Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Los primeros pasos. Katu-katuka

244 bytes añadidos, 10:39 23 jun 2020
sin resumen de edición
__TOC__
El niño comienza a andar en torno al año de vida ayudado por los mayores. Cuando todavía permanece en la cuna ya se le estimula con determinados movimientos de piernas, acompañados de [[Para_dar_los_primeros_pasos|cancioncillas]].
En Zeberio (B) al niño recostado en su cuna se le toman los piececitos por los talones y cruzándolos una y otra vez se recita esta cantinela:
:''las del rey sierran bien,''
:''los de la reina también,''
:''los del cuchu, cuchu, cuchu, mejor''<ref>Estas cancioncillas pueden consultarse en el capítulo "Juegos y canciones para la primera edad", p. 70, del tomo ''Juegos infantiles en Vasconia''.</ref>.
Los primeros pasos van precedidos de otras formas de desplazamiento como el andar a cuatro patas, cuya expresión generalizada en castellano es andar ''a gatas ''o ''gatear ''y en euskera ''lau txakurren ''(Getxo, Urduliz-B), ''katamar ''(Gorozika-B), ''lau ainkan ''(Markina, Nabarniz-B), ''katu-katuka ''(Zeanuri-B) y ''atarrapuka ''(Getaria-G). Azkue recogió además las voces ''abuz ''en Bizkaia, ''abuzka ''en Gipuzkoa y Navarra y ''apattau ''en Zuberoa.
:''bakar-bakarrik dago''<ref>Manuel de LEKUONA. "Cantares populares" in AEF, X (1930) p. 58.</ref>.
:(Se tiene (en pie), / se tiene solito; / se tiene, / [[Para_dar_los_primeros_pasos|se tiene él solito-solito<ref>Véase ''Juegos infantiles en Vasconia'', p. 71.</ref>)]].
Otra versión;
Este sistema se perfeccionó confeccionando una especie de faja o peto de tela que rodeaba la cintura del niño, al que se cosían dos tirantes por su parte trasera que servían de asidero (Amézaga de Zuya, Apellániz, Berganzo, Pipaón-A; Beasain, Telleriarte-G; Goizueta-N). En Amorebieta-Etxano (B) a este peto se le hacía por detrás un ojal grande donde se metía la mano para sujetar al niño. En Markina (B) se constata el uso de un cinturón, ''uela, gerrixen gerriko uela lotu eta norberak uelai eldute ikesteben oiñez ''(se les ataba un cinturón a la cintura, y sujetándolo de esta manera es como aprendían a andar). En Artziniega (A) recuerdan que se usaba una correa de cuero que rodeaba la cintura del niño y pasando por debajo de los brazos se prolongaba hacia la espalda; se le llamaba ''andador. ''Algo similar, con el mismo nombre y elaborado en tela se conoció en Bernedo (A) y Gorozika (B), con el de ''andadora ''en Nabarniz (B) y con el de ''tiranteek ''en Lemoiz (B).
 
[[File:6.77 Navarra c. 1980.jpg|center|500px|Navarra, c. 1980. Fuente: AA.VV. Euskaldunak. Tomo III. San Sebastián, Etor, 1980. Fot. E. Ayerbe.]]
Cuando no se dispone de tiempo para atender al niño y éste tiene fuerza suficiente para ponerse de pie agarrándose a las sillas, a las patas de la mesa o a las faldas de la madre, se recurre a varios procedimientos para suplir la ayuda de los padres.
El más rudimentario consistía en colocar varias sillas en fila que además de servirle de apoyo para ponerse de pie le permitían desplazarse de un extremo a otro agarrándose a ellas (Aoiz-N). Otro sistema era arrastrar una banqueta o silla tumbada colocado el niño entre las cuatro patas (Busturia-B), ''sille lurreen imiñi, ta lau ankan barruun sartzen zan'' (Urduliz-B), o también una silla o banqueta en posición normal, de pie, para ser arrastrada (Orozko-B).
[[File:6.77 Navarra c. 1980.jpg|frame|Navarra, c. 1980. Fuente: AA.VV. Euskaldunak. Tomo III. San Sebastián, Etor, 1980. Fot. E. Ayerbe.]] [[File:6.78 Andador. Garde (N).jpg|framecenter|600px|Andador. Garde (N). Fuente: Elena Anaut, Grupos Etniker Euskalerria.]] [[File:6.79 Taka-taka. Zerain (G).jpg|frame|Taka-taka. Zerain (G). Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En la década de los años cuarenta y cincuenta, recuerdan en Obanos (N) que, se fue introduciendo el ''taca-taca ''de madera. En ocasiones era fabricado en la misma casa por el padre u otro miembro de la familia, en otras se encargaba al carpintero del pueblo; también se prestaba entre familias. Consistía en dos círculos o cuadrados de madera, uno superior a la altura de la cintura del niño y otro inferior de mayor diámetro casi a ras de suelo y con cuatro ruedas que permitían el desplazamiento; ''aro biribil batzuk, egurrezkok, beea zabalau ta goie istuau bentzidu iñ eztittezan, eta narrez eroten erezan aurokaz ''(Urduliz-B). El chiquillo hacía pie en el suelo y se movía de un lado para otro. Algunos llevaban además un asiento de tela a modo de ''braguero ''(Lezama, Orozko-B; Obanos-N) que permitía al niño sentarse cuando se sentía cansado. En ocasiones la parte superior consistía en una pieza circular enmarcada en un bastidor o tablero cuadrado (Amézaga de Zuya-A; Orozko-B). En esta última localidad (Orozko) se constatan estas medidas: el elemento más bajo se situaba a unos 15 cm. del suelo y el superior a unos 60 cm. y este último era más pequeño, de unos 60 x 60 cm.
En Apodaca (A) recuerdan taca-tacas fabricados con palos de avellano y forrados de tela y otros de mimbre o ''zuma ''que compraban a los gitanos a cambio de patatas o pan. En Mendigorria (N) recuerdan un andador a modo de cesto de mimbre de forma cónica con ruedecitas<ref>Rosa Esther FERNANDEZ. "Estudio etnográfico de Mendigorria (Navarra)" in ''Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Alava y Navarra''. San Sebastián, 1990, p. 372.</ref>.
 
