Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Introduccion Ritos funerarios en vasconia

14 bytes añadidos, 07:52 13 dic 2017
sin resumen de edición
El año 1922, la Sociedad de Eusko-Folklore bajo la dirección de Barandiarán planteó una investi­gación de campo sobre «Creencias y ritos funerarios» que se llevó a cabo en 22 localidades de Vasconia peninsular. Sus resultados se publicaron en el volumen III (1923) del ''Anuario de la Sociedad de Eusko-Folklore. ''Aquella encuesta se valió de un cuestionario semejante, si bien más reduci­do, al utilizado por nosotros. Por esta razón los hechos '''allí '''registrados han sido integrados en esta obra con las precisiones cronológicas pertinentes<ref>Las referencias bibliográficas han quedado así consignadas: AEF, III (1923) y la página correspondiente en cada caso. En la bibliografía general se hace constar los autores de las citadas encuestas.</ref>. Esta aportación nos ha ayudado a constatar en muchos casos las transiciones que se han operado desde aquellos registros a los hechos recogidos por nosotros.
La encuesta de 1922 no abordó los ritos funerarios en las localidades de Vasconia continental. Este déficit fue en parte subsanado por Barandiarán en las investigaciones etnográficas que él mismo llevó a cabo durante los años treinta y cuarenta en las localidades de Sara (Laburdi), Uharte-Mixe, (Baja Navarra) y Liginaga (Zuberoa). En lo que concierne a la etnografía de la primera mitad de este siglo, los registros realizados siguiendo el plan de la Sociedad de Eusko­Folklore, nos ofrecen en, este tema un cuadro descriptivo de gran valor<supref>óWillian A. Christian Jr. hacía notar que «las encuestas del Anuario de la Sociedad de Eusko-Folklore de los años 20 son ahora una fuente imprescindible para historiadores y antropólogos». Cfr. KIEV, XXVI (1991) p. 172.</supref>.
La línea de investigación diseñada por Don José Miguel de Barandiarán con el proyecto ''Etniker ''y con la publicación de su cuestionario general impulsó a partir de 1970 la realización de monogra­fías locales de carácter etnográfico; pero en lo que concierne al tema de los ritos funerarios, sólo unas pocas alcanzaron a describirlos siguiendo las pautas del cuestionario. Merecen destacarse en este punto las aportaciones que se hicieron desde Navarra: José María Jimeno Jurío publicó en el año 1970 la encuesta llevada a cabo en Artajona; Luciano Lapuente dio a conocer entre los años 1971-1979 su estudio etnográfico de Amescoa; Francisco Javier y José Angel Zubiaur publicaron en 1980 su monografía sobre San Martín de Unx. En Bizkaia, Anton Erkoreka publicó en 1978 el resultado de su investigación sobre este tema en Bermeo.
Otros autores que han investigado sobre este tema fuera del proyecto Etniker y a los que hemos recurrido frecuentemente son citados puntualmente a pie de página.
=== Contenido de la obra===
La obra está centrada en el estudio de las costumbres y ritos en torno al hecho de la muerte. Esta descripción, a veces minuciosa, abarca todo el proceso funerario desde los ritos que preceden al fallecimiento hasta aquéllos que se celebran en memoria del difunto.
Las creencias sobre los hechos considerados como presagios de muerte así como aquéllas que expresan el destino del alma han sido expuestas en dos capítulos que los tratan específicamente.
 
<sup>6</sup> Willian A. Christian Jr. hacía notar que «las encuestas del Anuario de la Sociedad de Eusko-Folklore de los años 20 son ahora una fuente imprescindible para historiadores y antropólogos». Cfr. KIEV, XXVI (1991) p. 172.
Un tema particular, la creencia en aparecidos y ánimas errantes, ha sido objeto de un extenso capítulo donde se analizan y se estudian los testimonios recogidos por nuestras encuestas. La creencia en estos fenómenos se ha plasmado tradicionalmente en pequeñas narraciones que rela­tan hechos acaecidos, al parecer, en el entorno familiar o vecinal. Según D. José Miguel de Baran­diarán, tales narraciones pasan de generación en generación como patrimonio sagrado de la casa.
Muchos de estos motivos, atestiguados con profusión en nuestras encuestas, no son sin embargo privativos del área de Vasconia. Presentan práticamente todos ellos una extensión que excede a veces el ámbito europeo. Hemos acudido por ello a los índices de motivos folklóricos de Stith Thompson que, aunque elaborados en su mayor parte en los primeros años de este siglo, son en la actualidad sin embargo un repertorio de gran valor comparativo.
=== Redacción===
Tal como se hace constar en su lugar, en la elaboración de los textos han intervenido como redactores varios miembros pertenecientes a los diversos Grupos Etniker regionales. Esta autoría diversa se hará patente en los estilos heterogéneos de los diversos capítulos y también en el mayor o menor grado de determinación con que son tratados los temas.
