Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Juguetes que sirven para lanzar objetos

927 bytes añadidos, 11:18 16 sep 2019
sin resumen de edición
Este conocido juguete se denomina ''tiragomas'' en Laguardia, Llodio, Moreda, Murguía, Salinas de Añana (A), Carranza, Durango, Lezama, Portugalete (B), Berastegi y Elgoibar (G), o ''tiragomak'' en Aramaio (A), Abadiano, Gorozika (B), Elosua y Zerain (G), entre otras poblaciones en las que se ha realizado la encuesta. Pero no es la única denominación que recibe. También suele llamarse ''tirabique'' en Amézaga de Zuya, Bernedo, Narvaja, Ribera Alta (A), Artajona, Eugi, Garde, Lezaun, Obanos y San Martín de Unx (N) o ''tirabike'' Bidegoian (G), Arraioz, Goizueta y Lekunberri (N); ''tirabeque'' en Gamboa y Salcedo (A) y ''tirabete'' en Allo y Sangüesa (N). En Artziniega y Mendiola (A) se conoce como ''tirachinas'', al igual que en Monreal (N), donde también recibe el nombre de ''tirabique''. En Vitoria (A) ''tirabeque'' o ''tirabique'' y en Aoiz (N) ''tirabique'', ''tirachinas'' o ''tiragoma''. En muchos lugares de Galdames (B) se le denominaba además de ''tiragomas'', ''tirapiedras'', aunque en la actualidad es casi exclusivo el nombre de ''tiragomas'' o ''tirachinas''. En Murchante (N) recibe la denominación de ''perigallo'', y en Viana (N) de ''blonda''. En Aldude, Donibane Garazi y Ezterentzubi (Ip) se conoce como ''matxardia''. En Oragarre (Ip) le llaman ''lancepierre''.
La forma más tradicional de fabricar el tiragomas ha sido a partir de una rama, unas bandas de goma y un pedazo cuadrado o rectangular de cuero. Este artilugio debe tener forma de Y a fin de poder sujetar las gomas a los brazos y asirlo por el mango cuando éstas se tensan para lanzar el proyectil. Por tanto la primera actividad que requiere la fabricación del tiragomas consiste en localizar una rama del grosor adecuado que tenga una bifurcación cuyos brazos estén separados la distancia justa.  [[File:4.270 Disparando con el tiragomas. Portugalete (B) 1979.jpg|center|450px|Disparando con el tiragomas. Portugalete (B), 1979. Fuente: Unai Martínez, Grupos Etniker Euskalerria.]]
La madera utilizada debe ser dura y resistente. A este fin se ha destinado olmo (Mendiola, Salinas de Añana-A), fresno (Mendiola-A, Galdames-B, Lezaun-N, Aldude, Donibane Garazi, Ezterentzubi-Ip), avellano (Galdames-B, Berastegi-G, Garde, Lezaun-N), boj (Garde-N), haya (Berastegi-G) o roble (también Berastegi).
Esta «arma» no necesitaba badana ya que los proyectiles que lanzaba no eran piedras o similares, sino ''tacos ''de papel. Para prepararlos se doblaba repetidas veces un trocito de papel hasta conseguir obtener con él algo parecido a un rectángulo alargado. Se doblaba por última vez de modo que se lograse una figura parecida a una uve mayúscula. Como este último doblez exigía un cierto esfuerzo debido al grosor que ya había adquirido el papel, lo normal era ayudarse de los dientes para conseguirlo. El taco así preparado se colocaba enganchado en la goma y tras tensarla, se liberaba para que saliese disparado.
Ha sido utilizada por los niños para dispararse unos a otros, pero los impactos de los tacos, que resultan demasiado dolorosos, y el peligro latente de resultar herido en un ojo, han sido las causas de que los adultos hayan tratado siempre de prohibir su uso. En Moreda (A) recibe el nombre de ''tirabique'' y en Galdames (B) ''tiratacos'' (ver dibujo).  [[File:4.271 Tirabique o tiratacos.png|center|500px|Tirabique o tiratacos. Fuente: Dibujo de Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.|class=grayscalefilter]]
Cuando no se dispone de manilla de alambre como la que se necesita para el anterior juguete se puede suplir su carencia con los dedos de la mano. Se doblan todos menos el pulgar y el índice, que se dejan estirados y dispuestos de forma que simulen los dos brazos de la horquilla del tiragomas. Se coloca en torno a ellos una gomita, sin cortar, de tal modo que sus dos curvas queden bordeando ambos dedos. Con el taco de papel, preparado como se ha descrito antes, se atrapa la banda de goma que queda más alejada respecto del niño, se tensa, y se libera el taco para que salga disparado. Es importante tirar de la banda más alejada y no de la más próxima para que la goma quede trabada a los dedos, evitando así que al efectuar el disparo salga también por los aires.
