Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cultivo actual de la vid en la vertiente mediterranea

253 bytes eliminados, 10:43 18 jun 2018
sin resumen de edición
Las abonadoras de rejón son parecidas a las de voleo, pero en vez de echar el abono al aire lo introducen en la tierra a través de unos hierros o rejones. Estas suelen llevar dos rejones y meten el grano por lo ancho de las calles.
 
 
 
 
Si se abona a voleo se procura hacerlo antes de que los ojos de los pulgares se embotonen y broten las yemas con el fin de no golpearlos cuando la abonadora esparza el abono que sale con muchísima fuerza, como perdigones disparados por una escopeta. Pero, si se abona con abonadora de rejón esto no importa. Por eso algunos con estas abonadoras de rejón lo echan más tarde. A voleo se aguanta más, aunque se pierde el abono de las orillas. A rejón se aprovecha el abono al cien por cien.
En general, se utilizan los abonos que llevan las siguientes unidades en su composición:
:30-40 unidades de nitrógeno :60-80 unidades de fósforo :90-120 unidades de potasio
Recomiendan emplear 25 toneladas de estiércol por hectárea cada cuatro años. El nitrógeno da vigor y producción a las cepas. El fósforo desarrolla las hojas. Y la potasa hace crecer a la planta y concentra una mayor cantidad de azúcar en el fruto.
Cantidad de abono anual recomendada:
:Nitrógeno (restricción)  40-50 :Fósforo (moderación)  30-60 :Potasio (intensificación)  120-60
Estiércol 10-15 tm/hectárea, cada tres o cuatro años. El año que se echa estiércol se disminuye proporcionalmente la cantidad a echar de abono mineral.
Cantidad de abono de fondo, previo a la implantación de un terreno de viña de la variedad tempranillo injertada sobre vid chasela 41B:
:Superfosfato de cal 18 %  1000 kg/hectárea :Sulfato potásico 50 %  1100 kg/hectárea :Cloruro potásico 60 %  925 kg/hectárea :Estiércol bien curado a aplicar antes del desfonde  50-60 t/hectárea
El abono se aplicará con abonadora localizadora en calles alternas, cambiando cada año, o con abonadora centrífuga enterrando el abono con una labor posterior. En los injertos o viñas jóvenes se echará la mitad de la dosis y se irá aumentando hasta llegar al cien por cien al cuarto año.
El Reglamento de la Denominación de Origen Calificada Rioja solo se permite el riego de los viñedos durante los meses de invierno y primavera. En el verano, finales de julio o primeros de agosto se prohíbe expresamente el regarlas, porque un exceso de agua afectaría a la calidad de las uvas: el grano coge más peso pero pierde en dulzor y graduación alcohólica.
=== Labra y cava ===
La vid durante el invierno-primavera, mientras las plantas no hayan entrado en vegetación, necesita que se le hagan labores en profundidad con el fin de airear las raíces y que el agua de lluvia le cale y se retenga mejor.
Finalizada la vendimia, a finales del mes de octubre, se da una ''mano ''con el cultivador a todos los viñedos con el fin de tapar los ''aguallevaos ''o surcos que han hecho las aguas de las tormentas durante el verano. A su vez se ahueca la tierra pisada por los tractores y remolques.
=== Empleo de herbicidas ===
Las malas hierbas que nacen en las viñas son muchas y diversas según la época del año: grama, cardos, miollín, alernas, abreojos, ajos, cebollinos, carrigüela (''corriguela ''en Navarra), lechoncinos (''lechacinos ''en Navarra), lapa, zarzas, matorral, violetas, amapolas, margaritas, linojo, y otras. Todas son malas ya que se apoderan de los recursos de las cepas como es el agua y las sustancias minerales de la tierra. Además, crían insectos y otras plagas que aumentan los peligros de enfermedad de las vides. Es, por tanto, imprescindible el combatirlas.
