Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Preambulo Ganaderia y pastoreo en vasconia

2031 bytes añadidos, 15:42 3 mar 2020
sin resumen de edición
__TOC__
=== Una cultura de larga tradición ===<languages></languages>{{ #pageLangs: es | eu | fr }}
Hace medio siglo anotaba Barandiaran que «la zona axial del Pirineo vasco (lo mismo cabe decir de todo el Pirineo) retiene en el dédalo de sus pliegues ciertos rasgos <translate>=== Una cultura de cultu­ra de muy larga tradición»tradición === <ref>Vide José Miguel de BARANDIARAN. «Aspectos sociográfi­cos de la población del Pirineo Vasco» in ''Eusko Jakintza'', VII (1953!--T:1--1957) p. 7.</ref>.
Esta cultura encuentra su expresión más sig­nificativa <!--T:2-->Hace medio siglo anotaba Barandiaran que «la zona axial del Pirineo vasco (lo mismo cabe decir de todo el Pirineo) retiene en el modo dédalo de vida vinculado a la ganadería y al pastoreo. Por sus pliegues ciertos rasgos de pronto, según la información que aporta la documentación histórica, a finales de la Edad Media los reba­ños cultura de los valles vascos confluían a las mismas montañas que en nuestros días constituyen los principales puntos de concentración pastoril veraniegamuy larga tradición»<ref>Vide ''Cartulario José Miguel de San Millán, Cartulaire des rôls gasconsBARANDIARAN. Le livre d’or «Aspectos sociográficos de Bayyonne, etc. 'la población del Pirineo Vasco» in 'Cit. por Haristoy. 'Eusko Jakintza'Recherches historiques sur le Pays Basque''. Bayonne, 1883, II, ppVII (1953-1957) p. 402-406, 547-5517.</ref>.
Pero <!--T:3-->Esta cultura encuentra su expresión más significativa en el modo de vida pastoril constatado en estos documentos medievales viene vinculado a la ganadería y al pastoreo. Por de tiem­pos muy anteriorespronto, como nos sugiere el área según la información que aporta la documentación histórica, a finales de distribución la Edad Media los rebaños de los monumentos prehistó­ricos valles vascos confluían a las mismas montañas que en nuestros días constituyen los principales puntos de concentración pastoril veraniega<ref>Vide ''Cartulario de San Millán, Cartulaire des rôls gascons. Le livre d’or de la región pirenaicaBayyonne, etc. ''Cit. por Haristoy. ''Recherches historiques sur le Pays Basque''. Bayonne, 1883, II, pp. 402-406, 547-551.</ref>.
Los ''baratz ''o ''espil'', círculos <!--T:4-->Pero el modo de piedra denomi­nados por los prehistoriadores con el término bretón vida pastoril constatado en estos documentos medievales viene de cromlechstiempos muy anteriores, son construcciones funerarias de la Edad del Hierro que ocupan en como nos sugiere el Pirineo vasco mesetas y collados situados entre los pastos área de las dos vertientes distribución de mon­taña. Estos los monumentos se hallan en la misma zona del pastoreo estival actual y nunca en sitios donde no ha sido posible este género de vida. Este hecho sugiere que sus constructores eran pastores y que la vida pastoril tradicional es un calco prehistóricos de la que se practicó en este país durante la Edad del Hierroregión pirenaica.
La misma coincidencia <!--T:5-->Los ''baratz ''o ''espil'', círculos de lugar se observa entre las zonas pastoriles actuales y piedra denominados por los prehistoriadores con el área término bretón de cromlechs, son construcciones funerarias de los dólmenes erigidos la Edad del Hierro que ocupan en el periodo anterior del Eneolítico Pirineo vasco mesetas y collados situados entre los pastos de las dos vertientes de finales del Neolíticomontaña. Esta coexistencia llega hasta tal punto, que no Estos monumentos se hallan dólmenes allí donde en la naturaleza misma zona del suelo pastoreo estival actual y las condiciones del clima nunca en sitios donde no son favo­rables al establecimiento ha sido posible este género de majadas<ref>Vide mapa realizado por Dvida. José Miguel Este hecho sugiere que sus constructores eran pastores y que la vida pastoril tradicional es un calco de Barandiaran y publicado la que se practicó en el ''Anuario de Eusko Folklore'', VII (1927) p. 137.</ref>este país durante la Edad del Hierro.
