Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La alimentacion en Carranza (Bizkaia)

218 bytes eliminados, 11:05 11 dic 2018
sin resumen de edición
En la actualidad las gallinas ya no deambulan sueltas por la calle sino que suelen permanecer en recintos cerrados y cada vez más frecuentemente en jaulas especialmente preparadas para ellas. Se alimentan con piensos apropiados y cada cierto tiempo se compran pollas que sustituyen a las gallinas más viejas que dejan de poner. Por ello la cantidad disponible de huevos es mayor. Su conservación se realiza a corto plazo en el frigorífico.
 '''I.49. ¿SE RECITA ALGUNA PLEGARIA ANTES Y DESPUES DE LAS COMIDAS? ¿CUAL ES?. '''
Antaño se tenía la costumbre de rezar plegarias antes de las comidas, generalmente cuando se juntaban todos los miembros de la casa durante la comida del mediodía y con menos frecuencia por la noche; nunca antes del almuerzo.
En la actualidad sólo se «echa la bendición» en días especiales: las fiestas navideñas, la fiesta patronal o en ocasiones en que se reúnen un buen número de comensales. A pesar de todo, esta costumbre tiende a desaparecer, manteniéndose o no en función de tradiciones familiares.
Se recogen dos plegarias: Antes de rezarlas se santiguan todos los presentes. # El niño Jesús    que nació en Belén bendiga esta mesa y a nosotros también. # Bendice Dios este pan
:a) El niño Jesús
:que nació en Belén
:bendiga esta mesa
:y a nosotros también.
:b) Bendice Dios este pan :que nos das aquí en el suelo :para que un día como ahora Señor :nos juntemos allá en el cielo.
Las dos plegarias se acompañan de un padrenuestro, una avemaría y un gloria.
En el Anuario de la Sociedad de Eusko-Folklore de 1922 se cita una bendición previa a la cena de Nochebuena recogida por Manuel López Gil a un vecino del barrio de Soscaño.
 '''I.50. ¿CUALES SON LOS DIAS DE AYUNO Y QUE SE COME EN ELLOS? '''
Se consideraban días de ayuno y abstinencia (de carne) el Miércoles de Ceniza y Viernes Santo. Los días de vigilia (días de abstinencia de carne) eran todos los viernes de Cuaresma si se compraba bula y si no se disponía de ésta todos los viernes del año más los cuarenta días de la Cuaresma.
Hoy en día se sigue guardando la vigilia los viernes de Cuaresma y no se consume carne.
I.51. ¿HAY DIAS EN QUE SE TOMAN MANJARES ESPECIALES? ¿CUALES SON?
'''I.51. ¿HAY DIAS EN QUE SE TOMAN MANJARES ESPECIALES? ¿CUALES SON?''' Los días que se han festejado con un menú especial son los siguientes (en primer lugar se describen los platos tomados hace unas décadas): ENCUESTAS ETNOGRAFICAS DE CAMPO  Martes de Carnaval.
Se celebra la comida:
— Sopa de carne de vaca o de oveja.
— Garbanzos con la carne de condimentar la sopa.  — Guisado de oveja o filetes de oveja.
— De postre queso con membrillo, arroz con leche o flan.
«El Suceso» (celebración de la Virgen del Buen Suceso, patrona del Valle).
Es tradicional subir hasta las campas del santuario.  Allí se comía:
— Pollos caseros asados.
Se seguía bebiendo copas de anís o coñac hasta bien entrada la madrugada. Durante toda la trilla, la bebida que se tomaba era vino.
 '''I.52. ¿SE FABRICA PAN CASERO? ¿CON QUE HARINA? '''
En otro tiempo todo el pan consumido en el caserío se elaboraba en el mismo Desde hace varias décadas, coincidiendo con el desarrollo de las tahonas y el abandono del cultivo de los cereales, se ha producido un progresivo retroceso en la costumbre de hacer pan en los hornos caseros. Pero aún hoy en día, aunque sea por capricho y en menor cantidad, se hacen panes y tortas en las cocinas económicas.