En este punto debemos mencionar la decisiva intervención que en la redacción y preparación de la obra han tenido la Secretaría Técnica del Proyecto Etniker y los colaboradores del Departa­mento de Etnografía del Instituto Labayru. A ellos ha correspondido la dificil tarea de vertebrar una obra tan voluminosa y compleja. Para ello han tenido que clasificar los materiales, revisar y, en casos, reelaborar los textos, confeccionar el aparato crítico, comprobar las referencias bibliográ­ficas, realizar las traducciones, proceder a los ajustes lexicales y ejecutar todo lo relacionado con la preparación de la edición.
'''=== Criterios para la transcripción de los términos en euskera y en castellano'''===
Aunque resulte obvio, tenemos que indicar que esta obra no tiene un fin filológico o lingüístico. Por ello, el tratamiento de las expresiones en lengua vasca o de términos populares en las diferen­tes variedades locales del castellano se ha hecho procurando que el grado de comprensión sea el más amplio posible para el lector medio.
En los casos en que se reproducen listas de denominaciones de un elemento concreto tratamos de agrupar las formas lingüísticas recogidas según variantes de origen común, sin tener en cuenta las diferenciaciones que puedan ocasionar fenómenos de vocalismo. Esta notación, si bien pierde la referencia concreta de cada localidad, es sin embargo a nuestro parecer más clara a la hora de dar cuenta de las diversas denominaciones, tanto euskéricas como castellanas.
Por último hay que indicar que nos hemos atenido al resultado de las recogidas concretas, y que el hecho de que no aparezcan todas las designaciones de un objeto o de un hecho determinado, no indica que no se hayan tenido en cuenta o se hayan descartado, sino que simplemente no han aparecido en nuestras fuentes de información.
'''=== Ilustración del texto'''===
Las fotografías que ilustran el texto proceden en su mayoría de los propios investigadores que las obtuvieron durante el trabajo de campo. En otros casos se han rescatado fotografías antiguas conservadas en archivos particulares o procedentes de revistas gráficas u otras publicaciones. Nues­tro principal empeño ha sido la obtención de datos y la elaboración de los textos y hemos incidido en menor grado en la ilustración de los mismos.
Respecto al rescate del material ilustrativo sobre el tema de los ritos funerarios tenemos que señalar al igual que lo hicimos en nuestras anteriores obras sobre ''La Alimentación Doméstica y Juegos Infantiles ''que nos hemos percatado de que los rituales ordinarios comunes no suelen ser fotografia­dos. Por otra parte también tenemos que indicar que los propios encuestadores han tenido en muchas ocasiones cierto pudor para registrar gráficamente los diversos ritos que se dan en torno a la muerte por considerar que podía perturbarse la intimidad o la reserva de que suelen estar rodeados. En nuestro archivo abundan las fotografías de los cementerios de las localidades encues­tadas no así las de los ritos y actos que componen el proceso del ritual funerario que va desde el fallecimiento hasta el sepelio.
'''=== Bibliografía'''===
La bibliografía que aportamos recoge sobre todo aquellas obras y artículos que son fruto de la investigación de campo. Entre éstas figuran, primordialmente, las memorias etnográficas que fue­ron editadas conforme al Plan Etniker. Subsidiariamente se mencionan otras publicaciones que han sido utilizadas en la elaboración de la obra.
'''=== Advertencias al lector'''===
''Referencia a las localidades: ''Cada vez que en el texto se menciona una localidad, su nombre se acompaña de una indicación en abreviatura del territorio en el que se emplaza. Las poblaciones de Vasconia continental se registran bajo las siglas siguientes: (L) Lapurdi, (BN) Baja Navarra y (Z) Zuberoa. Las siglas empleadas para los territorios de Vasconia peninsular son: (A) Alava, (B) Bizkaia, (G) Gipuzkoa y (N) Navarra.
Nuestra obra es de carácter etnográfico y no histórico, si bien recoge usos y conductas que se emplazan en el presente siglo, hasta allá donde alcanza la memoria de nuestros informantes.
=== Agradecimientos===
Esta obra que hoy presentamos no hubiera podido realizarse sin la ayuda y el patrocinio del Gobierno Vasco. En nombre de los Grupos Etniker Euskalerria queremos expresar aquí nuestro agradecimiento a la Sra. Consejera de Cultura Da M. Karmen Garmendia, al Sr. Viceconsejero D. José María Agirre y al Sr. Director de Patrimonio del mismo Departamento, D. Eduardo Estrade, por haber seguido prestando su apoyo a este proyecto. Hacemos extensible el agradecimiento al Sr. Consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra D. Pedro Buri­llo por la ayuda concedida para la edición de este volumen.
127 728
ediciones