<!--T:6-->
La misma coincidencia de lugar se observa entre las zonas pastoriles actuales y el área de los dólmenes erigidos en el periodo anterior del Eneolítico y de finales del Neolítico. Esta coexistencia llega hasta tal punto, que no se hallan dólmenes allí donde la naturaleza del suelo y las condiciones del clima no son favorables al establecimiento de majadas<ref>Vide mapa realizado por D. José Miguel de Barandiaran y publicado en el ''Anuario de Eusko Folklore'', VII (1927) p. 137.</ref>.
 
<!--T:7-->
La perduración secular del pastoreo en los montes de Vasconia puede ayudar a explicar
el hecho de que las denominaciones que reci­ben reciben las diversas especies de ganado así como el utillaje empleado formen un elenco lexical propio y no dependiente de las lenguas indo­europeas indoeuropeas que se implantaron en esta parte de Europa en el primer milenio a. C. A este elen­co elenco no indoeuropeo pertenecen nombres de animales como ''AHUNTZ, ''cabra; ''AKER'', macho cabrío; ''ARDI'', oveja; ''BEHI'', vaca; ''ZEZEN'', toro; ''ZEKOR'', novillo; ''IDI'', buey; ''ZALDI'', caballo; ''BEHOR'', yegua; ''URDE'', cerdo; ''AHARDI'', marra­namarrana; ''AKETZ'', cerdo macho; ''OR (ORA), ''mastín; ''ZAKUR (TXAKUR), ''perro<ref>R. L. TRASK. ''The history of basque. ''London (Routledge), 1997, pp. 295-303.</ref>. <!--T:8-->[[File:3.1_Coincidencia_entre_areas_megaliticas_y_zonas_de_pastoreo_segun_Barandiaran_(1927).jpg|center|600px|Coincidencia entre áreas megalíticas y zonas de pastoreo según Barandiaran (1927). Fuente: ''Anuario de Eusko Folklore'', Tomo VII. 1927 (Dibujo de Don José Miguel de Barandiaran).]] <!--T:9-->Las últimas investigaciones arqueológicas<ref>M.ª Amor BEGUIRISTÁIN. «Los yacimientos de habitación durante el Neolítico y Edad del Bronce en el Alto Valle del Ebro», in ''Trabajos de Arqueología Navarra (TAN), ''3 (1982) pp. 59-156. A. CAVA; María Amor BEGUIRISTÁIN. «El abrigo prehistórico del abrigo de la Peña (Marañón, Navarra)» in ''Trabajos de'' ''Arqueología Navarra (TAN), ''10 (1991-1992) pp. 69-135. A. ALDAY. «Abrigo de Atxoste-Puerto de Azáceta (Virgala). I Campaña de excavación arqueológica» in ''Arqueoikuska, ''1996, pp. 35-46. Idem (1998a): «Abrigo de Atxoste-Puerto de Azáceta (Virgala). II Campaña de excavación arqueológica» in ''Arqueoikuska, ''1997''. ''Idem (1998b): «El depósito prehistórico de Kanpanoste Goikoa (Virgala, Álava). Memoria de las actuaciones arqueológicas 1992-1993» in ''Memoria de Yacimientos Alaveses ''5. Diputación Foral de Álava. J. FERNÁNDEZ ERASO. (1997): «Excavaciones en el abrigo de Peña Larga (Cripán, Álava)» in ''Memoria de Yacimientos Alaveses ''4, (1997) Diputación Foral de Álava. J. GARCÍA GAZOLAZ. «Los orígenes de la economía de producción en el País Vasco meridional: de la descripción a la explicación» in ''Illunzar, ''2 (1994) pp. 87-99. Idem. «Apuntes para la comprensión de la dinámica de ocupación del actual territorio navarro entre el VI y el III milenio» in ''Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra ''3, (1995) pp. 86-146.</ref> van demostrando mayor antigüedad de la Neolitización de Vasconia de la que se atribuía hasta ahora. En el ámbito del Pirineo Occidental la presencia de animales domésticos se documenta en el último cuarto del V milenio a. C., tanto en yacimientos de la vertiente oceánica (cueva de Arenaza-B) como en la mediterránea (Peñalarga-A; Los Cascajos, Los Arcos-N). Las especies domésticas de esta etapa tan temprana son ovicápridos (lo más abundante) y bóvidos. También en la cueva alavesa de Peñalarga hay, además de oveja —que en todos los casos es la especie más abundante— y bóvido, cerdo doméstico.