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image041.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:15.505cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || Fig. 237. Aplicando herbicida en una plantación de txakoli. Muxika (B), 2016. |- |}]]Hay venenos de preemergencia y de posemergencia. Los primeros, también llamados residuales, se emplean para que las hierbas no nazcan. Y los segundos, también conocidos como de contacto, para que las hierbas mueran después de haber brotado. También, si la tierra y época lo aconsejan, se pueden mezclar ambos.  Conviene echar el veneno de preemergencia en invierno, en los meses de enero-febrero, con la tierra un poco mojada.
Unos labradores echan los herbicidas con sulfatadoras de mano. Caminando por la ''renque ''lo echan al hilo. Otros prefieren echarlo con el tractor y un atomizador viejo. En la parte delantera del tractor le ponen dos canillas y de esta manera de cada pasada tratan dos ''renques ''a la vez. La composición de los venenos-herbicidas por atomizador o mochila viene indicada en los prospectos de aplicación de dichos venenos.
Si con el veneno-herbicida ha muerto bien la hierba o se ha evitado el que naciera, el resto del año la viña estará limpia y tan solo será necesario recorrer las ''renques ''con el azadón para dar pique a las pocas hierbas que hubieran nacido durante la primavera y verano.
 
[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
Los tipos de venenos-herbicidas empleados en el viñedo más habitualmente son:
''roundoup'': herbicida de contacto empleado en matar cardos, matorrales y otras hierbas resistentes: grama, carrigüela, etc. La hierba muere totalmente a los quince días. Se echa en mochila o sulfatadora colocando en la boquilla una pantalla para que no afecte el veneno a otras plantas o árboles. El momento oportuno para la aplicación del herbicida es después de realizadas las labores de invierno y siempre dos o tres semanas antes de entrar la planta en vegetación, procurando que las tierras estén totalmente desmenuzadas y que contengan la humedad requerida. Para evitar dañar al viñedo, es necesario no tratar con el producto hasta pasados unos 15-20 días tras la poda y al menos el mismo período de tiempo antes de la brotación. La dosis de herbicida a emplear viene a ser de 6-8 kilos la hectárea para eliminar con garantías las malas hierbas de gramíneas y dicotiledóneas. Se echa el veneno en línea.
=== Tratamientos ===
==== Contra la yesca====
La yesca es una enfermedad de la vid que se manifiesta en el buen tiempo, en la época de calor del verano, durante los meses de julio y agosto. Cuando el calor aprieta se van secando las hojas y con ellas el sarmiento y las uvas. A veces, el ataque de esta enfermedad es parcial y solo afecta a una parte de la cepa, pero en otras se seca toda la cepa. También, se dan casos en que después de medio secarse vuelven a brotar de nuevo las hojas y sarmientos.
Algún que otro labrador dice que es más efectivo el señalar o marcar durante el verano las cepas que se ven afectadas de yesca y, luego en el invierno con un hacha abrirlas por la mitad o por el brazo cuya madera se haya secado introduciéndoles una piedra. Aseguran que de esta manera la cepa vuelve a tener vida.
==== Amarilleo de las vides====
Resulta que en primavera cepas salteadas o, a veces, corros de cepas de una finca, se ponen amarillas. Responden a zonas de terrenos con mucha cal o mal drenadas en donde el agua durante el invierno se encharca. Esto produce clorosis férrica. La cal del terreno impide que las raíces de las plantas puedan tomar el mineral de hierro que hay disuelto en la tierra. Debido a esto la planta va perdiendo la función clorofílica y se va quedando amarilla hasta que se seca.
Otros labradores prefieren en invierno, a las cepas afectadas del año anterior, ir untando los cortes de la poda con una solución de sulfato de hierro líquido mediante una brocha y un calderillo. Para esto la poda se debe hacer pronto, a la caída de la hoja, a finales de noviembre. También, los hay quienes quieren corregir esta carencia de hierro echando más abono mineral rico en hierro, especialmente en las hondonadas o zonas en donde el agua se retiene más tiempo. El producto empleado es el ''sequestrene''.