[[File:6.79 Taka-taka. Zerain (G).jpg|center|600px|Taka-taka. Zerain (G). Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.]]
El uso del taca-taca se ha constatado en Amézaga de Zuya, Apellániz, Apodaca, Berganzo, Bernedo, Gamboa, Mendiola, Moreda, Pipaón, San Román de San Millán, Treviño (A); Abadiano, Carranza, Durango, Lezama, Muskiz, Orozko, Urduliz, Zeberio (B); Arrasate, Beasain, Berastegi, Bidegoian, Elgoibar, Ezkio, Telleriarte, Zerain (G); Aoiz, Artajona, Bera, Garde, Goizueta, Izal, Mendigorria, Monreal, Obanos, Sangüesa, San Martín de Unx (N) y Uharte-Hiri (BN).
Azkue en su Diccionario, constató en Zuberoa el uso de una especie de carretón, ''xutiko, ''en el que los niños aprendían a andar.
[[File:6.80 Xutiko. Donibane-Garazi (BN).jpg|framecenter|600px|Xutiko. Donibane-Garazi (BN). Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.]]
== Prácticas creenciales ==
En Antzuola (G) fue costumbre llevar a las criaturas que habían cumplido un año y no sabían aún andar, a la cruz de piedra de la duodécima estación del Vía Crucis próxima a la ermita de Nuestra Señora de la Antigua. Allí se les hacía caminar tres veces a su alrededor, besando en cada vuelta el gallo situado en la parte baja de la cruz. A continuación entraba la madre con la criatura en la ermita a rezar y ofrecer una vela. Esta cruz fue derribada a raíz del ensanchamiento de la carretera<ref>D. de IRIGOYEN. "Ermitas e Iglesias de Guipuzcoa" in AEF, XIV (1934) p. 49.</ref>.
 
[[File:6.81 Crucero de Santa Lucia. Ezkioga (G).jpg|center|500px|Crucero de Santa Lucía. Ezkioga (G). Fuente: Zufiaurre, José. Cruceros, cruces, picotas y santutxos en Gipuzkoa. San Sebastián, Fundación Social y Cultural Kutxa, 1995.]]
En Beasain (G) los llevaban al crucero que se halla junto al caserío-molino Sagastizabal del barrio de Santa Lucía de Ezkioga y con el niño en brazos daban vueltas en las tres gradas circulares de piedra de la base del crucero y rezaban.
En Zerain (G) se iba en peregrinación con los niños a la ermita de Santa Bárbara de Segura.
[[File:FIGURA6.png82 Evangelios en Lezo (G) c. 1980.jpg|RTENOTITLE_FIGURA]][[Filecenter|500px|Evangelios en Lezo (G), c. 1980. Fuente:FIGURAArrieta, Antxon in Peña Santiago, Luis Pedro. Las ermitas de Gipuzkoa. San Sebastián, Txertoa, 1995.png|RTENOTITLE_FIGURA]]
En Izurdiaga (N) se acudía a la ermita de San Buenaventura en Unanua, se rezaba y se daba tres vueltas a su alrededor con el niño en brazos. En Uharte-Arakil (N) se iba a la de San Bartolomé e igualmente se daba tres vueltas al templo con el niño<ref>José M.ª SATRUSTEGUI. ''Euskaldunen seksu bideak''. Oñati, 1975, p. 197.</ref>.
127 728
ediciones