Las últimas investigaciones arqueológicas=== El régimen tradicional de pastoreo === <ref>Mª Amor BEGUIRISTÁIN. «Los yacimientos de habitación durante el Neolítico y Edad del Bronce en el Alto Valle del Ebro», in ''Trabajos de Arqueología Navarra (TAN), ''3 (1982) pp. 59!- 156. A. CAVA; María Amor BEGUIRISTÁIN. «El abrigo prehistó­rico del abrigo de la Peña (Marañón, Navarra)» in ''Trabajos de'' ''Arqueología Navarra (TAN), ''10 (1991-1992) pp. 69-135. A. ALDAY. «Abrigo de Atxoste-Puerto de Azáceta (Virgala). I Campaña de excavación arqueológica» in ''Arqueoikuska, ''1996, pp. 35-46. Idem (1998a)T: «Abrigo de Atxoste-Puerto de Azáceta (Virgala). II Campaña de excavación arqueológica» in ''Arqueoikuska, ''1997''. ''Idem (1998b): «El depósito prehistórico de Kanpanoste Goikoa (Virgala, Álava). Memoria de las actuaciones arqueológicas 1992- 1993» in ''Memoria de Yacimientos Alaveses ''5. Diputación Foral de Álava. J. FERNÁNDEZ ERASO. (1997): «Excavaciones en el abri­go de Peña Larga (Cripán, Álava)» in ''Memoria de Yacimientos Alaveses ''4, (1997) Diputación Foral de Álava. J. GARCÍA GAZO­LAZ. «Los orígenes de la economía de producción en el País Vasco meridional: de la descripción a la explicación» in ''Illunzar, ''2 (1994) pp. 8710-99. Idem. «Apuntes para la comprensión de la dinámica de ocupación del actual territorio navarro entre el VI y el III milenio» in ''Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra ''3, (1995) pp. 86-146.</ref> van demostrando mayor antigüedad de la Neolitización de Vasconia de la que se atribuía hasta ahora. En el ámbito del Pirineo Occidental la presencia de animales domésti­cos se documenta en el último cuarto del V milenio a. C., tanto en yacimientos de la ver­tiente oceánica (cueva de Arenaza-B) como en la mediterránea (Peñalarga-A; Los Cascajos, Los Arcos-N). Las especies domésticas de esta etapa tan temprana son ovicápridos (lo más abundante) y bóvidos. También en la cueva alavesa de Peñalarga hay, además de oveja —que en todos los casos es la especie más abundante— y bóvido, cerdo doméstico.
=== <!--T:11-->El régimen modo tradicional de pastoreo ===y de la crianza libre del ganado ha perdurado en aquellas áreas donde se dan estas tres condiciones: la existencia de tierras comunales, el libre disfrute de sus pastos y la libre circulación de los rebaños.
El modo <!--T:12-->En las regiones montuosas los terrenos comunales han tenido gran importancia en la economía tradicional de pastoreo los pueblos circundantes y para su disfrute mancomunado se crearon asociaciones o uniones formadas entre diversos pueblos. Tales han sido, entre otras, las de Sierra Salvada, de Guibijo, de Izki, de la crianza libre del ganado ha perdurado en aquellas áreas donde se dan estas tres condi­ciones: la existencia Aizkorri (Parzonería General de tierras comunalesÁlava y Gipuzkoa), el libre disfrute de sus pastos Enirio y Aralar, y la libre circula­ción de los rebañosBardenas Reales en Navarra. En esta misma línea se hallan las uniones o facerías entabladas entre municipios situados a ambas vertientes del Pirineo.