La meta de este juego es ver quién lanza la flecha más lejos, atinar a una diana de cualquier naturaleza, o simplemente jugar sin más, o como hacían en Moreda (A), a ver quién hace ascender la flecha más alto.
En Galdames (B) además de arcos y flechas fabricaban ballestas. Este artilugio se hacía a partir de un listón de madera al que se le colocaba clavado en un extremo una vara de avellano domada como un arco. Las flechas se hacían también de madera o con varillas de paraguas. Una vez tensada la cuerda del arco la flecha se podía sujetar con la misma mano o bien con una pinza clavada «ex profeso» sobre el listón. El otro extremo del mismo se apoyaba en el hombro (ver dibujo).  [[File:4.272 Ballesta.png|center|450px|Ballesta. Fuente: Dibujo de Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.|class=grayscalefilter]]
== Pistolas de pinzas ==
Una vez efectuado el disparo, para cargar nuevamente la pistola era necesario volver a empujar el muelle hacia atrás, para lo cual se utilizaba la punta de la otra media pinza que había quedado sin uso. Después no había más que poner otro grano y ya estaba dispuesta el arma.
Como proyectiles se han utilizado huesos de aceituna o de cereza, granos de maíz, alubias, garbanzos, pequeñas chinas e incluso el propio brazo suelto de la pinza que se utiliza para cargar el arma.  [[File:4.273 Pistola de pinzas.png|center|400px|Pistola de pinzas. Fuente: Dibujo de Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.|class=grayscalefilter]]
== Cerbatanas y tiratacos. Bolokak ==
Una vez efectuado el disparo, el corcho situado por delante del émbolo se debía seguir empujando con la vara de avellano hasta asomarlo al extremo libre. Esto exigía que dicha vara tuviese la longitud adecuada. Después se volvía a colocar el que se había disparado en el extremo por el que se introducía el émbolo y el arma quedaba nuevamente cargada.
En Salvatierra (A) recibía el nombre de ''tiratacos'' y se hacía de palos huecos y de madera de haya, fresno o cualquiera otra que fuese dura. La longitud del cilindro solía ser de unos 16 cm y el grosor de 25 mm. El orificio central tenía, tras ser taladrado, una luz de unos 11 mm. En esta localidad se introducía en un extremo un taco de estopa muy apretado y húmedo para que no permitiese el paso del aire. Al introducir por el extremo opuesto la espiga con la estopa también mojada para lograr el hermetismo perfecto y empujarla violentamente, se conseguía que el primer taco saliese disparado. Con práctica se conseguía hacer blanco en el punto deseado.  [[File:4.274 Tiratacos.png|center|400px|Tiratacos. Fuente: Dibujo de Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.|class=grayscalefilter]]
También en Ribera Alta (A) se denominaba ''tiratacos''. En esta localidad utilizaban ''sabuco'' y bolitas de ''cerro'' o cáñamo. El disparo se efectuaba del mismo modo a como se ha descrito en las localidades anteriores. En Viana (N) se conocía como ''sabuquera'' e igualmente se empleaba saúco y balas de cáñamo. En Artieda (N) se llamaba ''trabuco'' y en Domeño (N) ''cañuta''. Como materiales también recurrían al saúco y la estopa.
En Viana (N) fabricaban un artilugio similar con un trozo de caña y un palo. Con él jugaban a mojar a los compañeros y a esta acción de mojar con agua se le llamaba ''tifar''. Desapareció antes de los años cuarenta.
 
 
 
== Hondas. Habailak ==
La honda recibe este nombre castellano en la mayoría de las poblaciones encuestadas. En Salinas de Añana (A), además, ''tirapiedras. ''. En euskera se conoce como ''ufreilla ''(Arraioz-N), ''abilla ''(Abadiano-B), ''aballie ''(Aramaio-A), ''aballa ''(Garagarza-Arrasate, Zerain-G), ''habaila ''(Altzai, Donibane Garazi-Ip) y ''ebillia ''(Elosua-G). En francés le llaman ''fronde ''(Oragarre-Ip).
Los elementos más frecuentemente utilizados para fabricar una honda han sido un par de cuerdas y un trozo de cuero recortado de forma similar a como se prepara para los tiragomas, pero de dimensiones mayores.
Su construcción era sencilla: simplemente se ataban dos cabos al trozo de cuero que servía de asiento al proyectil y casi estaba lista. En Romanzado y Urraul Alto (N) se hacía además un pequeño anillo anudando el extremo de una de las cuerdas; servía para introducir el dedo corazón y así evitar que la honda se escapase al liberar el otro cabo. Para que este último no se deslizase entre los dedos antes del momento preciso de lanzar el proyectil, se le daba un nudo en el extremo, que permitía sujetarlo bien entre el índice y el pulgar. También en Zerain (G) se hacía una anilla, pero el dedo que se introducía era el pulgar. En Donibane Garazi (Ip) uno de los cordones permanecía fijo a la muñeca con la ayuda de un nudo corredizo, mientras que el otro podía ser soltado bruscamente abriendo la mano en el momento de lanzar. En Vitoria (A) una de las cuerdas era más larga que la otra a fin de poder atarla a la muñeca.