Las dos clases de harina tradicionalmente empleadas fueron la de trigo y la de «borona» o maíz El trigo se dejó de cultivar pero su harina se compra en ocasiones para hacer pan en la casa El maíz, por el contrario, pese a que se continúa cultivando no se destina a la producción de harina para consumo humano. Ya no queda ningún molino dentro de los límites del Valle que muela y si se quiere obtener esta última clase de harina es necesario salir hacia la vecina Santander en donde aún queda alguno en funcionamiento.
 '''I.53. ¿CON QUE UTENSILIOS Y COMBUSTIBLE SE TRABAJA EN EL HORNO CASERO? '''
Se emplearon diversos combustibles para conseguir calentar el horno. Entre éstos destacaron las «árgumas» secas de buenos troncos y los «monchinos» (se trata de un «berezo» o brezo). Para darles fuego se utilizaba paja o «chirlora» (virutas de madera). Encima de estos materiales se colocaban troncos largos generalmente de «rebolla» (roble) y en las zonas donde crecían encinas, de esta madera. Otros empleaban solamente ramos secos de cierto grosor. En definitiva, se pretendía producir el calor suficiente para poner casi al rojo blanco los ladrillos de la bóveda y las losas de la solera.
Otro utensilio que se empleaba era el «barredor». Consistía en un manojo, frecuentemente de helechos o «helechas», también saúcos o brezos, atado al extremo de un palo largo. Con esta especie de escoba se retiraban las ascuas hacia los lados del horno o se apilaban junto a la boca del mismo También servía para barrer la ceniza de las losas donde más tarde se depositarían los panes. Antes de utilizar el barredor en el horno, se humedecía con agua para que no se quemase. Si las brasas desprendían excesivo calor algunos las cubrían con tejas.
El pan se introducía y se extraía del horno con la «paleta», consistente en una plancha de hierro con mango de madera.
«paleta», consistente en una plancha de hierro con mango de madera.
'''I.54. ¿QUE LEVADURA SE EMPLEA PARA HACER QUE FERMENTE LA MASA? '''
Cada vez que se amasaba se guardaba un pedazo de masa «ledada» (fermentada) que se cubría con harina y se conservaba en la artesa. Como contenía células de levadura servía para fermentar la siguiente masa. Cuando llegaba el momento, se desmenuzaba y se añadía a la harina.
En la actualidad, cuando se quiere hacer pan en el horno de la cocina económica, se compra levadura prensada en la panadería y si no se utiliza de inmediato se guarda en el congelador hasta su empleo.
 '''I.55. ¿QUE PROCEDIMIENTOS Y UTENSILIOS SE EMPLEAN PARA AMASAR? '''
El primer paso consistía en cerner la harina. Para ello se disponía de varios cedazos, dos o tres según las versiones.
En principio, y a partir de lo recogido a los entrevistados, se puede deducir que el número de veces que se cernía la harina y por lo tanto el grado de finura que se le daba, así como las fracciones que se empleaban para amasar, dependían muchas veces de la cantidad de trigo cosechado ese año y de la situación económica de la casa, ya que cuando se acababa la harina del trigo cultivado se tenía que comprar en sacos. Es decir, que dependiendo de estos factores, se aprovechaban o no los primeros cernidos que eran los más gruesos. En definitiva, era una cuestión familiar y hay casi tantas versiones de formas de cerner la harina y de mezclar las distintas fracciones obtenidas para hacer pan, como personas consultadas.
 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:10.112cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.038cm;padding-right:5.036cm;"
|| ENCUESTAS ETNOGRAFICAS DE CAMPO
|-
|}
Todos concuerdan en que el primer cedazo utilizado recibía precisamente el nombre de «ceazo» o cedazo y que la fracción que quedaba retenida en él tras el cernido se llamaba «salvao» o «soma». Se destinaba a consumo animal. A partir de aquí, independientemente del número de cernidos que se llevasen a cabo, se obtenía la fracción más fina o «flor» y otra algo más gruesa conocida por unos como «remoyuelo» y por otros como «rontre» o «arrontre». Estas dos fracciones podían ser más o menos finas dependiendo de si pasaban por uno o dos cedazos (uno de malla más tupida que el otro), así como del grado de apurado. Según unos, sólo se utilizaba otro cedazo con el que se extraía la «flor». Según otros se empleaban dos: uno de malla menos rala que el «ceazo» y la «baluta», el más tupido de todos. Se observan además discrepancias en los nombres que recibía cada uno y en el orden de utilización.