En las regiones montuosas <!--T:13-->El libre disfrute de los terrenos comunales han tenido gran importancia pastos ha estado vigente en la economía tradicional de los pueblos circun­dantes y para su disfrute mancomunado se crearon asociaciones o uniones formadas entre diversos pueblos. Tales han sidoque, entre otrasen sus terrenos comunales, las de Sierra Salvada, de Guibijotienen pastizales y arbolado (hayas, de Izkirobles, encinas) que han solido ser aprovechados por los vecinos para alimento de Aizkorri su ganado (Parzonería General de Álava ovejas, vacas y Gipuzkoacaballos), de Enirio y Aralarasí como para obtener leña para el hogar, y de Bardenas Reales en Navarra. En esta misma línea se hallan las uniones helecho para cama del ganado estabulado o facerías entabladas entre municipios situados a ambas vertientes del Pirineobellota para los puercos.
El <!--T:14-->La libre disfrute circulación del ganado no ha tenido históricamente otras limitaciones que las cercas de los pastos terrenos privados y los lindes de pastizales pertenecientes a otro pueblo, a otra parzonería o a otra facería. El ganado ha estado vigen­te podido circular incluso en pueblos queterrenos de propiedad privada, no cercados con pared o con seto, una vez retirada la cosecha. La prioridad de este derecho de circulación de los rebaños sobre el labrantío está expresada en sus terrenos comunales, tienen pastizales y arbolado aquella sentencia: ''Soroak zor dio larreari ''(hayas, robles, La tierra labrada está en - cinasdeuda con el pastizal) . Tal es el régimen de pastos que han solido ser aprovechados por los vecinos para alimento todavía está vigente en valles pirenaicos como el de su ganado Roncal (ovejas, vacas y caballosN), así como para obtener leña para el hogar, helecho para cama del ganado estabulado o bellota para los puercos.
La libre circulación del ganado no ha teni­do históricamente otras limitaciones que las cercas <!--T:15-->[[File:3.5_Perennite_des_zones_de_paturages._Dolmen_de_Gaxteenia._Mendibe_(BN)_1980.jpg|center|600px|Pérennité des zones de los terrenos privados y los lindes pâturages. Dolmen de pastizales pertenecientes a otro puebloGaxteenia. Mendibe (BN), a otra parzonería o a otra facería1980. El ganado ha podido circular incluso en terrenos de pro­piedad privadaFuente: Blot, no cercados con pared o con seto, una vez retirada la cosechaJacques. La priori­dad de este derecho de circulación de los rebaños sobre el labrantío está expresada en aquella sentencia: ''Soroak zor dio larreari Artzainak. Les bergers basques. Los pastores vascos''(La tierra labrada está en deuda con el pastizal). Tal es el régimen de pastos que todavía está vigente en valles pirenaicos como el de Roncal (N)San Sebastián, Elkar, 1984.]]
<!--T:16-->Un tipo de ganadería primitiva, anterior a la estabulación, ha consistido en criar en el monte, libres de toda atadura, a vacas y yeguas de las que sólo se obtiene el beneficio de la carne y de las crías que paren. Estos animales que viven en estado semisalvaje llevan grabada en su piel la marca de su pertenencia a una determinada casa. Con todo, difícilmente pue­den pueden ser encuadrados entre los animales domésticos y alguno de los procedimientos utilizados para su captura en pleno monte recuerdan a los empleados en la caza de ojeo, atrapándolos en último término mediante lazos o recurriendo a perros de presa.
<!--T:17-->La forma de explotación del ganado, el régi­men régimen de aprovechamiento de los pastos y el tipo de pastoreo están condicionados por el clima y por la naturaleza del terreno. Hace dos mile­nios milenios Plinio (''Historia Natural ''IV, 10) distinguía el ''Vasconum saltus, ''húmedo y boscoso, del ''Vasconum ager ''con sembrados de cereales y viñe­dosviñedos. Aquella distinción, que en términos gene­rales generales coincidiría con las áreas húmeda y seca de Vasconia y, más imprecisamente, con sus ver­tientes vertientes atlántica y mediterránea, sigue vigente en lo que se refiere al tema de esta obra.
