Cambios

Saltar a: navegación, buscar

El yugo uztarria

298 bytes añadidos, 17:24 8 jul 2019
sin resumen de edición
Junto a los dos enganches interiores había sendos agujeros, en cada uno de los cuales iba fijo un extremo de coyunda, llamada ''herea ''o ''hedea''. El agujero central servía para articular o enganchar al yugo una gruesa argolla llamada ''urterea ''o ''urtedea'', trenzada con tiras de cuero. A esta se sujetaba la punta de la lanza del carro o del arado. La parte delantera del yugo iba adornada con numerosas incisiones: cruces, flores y, a veces, cabezas de bueyes estilizadas.
[[File:FIGURA8.png365 Yugo y accesorios. Sara (L).jpg|center|RTENOTITLE_FIGURA500px|Yugo y accesorios. Sara (L). Fuente: José Miguel Barandiaran, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Uhartehiri (BN) el yugo, ''uztarria'', era de madera, de aquellos que se ajustan a los cuernos y el cuello del animal y, cuando era doble, lo que era el caso general, estaba provisto de un anillo de hierro llamado ''udia ''en el lugar del orificio central, lo cual ocurría también en otros lugares del país. Al yugo se uncían los bóvidos, no los caballos.
En Aramaio (A) los yugos dobles tenían 1.1 m de largo y los destinados a la Llanada Alavesa alcanzaban 1.3 m. El yugo para vaca ha sido de 1.07 m. Los extremos del yugo se denominan ''belarrixek''. El yugo cuenta con cuatro muñones denominados ''uetzak ''o ''adarrekuak''; cuatro pestañas, ''here-koskak''; dos gamellas, ''burulekuak''; dos canales semicirculares, ''here-lekuek''; orificios para la coyunda, ''here-zuloak'', uno a cada lado del orificio central de tiro, ''burtere-zuloa''. La madera se tallaba con motivos improvisados, especialmente hojas y cabezas de buey estilizadas. La talla posee poderes mágicos de preservación del mal de ojo, ''begizkoa''<ref>Juan GARMENDIA. ''Apuntes etnográficos del Valle de Aramayona''. Vitoria-Gasteiz: 1978, pp. 137-139.</ref>.
En Luzaide/Valcarlos (N) el yugo, ''buztarria'', no lleva los dos agujeros circulares. La coyunda, ''ubala'', se ajusta en cuatro gamellas ''ubaltokiak'', sacados de las orejas, ''belarriak''. Dos, con hendidura en la madera, van a ambos lados del orificio central, ''udiria'', y otros dos iguales en los extremos del yugo. A las dos gamellas se las conoce como ''kazolak ''o ''burutokiak''<ref>IdemJuan GARMENDIA. “El ‘Eskalapineilia’ de Valcarlos” in CEEN, III (1971) p. 223.</ref>; para designarlas en otras localidades se han consignado las denomina ciones de ''arkuak ''(Eugi-N), ''uzterriak ''(Arraioz-N) y ''corniles ''(Lezaun-N).
En Izurdiaga (N) a la pareja de animales se les coloca el yugo, ''ipukue'', atándoselo por los cuernos. El yugo tiene en medio un ''bartubel ''de cuero que sirve para que se introduzca el timón del carro o del arado. Para sujetarlo se le coloca una clavija delante del yugo de forma que lo atraviese; algunas veces se ponía detrás del yugo otra contraclavija con una correa de cuero para que no se perdiera. El yugo tenía dibujos tallados y quemados. Cuando se utilizaban los animales para arrastrar la madera se les colocaba la ''nardaka'', que consta de bartubel, clavija, contraclavija y cadena.
En Berastegi (G) el yugo, ''uztarria'', se apoyaba sobre la nuca del animal y se sujetaba en los cuernos. El doble tiene 1.2 m de longitud y termina en dos orejas, ''belarriak''. Dispone de cuatro corniles, dos curvaturas (las más amplias para la cabeza de los bueyes) y un hueco central rectangular por donde penetra la pértica del carro. El yugo está decorado con tallas vegetales y otros motivos.
[[File:FIGURA8.png366 Cuatro vistas de un yugo. Billabona (G).jpg|RTENOTITLE_FIGURAcenter|600px|Cuatro vistas de un yugo. Billabona (G). Fuente: Aranzadi, Telesforo de. V Congreso de Estudios Vascos. Bergara: 1930, p. 23.]]
En Abadiño (B) el yugo, ''buzterrije'', se hacía a medida. Normalmente era para una pareja determinada. Tiene en medio un orificio, ''burpillarie'', al que se sujetan las máquinas que van unidas al yugo por medio de una cadena, ''karatxue'', como el arado y la rastra o ''burtaune ''en el caso del carro.
En Apodaka (A) indican que los yugos eran de varios tamaños, los grandes para los bueyes. Había uno especial para llevar maderas largas en el carro; se trataba de un yugo cortado por el medio y luego unido a un tallón en el que se ponía el soguero. En algunos pueblos de Zigoitia tenían yugos de tres gamellas; la del medio servía para domar al novillo. En muchas casas había varios yugos, el que ponían al ganado para ir al mercado o a las ferias tenía más adornos que el ordinario. Del yugo de tres gamellas hay constancia también en la localidad de Berganzo (A) donde una novilla joven iba uncida en medio de una pareja experimentada.
En Valderejo (A) únicamente se empleaban yugos para los bueyes y las vacas si bien los destinados a estas eran de menor tamaño y más ligeros. En los extremos presentaban dos arcos destinados a alojar los cuellos de los animales. En la parte central había un vano y en los cam- pos campos existentes a ambos lados se esculpían unos bajorrelieves que presentaban forma de espiga. En Treviño y La Puebla de Arganzón (A) se ha consignado que había yugos de distintas formas, bien fueran destinados a bueyes o a vacas.
En Moreda (A) había en la localidad alrededor de media docena de parejas de bueyes que eran los que se uncían al yugo. Estos eran más fuertes que los de los caballos, también diferían en la forma y adornos. El ganado se emparejaba sobre todo en el uso de la vertedera y el brabán. Se colocaban por encima de las cabezas de los animales. Eran de madera y llevaban adornos y grabados en la parte delantera tales como figuras geométricas, ondas, rayas, etc. Dicen que los yugos son anteriores a los terrollos, collarones y tirantes.
En Agurain (A) señalan que el yugo se podía construir también alargable y reducible para que el ganado pisara el espacio entre las hileras de plantas.
En Sara (L) en los años 1940 se conoció también el denominado ''gezur-uztarria'', falso yugo, que consistía en un palo de poco más de un metro de largo, provisto en cada extremo de dos agujeros distantes 25 cm entre sí. A este yugo se uncían por la cabeza las vacas o los bueyes que los tratantes llevaban al mercado. Se sujetaban a él mediante aros de tela burda, ''buruteak'', y cuerdas que, pasando por los citados agujeros, se ataban a los cuernos de los animales. Para designar este yugo existe también la denominación ''uztarmakila''<ref>Telesforo de ARANZADI, . “Aperos de labranza” in ''Folklore y costumbres de España'', op. citTomo I.Barcelona: 1946, p. 344.</ref>.
<div class="subindice">
Apartados:
=== [[Modo_de_uncir_los_bueyes|Modo de uncir los bueyes]] ===
=== [[Complementos_del_yugo|Complementos del yugo]] ===
127 728
ediciones