==== Oídio-ceniza====
Es un parásito vegetal de los que más peligro causan a la vid junto al del mildeo. Este hongo maligno procede de América y comenzó a afectar a la Rioja Alavesa en la segunda mitad del siglo XIX.
Causa la enfermedad endémica del oídio, conocido popularmente con el nombre de ''ceniza''. Este hongo ataca hojas, ramas y frutos. Se hace visible a través de un polvillo blanco o moho grisáceo, de ahí la denominación popular de ''ceniza''.
Una atmósfera seca, ausente de lluvias, y con temperatura superior a 10 oC °C favorece el desarrollo de esta enfermedad.
Cuando los pámpanos alcanzan 20 cm en primavera conviene tratar y prevenir la vid, antes de que el hongo se desarrolle, echándole azufre en polvo. La segunda mano de azufre se echará al poco tiempo con la floración del viñedo, que es cuando más daño puede provocar el corrimiento del racimo. Estas dos manos de azufre en polvo que se echan en el mes de mayo son las mejores. En esta época del año es más efectivo y mejor el preparado en polvo que en líquido.
Al alcanzar el grano de uva el tamaño del guisante se da la tercera azufrada, pero en vez de hacerla en polvo se hace con líquido para evitar quemaduras y abrasamientos de las plantas y frutos. Luego se tratará de forma preventiva cada 20 días hasta echar otra mano en polvo en agosto durante el envero cuando comienza a tomar color la uva.
Los espolvoreos de azufre deben hacerse o a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde, evitando hacerlo en las horas punta de calor para no escaldar las uvas y la parra. Hay que azufrar con el tiempo en calma, sin que ande aire, para que el azufre espolvoreado se quede mejor adherido a la planta. La temperatura idónea para el azufrado será superior a 20 oC°C, sin que pase de 30 oC °C para evitar quemaduras.
El ''oídeo ''o ''ceniza ''afecta más a la uva mazuela y viura que al resto de variedades. El tiempo seco con tardes y noches frías es propenso para que ataque la ceniza.
El azufre en polvo se echa manualmente mediante saquillos pequeños hechos con tela de sacos viejos (especie de bolsas de dos o tres kilos) o con medias. En cada cepa se da un golpe al aire con el saquillo y el azufre sale espolvoreado cubriendo toda la vid. También se emplea la azufradora manual de las de colgar a la espalda con siete u ocho kilos de azufre en polvo.
Debido al aumento de viñedos, los agricultores se ven en la necesidad de mecanizarse y hoy es ya corriente lanzar el azufre mediante la azufradora del tractor. Esta se engancha en la parte trasera del vehículo y se acciona mediante el cardán[[#ftn41|[41]]]<ref>Articulación mecánica que transmite un movimiento de rotación en direcciones distintas.</ref>. La azufradora es un recipiente que acoge de tres a seis sacos. Lleva un mando para abrir o cerrar la salida del azufre y este sale al exterior por dos mangueras que lleva en la parte inferior orientadas a izquierda y derecha. El tractor circula por una calle central y echa azufre a dos ''renques'', a la que tiene a cada lado. También, lleva un fleje de toma de tierra por si se produjese alguna descarga eléctrica. (Se ha dado el caso de azufradoras que han comenzado a arder).
Y los azufres líquidos se dispersan con los atomizadores y sulfatadoras manuales. Generalmente, se proyectan con el atomizador del tractor que posee capacidad para 440 l si son colgados y hasta 2000 l si son remolques. Dependiendo de la clase de azufre líquido con que tratemos las viñas, la dosis será mayor o menor. Generalmente en la mezcla se vienen a echar 50 cc por hectolitro de agua. Media botella (500 cc) para un depósito de 800 litros.
Con las sulfatadoras manuales de 16 l la proporción es de 10 cc. Se aplica a cepas sueltas o pequeños corros por donde no pasa el tractor.
==== Mildiu====
Hongo plasmópara vitícola o parásito vegetal desconocido en La Rioja hasta mediados del siglo XIX en que vino de América. Hoy es una enfermedad endémica en la región.