Las razas de animales que se crían en la ver­tiente atlántica están adaptadas a la excesiva humedad del terreno en el que se mueven<!--T:18-->[[File:3.3_Atlas_honen_lurraldea_erromatarren_garaian_Santiago_Seguraren_arabera.jpg|center|600px|Atlas honen lurraldea erromatarren garaian, Santiago Seguraren arabera. Fuente: Segura, sobre todo durante la temporada fríaSantiago. En este orden ''Mil años de cosas es historia vasca''. Bilbao, Universidad de destacar la acomodación de las razas ovinas que durante el invierno pacen en los pastizales bajosDeusto, donde 1997. (Dibujo adaptado por las condiciones de humedad del suelo no puede hacerlo el ganado vacunoLuis M. Peña).]]
Otra característica <!--T:19-->Las razas de esta animales que se crían en la vertiente es atlántica están adaptadas a la abundancia de pastos y excesiva humedad del terreno en el que se mueven, sobre todo durante la escasez temporada fría. En este orden de cereales para la alimentación del ganado. Aquéllos muestran un crecimiento estacional que ha motivado el desarrollo cosas es de métodos para su almacenamiento; con ello se garantiza destacar la ali­mentación acomodación de los animales las razas ovinas que durante el tiempo invierno pacen en que los pastizales bajos, donde por las condiciones de humedad del suelo no medran los pastospuede hacerlo el ganado vacuno.
La ganadería estabulada ha estado en los últimos tiempos orientada hacia <!--T:20-->Otra característica de esta vertiente es la produc­ción abundancia de leche, sobre todo pastos y la escasez de vacacereales para la alimentación del ganado. A ello Aquéllos muestran un crecimiento estacional que ha contribuido motivado el que en esta área desarrollo de métodos para su almacenamiento; con ello se hayan desa­rrollado importantes núcleos garantiza la alimentación de población. También ha sido la leche, y su transformación los animales durante el tiempo en queso, el principal producto obtenido de que no medran los rebaños de ovejaspastos.
<!--T:21-->La población rural está asentada ganadería estabulada ha estado en caseríos dispersoslos últimos tiempos orientada hacia la producción de leche, lo sobre todo de vaca. A ello ha contribuido el que permite mantener los anima­les en establos incorporados a esta área se hayan desarrollado importantes núcleos de población. También ha sido la vivienda o leche, y su transformación en su entorno; cada casaqueso, buscando el máximo aprovechamiento del medio natural, ha cria­do todo tipo principal producto obtenido de animales, siendo los rebaños de mayor importancia económica las vacas y ovejas.
<!--T:22-->
La población rural está asentada en caseríos dispersos, lo que permite mantener los animales en establos incorporados a la vivienda o en su entorno; cada casa, buscando el máximo aprovechamiento del medio natural, ha criado todo tipo de animales, siendo los de mayor importancia económica las vacas y ovejas.
 
<!--T:23-->
El pastoreo ha tenido un carácter familiar: esto es, el rebaño pertenece a una casa con prologanda tradición, generalmente, en la cría de ovejas, y de su cuidado se ocupa un miembro de la familia.
<!--T:24-->La vertiente mediterránea de Vasconia se ha caracterizado por la importancia de sus comu­nalescomunales, que aún se mantienen en gran medida; su explotación sigue siendo de carácter comu­nitario comunitario mediante uniones y hermandades que comprenden varias localidades. <!--T:25-->Las diferencias climáticas respecto del área atlántica han condicionado los tipos de pastos y las razas criadas, así como la importancia relativa de las distintas especies. En muchas poblaciones alavesas y navarras las cabras fueron tradicionalmente las principales productoras de leche para el consumo doméstico. <!--T:26-->Al ser un área donde la agricultura ha gozado de mayor importancia los animales de labor han resultado ser imprescindibles. De antiguo se distingue «el ganado de holganza del ganado de trabajo»; a este último se destinaba en exclusiva un trozo del comunal próximo al pueblo para que pastara en él y estuviera a mano para poder ser uncido. <!--T:27-->Las rastrojeras, los granos desparramados una vez recolectada la cosecha, los barbechos y los márgenes incultos de las tierras labradas han constituido importantes fuentes de alimento para los ganados. El aprovechamiento de las tierras cultivadas ha sido un derecho de los pastores más que una concesión de los agricultores; se trataría de una transición entre el pastoreo libre y la agricultura en régimen de propiedad.
