Por lo general la conclusión de estos trabajos tenía lugar por Santiago.
“el tiempo de la hierba” se iniciaba por san Juan, a finales del mes de junio, que era cuando comenzaban a “segar ''pa seco''” y se recogían los primeros ''coloños. ''El mes en el que se llevaba a cabo la mayor parte de la recolección era julio, a veces prolongándose en agosto si era mucha la que había que segar, a consecuencia de que en julio hubiese venido mal tiempo, o porque en la casa no se contaba con mano de obra suficiente. Por lo general la conclusión de estos trabajos tenía lugar por Santiago.  [[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image011.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:15.505cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || Fig. 169. Acarreando hierba verde. Carranza (B), 1977. |- |}]]Excepcionalmente se podía adelantar el final de los mismos si venían primaveras calurosas en que la hierba crecía mucho y acompañaba el sol para secarla. Cuenta un informante que en su casa hubo años de terminar por san Pedro, aunque era una situación poco común, debido a las condiciones climáticas favorables antes citadas, a que era una familia extensa con mano de obra suficiente y a que de ese modo quedaban liberados para ''ajustar ''la recogida de hierba a algún que otro vecino, es decir, le recogían la hierba a cambio de un dinero establecido de antemano. No se trataba de labradores como ellos, sino de propietarios de fincas notables que no dedicándose al campo recogían hierba para alimentar el ganado que poseían y que les cuidaban criados a sueldo.
En Lanestosa (B) la hierba para seco, que en invierno constituía el principal alimento del ganado, se recogía entre finales de junio y principios de agosto. En tiempos recientes, con la mecanización agrícola, la labor de siega y recogida es menos dura y de más corta duración.
En Zerain (G) entre san Antonio (13 de junio) y el mes de agosto, ''agorra'', se cortaba la hierba. De ahí en adelante daba un segundo brote, ''bibelarra''. En el mismo lugar de la siega se extendía para que se secase al sol. Se volteaba dos o tres veces con la horca, ''sarda'', a fin de secarla bien y eliminar todo rastro de rocío, ''ihintza''. Cuando se había secado, ''ihartu'', se recogía con el rastrillo, ''eskobara'', y con la horca se cargaba en el carro. Una vez en casa con una soga y polea se izaba al camarote. Cuando se llenaba este recinto se levantaban almiares, ''metak ''o ''suatzak'', en la parte zaguera de la casa.
En Berastegi (G) en los prados donde no pastaba el ganado caballar u ovino, se procedía a segar la hierba para secarla a finales de junio. En Ustárroz, Isaba y Urzainqui (N) los prados eran segados entre julio y la primera quincena de agosto. En Izurdiaga (N) los cortes que se dan al forraje suelen ser en mayo y en julioagosto. En Abezia (A) las labores de la hierba comienzan cuando está crecida, poco más o menos por el mes de julio.     
En Sara (L) la hierba de los prados se siega dos veces al año: por julio y por septiembre. Como ya indicamos antes la que se cosecha por julio se llama simplemente ''belarra'', hierba; la de septiembre, ''urri-soroa''. En Beasain (G) si la primavera es bien húmeda y llueve un poco en verano, se siega dos veces, una entre san Juan y Santiago, y otra en septiembre. En Bedarona (B) “se hace hierba seca” a primeros de verano y a finales.
127 728
ediciones