Se produce cuando se dan temperaturas superiores a los 12 oC °C y tiempo húmedo o lluvioso superior a 10 l/m2 m<sup>2</sup> a la vez que caluroso. Afecta en primavera y verano. Hay riesgo de mildeo (mildiu) tras una tormenta cuando el sol pica. También, en mañanas con rocío y escarcha en tiempo de calor. O tras un pedrisco.
La mejor forma de combatir el mildeo es mediante la prevención. Por eso cuando los pámpanos han crecido 20 cm es preciso echar la primera sulfatada. Si el tiempo es desfavorable se vuelve a tratar cada 15 o 20 días de forma sistemática con el caldo ''bordelés'', es decir, sulfato de cobre disuelto en agua.
El mildiu comienza por las puntas de los sarmientos. Se conoce en las hojas por salirles unas manchas de carácter aceitoso en el haz y pelusilla blanca en el envés. Las hojas se van secando a corros según la intensidad del ataque. El mildiu hace que a la uva se le arrugue el grano y palidezca y ablande hasta secarse.
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image009.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:15.505cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || Como medios de lucha para combatirlo se utilizan los fungicidas sistémicos. Hay que mojar bien con ellos toda la planta y racimos. Incluso tratar las dos caras de las cepas en vez de una sí otra no, que es lo que se acostumbra |- |}]]Como medios de lucha para combatirlo se a hacer, aunque a la siguiente mano se cambie el orden del tratamiento.
Los fungicidas sistémicos son absorbidos por la hoja y arrastrados por la savia a todas partes de la planta. No son lavados si transcurre una hora sin llover después del tratamiento. Se emplean estos sistémicos en los meses de mayo, junio y principios de julio. Su uso abarca desde la prefloración hasta el cuajado o tamaño de los granos de uva como guisantes. No conviene que este tipo de fungicidas se empleen más de dos o tres veces, si no el mildeo acabará resistiéndose a ellos.
Los fungicidas de contacto solo se mantienen sobre la superficie de la planta, no penetran al interior. Además, son lavados por la lluvia. Son productos cúpricos y orgánicos. Se emplean desde el cuajado hasta 20 días antes de la recolección.
==== Calendario de tratamientos====
El primer tratamiento se echa antes de la floración. En caso de haber riesgo por humedad se echa antes, aunque lo acostumbrado es comenzar a tratar cuando la parra tiene 15 cm en época de comienzos de la floración. Los primeros sulfatos en utilizar no llevan cobre.
No obstante, el mildiu suele comenzar a atacar tras la floración, por san Juan, el 24 de junio. Ataca a los racimos retorciendo los rabillos. En verano el mildeo ataca más a las puntas de las hojas y parra en general.
En la prevención y lucha contra el mildiu se emplean fungicidas sistémicos sin cobre, ya que este componente frena el desarrollo de la planta. No conviene echar más de tres manos sistémicas y estas en plazos de 15 o 20 días. Luego se utilizan los penetrantes (llevan cobre) y al final del verano, las últimas manos, los sulfatos de contacto que llevan en su composición bastante cobre y son buenos para prevenir la botritis o podredumbre de la uva.
En esta época el cobre de los sulfatos es más eficaz, endurece la uva aunque, por otra parte, tiene el inconveniente de frenar la maduración del grano.
Para una mano de tratamiento del mes de junio se mezclan tres componentes: sulfato sistémico contra mildiu, azufre mojable contra ''oídeo ''y un insecticida antipolilla. Se emplean productos comerciales. En cuanto al sistémico se utiliza uno que no lleve cobre. La planta lo absorbe en media hora. La dosis es de 250 gr por 100 l de agua (0.25 gr/l). Por sulfatadora de 16 l, se echan 50 gr.
 
 
 
Para el azufre mojable o sistémico la dosis es de 50 cc por 100 l de agua (0.5 %). Por sulfatadora 10 cc.
127 728
ediciones