Para saber si el pan estaba bien cocido se extraía uno y si pesaba poco y al golpearlo producía un ruido hueco es que ya estaba en su punto.
I.56. ¿QUE FORMA Y PESO SUELE TENER EL PAN ORDINARIO?
'''I.56. ¿QUE FORMA Y PESO SUELE TENER EL PAN ORDINARIO?'''  El «pan», que se hacía con la flor de la harina y a lo sumo añadiéndole algo de remoyuelo, era de for- ma forma circular y abombada y su peso oscilaba entre 3 y 4 kilos. Tenía «cantones», que según algunos se marcaban presionando la masa con el borde de la mano; sin embargo, parece ser que la forma más difundida de hacerlos no era ésta: Tras preparar la bola de masa se estiraba de un lado y la prolongación obtenida se replegaba hacia arriba y hacia el centro. Se repetía la operación cuatro, cinco o seis veces de modo que desde arriba se veían varios picos confluyendo en un punto central, y esos eran los cantones. El pan se colocaba en la tabla con los cantones hacia abajo y una vez en el horno se devolvía a su posición original.
Como los «panes» grandes se debían dejar un tiempo tapados en la artesa para que se enfriasen y «sudasen» y había tal ansiedad por comer pan, se hacían los llamados «tortos» que se podían consumir casi de inmediato. Se elaboraban con la flor de la harina y a la masa se le daba forma redonda y plana pero con un cierto grosor. Al cocerlos se abombaban por el centro. Eran más pequeños que los «panes» y venían a pesar 1 kg.
A veces se hacía «torto de chorizo». Su elaboración era como la de una empanada de grandes dimensiones con chorizo cortado en rodajas en su interior. Venía a tener la forma de una barra de pan actual algo más ancha y achatada por los extremos. Este pan se sigue elaborando ocasionalmente en el horno de la cocina económica.
Tras la matanza del cerdo se hacían los «tortos de cúscaros». Tenían forma oval y plana y pesaban medio kilo o más. Se preparaba una masa normal y después de <dedada» se volvía a amasar con abundante azúcar hasta que quedase bien blanda (cuanto más azúcar se emplease, mayor era la calidad del torto). Se añadían los «cúscaros» (o residuos de derretir la manteca) bien picados y de nuevo se amasaba. Después, sobre un papel de estraza, a cada fragmento de masa se le daba la forma oval y plana y se metía al horno. Estos panes dulces se siguen elaborando en las LA ALIMENTACION DOMESTICA EN VASCONIA cocinas actuales. Hay quien entrega los «cúscaros» al panadero para que se los haga.
En la actualidad, en el horno de las cocinas económicas, o en el eléctrico quien dispone de él, se hacen con harina de trigo comprada:
Pero su elaboración es ocasional y se limita a unas pocas familias que aún conservan la tradición.
I. 57.¿SE AGREGA A LA MASA QUE SE HACE CON HARINA ALGUNA OTRA COSA COMO SAL, PATA-
TA'''I. 57.¿SE AGREGA A LA MASA QUE SE HACE CON HARINA ALGUNA OTRA COSA COMO SAL, PATATA, ETC.? '''
Lo único que se agregaba a la masa era sal.
En ocasiones, para que los panes quedasen más presentables se les untaba su superficie con yema de huevo.
I. 58.¿SE HACE PAN CON HARINA DE CENTE-
NO'''I. 58.¿SE HACE PAN CON HARINA DE CENTENO?'''  A pesar de ser varios los cereales que tradicionalmente se cultivaron, el centeno nunca se incluyó entre los mismos ni tampoco se adquirió harina de esta clase para amasar pan. Sólo durante la postguerra y a causa del racionamiento se compró pan de centeno.
A pesar de ser varios los cereales que tradicionalmente se cultivaron, el centeno nunca se incluyó entre los mismos ni tampoco se adquirió harina de esta clase para amasar pan. Sólo durante la postguerra y a causa del racionamiento se compró pan de centeno.
'''I.59. ¿SE HACE PAN CON HARINA DE MAIZ? ¿COMO SE HACE Y SE CUECE ESTE PAN?. '''
Con la harina de maíz se hacen dos variedades de pan: el «talo» o «torta de borona» y la «comuña». La diferencia fundamental que las distingue es que la primera es sin «ledar» (fermentar) y la segunda es <dedada».