Las diferencias climáticas respecto del área atlántica han condicionado <!--T:28-->El poblamiento concentrado ha inducido a formas de pastoreo comunitario. Al ser reducido el número de cabezas de cada clase de ganado que tenían las casas, no eran sus dueños los tipos que se ocupaban de pastorearlas; se reunían los animales de todos los vecinos y se contrataba a un pastor de oficio que se encargaba de sacarlas al campo de pastos mañana y las razas criadas, así traerlas al anochecer. Esta figura conocida como ''la importancia relativa dula ''(o almaje) se aplicaba en tiempos a todas las clases de las distintas especies. En muchas poblaciones alavesas ganado y navarras las cabras fue­ron tradicionalmente las principales produc­toras cada una de leche para el consumo domésticoellas era vigilada por un pastor ''dulero ''distinto que por esa razón recibía diferentes nombres: ''machero, boyero, yegüacero, cabrero/auntzaia, azeia, bizalero, bizela; vaquero/unaia.''
Al ser un área donde la agricultura ha goza­do de mayor importancia los animales de labor han resultado ser imprescindibles. De antiguo se distingue «el ganado de holganza del ganado de trabajo»; a este último se desti­naba en exclusiva un trozo del comunal próxi­mo al pueblo para que pastara en él y estuvie­ra a mano para poder ser uncido.=== Transformaciones contemporáneas === <!--T:29-->
<!--T:30-->Las rastrojeras, los granos desparramados una vez recolectada transformaciones que se han operado en la cosecha, los barbechos y los márgenes incultos de las tierras labradas han constituido importantes fuentes crianza de ali­mento para los ganados. El aprovechamiento de las tierras cultivadas ha sido un derecho de los pastores animales son debidas en buena medida a modificaciones más profundas que una concesión de afectan a los agricultores; se trataría modos de una transición entre el pastoreo libre vida tradicionales. Hoy en día es menor la población rural y la agricultura en régi­men dentro de propiedadella son también menos los que desempeñan actividades ganaderas.
El poblamiento concentrado ha inducido a formas de pastoreo comunitario. Al ser redu­cido el número de cabezas de cada clase de ganado <!--T:31-->Estas transformaciones, que tenían han tenido lugar en las casasúltimas décadas, no eran sus due­ños los que se ocupaban han modificado radicalmente el mundo de pastorearlas; se reunían los animales de todos los vecinos y se contrataba a un pastor la ganadería, de oficio manera que se encar­gaba ha dejado de sacarlas al campo ser un modo de mañana y traer- las al anochecer. Esta figura conocida como ''la dula ''(o almaje) se aplicaba vida para convertirse en tiempos a todas las clases de ganado y cada una de ellas era vigilada por un pastor ''dulero ''distinto que por esa razón recibía diferentes nombres: ''machero, boyero, yegüacero, cabrero/auntzaia, azeia, bizalero, bizela; vaquero/unaiaactividad económica.''
=== Transformaciones contemporáneas ===<!--T:32-->En líneas generales se observa una reducción en la diversidad de especies que se crían en el ámbito doméstico; esta disminución es fruto del tránsito de una economía autárquica a otra de carácter productivista. En consecuencia hoy en día se mantienen menos especies por unidad familiar pero el número de cabezas de ganado que se crían ha crecido considerablemente para compensar la reducción de los márgenes de beneficio. Es decir, se ha pasado a una especialización.
Las transformaciones que se han operado en la <!--T:33-->La crianza doméstica de los pequeños animales son debidas (conejos y aves) se ha reducido considerablemente al resultar más económico y menos laborioso adquirir sus carnes y sus productos en buena medida el mercado: solamente se dedican a modificaciones más profun­das esta crianza personas mayores o aquellas que afectan a los modos valoran alimentos de vida tradicio­nales. Hoy en día es menor la población rural y dentro de ella son también menos los que desempeñan actividades ganaderasproducción propia.