El cuero ha sido el material más recurrido para sujetar la piedra, pero también se han utilizado otros alternativos. En Durango (B), por ejemplo, tela fuerte y en Carranza (B) lona de zapato. En Lezaun (N) toda la honda se hacía con una tira de tela que presentaba un ensanchamiento en el lugar donde se depositaba la piedra. En Lekunberri (N) empleaban cinturones viejos que sujetaban por los extremos mientras los hacían girar con la piedra en el centro.  [[File:4.275 Fases de la fabricacion e la honda. Romanzado y Urraul Alto (N).png|center|650px|Fases de la fabricación e la honda. Romanzado y Urraul Alto (N). MIRAR EN LA ENCUESTA DE JUANJO GALDOS DE JUEGOS INFANTILES – Romanzado y Urraul Alto|class=grayscalefilter]] En Romanzado y Urraul Alto (N), además de con una badana, sabían preparar hondas utilizando para ello una simple cuerda. Para sosteuna sostener la piedra era necesario realizar entonces una serie de nudos en su centro. Los movimientos que se efectuaban para obtenerlos son éstos: Se dobla la cuerda por el centro y se le da un nudo a unos diez centímetros de la curva (fig. 275a). Se vuelve la rama R hacia el lado opuesto y se traza el anillo A (fig. 275b). Se hace coincidir el anillo A con la curva C. Si la rama R está situada por delante de la lazada, se coloca A sobre C y se pasa el cabo E por A y C de atrás hacia delante; si R queda por detrás se dispone C delante de A y E se pasa de delante hacia atrás (fig. 275c). A continuación se tira con fuerza del cabo E para apretar el nudo y la honda queda lista (fig. 275d).
Para efectuar el lanzamiento con la honda se coloca la piedra sobre la badana y se sujetan las dos cuerdas por los cabos. Se hace girar en el aire, cada vez con más rapidez, y en un momento determinado se suelta uno de los cabos para que la piedra salga proyectada.
Los chavales jugaban a ver quién lanzaba más lejos el proyectil y los más habilidosos la empleaban para cazar pajarillos. Actualmente ya no se fabrica.
En Zerain (G) cuando se competía a lanzar piedras lo más lejos posible se utilizaban las de pizarra. En esta localidad otro juego muy peculiar consistía en producir el mayor «zumbido» en el lanzamiento para lo que se utilizaban los cantos rodados del río.
<div align="center"><nowiki>* * *  En Zerain (G) empleaban además un juguete de características similares al anterior que llamaban ''malotea. ''Bien en el maizal o en la ''ganbara ''de casa, se cogía una caña de maíz y con un cuchillo se le abría por el medio un tramo de 20-30 cm. Se introducía en él una piedra o un trozo de nabo, se sujetaba la caña por el extremo ''y ''se hacía girar rápidamente. Cuando se estimaba que había alcanzado la velocidad suficiente se soltaba la piedra.  En Abadiano (B) se hacía una pequeña bolsa con un pedazo de tela, se llenaba de arena y se cerraba con una cuerda. Con otra cuerda se ataba el saco y cogiéndola por el cabo libre se le hacía girar en el aire rápidamente para, en un momento dado, soltarla a fin de que llegase lo ner la piedra era necesario realizar entonces más lejos posible.  == 707 == JUEGOS INFANTILES EN VASCONIA  [[Image:Picture 3980.png|top]]</nowiki></div>&nbsp;
== a b c d ==En Zerain (G) empleaban además un juguete de características similares al anterior que llamaban ''malotea''. Bien en el maizal o en la ''ganbara'' de casa, se cogía una caña de maíz y con un cuchillo se le abría por el medio un tramo de 20-30 cm. Se introducía en él una piedra o un trozo de nabo, se sujetaba la caña por el extremo y se hacía girar rápidamente. Cuando se estimaba que había alcanzado la velocidad suficiente se soltaba la piedra.
Fig. 275. Fases En Abadiano (B) se hacía una pequeña bolsa con un pedazo de la fabricación tela, se llenaba de la hondaarena y se cerraba con una cuerda. Romanzado Con otra cuerda se ataba el saco y Urraul Alto (N)cogiéndola por el cabo libre se le hacía girar en el aire rápidamente para, en un momento dado, soltarla a fin de que llegase lo más lejos posible.
127 728
ediciones