Salvo para mezclarla con leche, la torta no ha gozado de buena fama aunque su consumo haya sido abundante. Un dicho como el siguiente:
Torta :«Torta de borona, :busca quien te coma»,
muestra la poca inclinación hacia este tipo de pan. Aunque también existe otro dicho que refleja una cierta resignación:
:«A falta de pan (de trigo) :torta (de borona) es buena».
Con la desaparición del fuego bajo las tortas de borona se han seguido cociendo ocasionalmente en la chapa de las cocinas económicas pero más bien por capricho. Los utensilios relacionados con su fabricación se han perdido.
Elaboración de las comuñas.
El modo de preparación y amasado es similar al anterior con la diferencia de que se emplea levadura. Una vez «sobada» la masa se espolvorea la artesa y se deja a ledar. Con el puño se presiona haciendo un  ENCUESTAS ETNOGRAFICAS DE CAMPO agujero en el centro de la misma. Después se cubre con un paño y por encima con una prenda de lana o algo que conserve el calor. Se deja así el tiempo necesario para que se liede. Una vez fermentada se vuelve a espolvorear la artesa con harina y nuevamente se «soba» la masa. Se corta en trozos y se hacen los panes que son redondeados y más gruesos que las tortas. Se posan en la tabla de llevarlos al horno junto con el resto de panes de trigo y se cubren con un paño. Se dejan así un tiempo para que sigan fermentando y se introducen al horno.
Las comuñas ya cocidas son abombadas y de tamaño inferior al de los panes de trigo. Se han de consumir antes que éstos porque duran menos tiempo frescas.
Han dejado de elaborarse al desaparecer los hornos.
Tanto para hacer tortas como comuñas se ha mezclado harina de trigo en innumerables ocasiones. Las proporciones de los dos tipos de harina dependían de la disponibilidad de cada una y de los gustos de quienes las consumían. # 60. ¿SE HACEN TALOS CON HARINA DE MAIZ? ¿SE COMEN SOLOS O ACOMPAÑADOS DE OTRO ALIMENTO?.
'''I.60. ¿SE HACEN TALOS CON HARINA DE MAÍZ? ¿SE COMEN SOLOS O ACOMPAÑADOS DE OTRO ALIMENTO?'''
Sí se han hecho talos tal como se explica en la cuestión anterior.
Normalmente se ha comido acompañando a otros alimentos. Además de hacer las funciones del pan corriente, existían varias combinaciones típicas: Se tomaba hecho sopas en la leche; también, cuando estaba recién elaborado, se batía en leche muy caliente obteniendo «morokil»; y servía para comer el tocino, el chorizo y la miel en bocadillo.
I.61. ¿SE MATAN CERDOS, OVEJAS, GALLINAS, CONEJOS U OTROS ANIMALES PARA CONSUMO
DOMESTICO'''I.61. ¿SE MATAN CERDOS, OVEJAS, GALLINAS, CONEJOS U OTROS ANIMALES PARA CONSUMO DOMÉSTICO? ¿EN QUE OCASIONES O EPOCAS ÉPOCAS DEL AÑO? DESCRIBANSE LAS OPERACIONES ANEJAS A LA MATANZA Y LOS INSTRUMENTOS Y UTENSILIOS QUE SE EMPLEAN.''' Los animales que se han sacrificado con mayor frecuencia son:  :— Cerdos. :— Ovejas y corderos. :— Cabras y cabritos. :— Gallinas, gallos y pollos.:— Conejos.  
DEL AÑO? DESCRIBANSE LAS OPERACIONES ANEJAS A LA MATANZA YLOS INSTRUMENTOS Y UTENSILIOS QUE SE EMPLEAN.
Los animales que se han sacrificado con mayor frecuencia son:
— Cerdos.
— Ovejas y corderos.
— Cabras y cabritos.
— Gallinas, gallos y pollos. — Conejos.
Se han aprovechado además, los frutos de la caza: liebres y aves (avefrías, tordos, gorriones, etc.) e inclu- so jabalíes, claro que en este último caso eran pocos los cazadores que se dedicaban a su captura.
127 728
ediciones