Estas transformaciones, <!--T:34-->La intensificación de la producción ha acarreado la pérdida progresiva de las razas autóctonas. Éstas fueron rentables en tiempos pasados debido a su perfecta adaptación al medio físico en el que han tenido lugar se habían desarrollado. Hoy en las últimas décadas, día han modificado radicalmente el mundo dejado de ser atractivas por su menor producción al haberse generalizado la ganadería, explotación de manera animales con altos rendimientos. Las razas que ha dejado aún sobreviven pastan en régimen libre en aquellos terrenos de monte que no pueden ser un modo de vida para convertirse en una actividad econó­micaaprovechados por animales considerados más productivos.
En líneas generales se observa una reducción en la diversidad de especies que se crían en el ámbito doméstico; esta disminución es fruto del tránsito de una economía autárquica a otra de carácter productivista<!--T:35-->[[File:3.2_Moderno_establo_de_ovejas._Izurza_(B)_2000. En consecuen­cia hoy en día se mantienen menos especies por unidad familiar pero el número jpg|center|600px|Moderno establo de cabe­zas de ganado que se crían ha crecido consi­derablemente para compensar la reducción de los márgenes de beneficioovejas. Es decirIzurza (B), se ha pasado a una especialización2000. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.]]
La crianza doméstica <!--T:36-->El interés por la conservación de pequeños animales (conejos las razas autóctonas es reciente y aves) se ha reducido considerable­mente al resultar obedece más económico y menos laborioso adquirir sus carnes y sus productos a razones de tipo cultural que a la preocupación de los propios ganaderos porque perduren. Ha sido en los últimos tiempos cuando se han encuadrado bajo el mercado: solamente concepto de raza autóctona a animales que se dedican venían criando desde tiempos pasados y a esta crianza los que han asignado denominaciones que los propios ganaderos desconocían. Solamente las personas mayores o aquellas que valo­ran alimentos , por razones de oficio, se veían obligadas a desplazarse a puntos lejanos (tal era el caso de los tratantes) eran conscientes de la diversidad racial de los distintos tipos de producción propiaganado.
<!--T:37-->La intensificación de la producción gente del campo nunca ha estado cerrada a las innovaciones y ha procurado introducir animales diferentes a los que habitualmente criaba buscando mejorar sus características; pero también ha aca­rreado la pérdida progresiva sido muy consciente de las razas autóctonas. Éstas fueron rentables en tiempos pasados debido condiciones que imponía a su perfecta adaptación al éstas el medio físico en el que se habían desarrollado. Hoy en día han dejado de ser atractivas por su menor producción al haberse generalizado la explotación de animales con altos rendimien­tos. Las razas que aún sobreviven pastan en régimen libre en aquellos terrenos de monte que no pueden ser aprovechados por anima­les considerados más productivosvivir.
El interés por <!--T:38-->En la actualidad la conservación composición racial de las razas autóctonas es reciente y obedece cabañas ganaderas se ha modificado sustan cialmente en un afán por buscar animales cada vez más a razo­nes de tipo cultural productivos. En este sentido la inseminación artificial ha derribado fronteras ya que a permite la preocupación incorporación de los propios ganaderos porque perduren. Ha sido en los últimos tiempos cuando se han encuadrado bajo el concepto características genéticas de raza autócto­na a animales que se venían criando desde tiempos pasados y a los que han asignado denominaciones que los propios ganaderos desconocían. Solamente las personas que, por razones de oficio, se veían obligadas a despla­zarse a puntos lejanos (tal era el caso de los tratantes) eran conscientes de la diversidad racial de los distintos tipos de ganadotierras alejadas sin excesivos costes.
La gente <!--T:39-->El incremento del campo nunca ha estado cerra­da a número de cabezas, las innovaciones exigencias de tipo higiénico y ha procurado introdu­cir la necesidad de facilitar las tareas con los animales diferentes han obligado a los que habitualmen­te criaba buscando mejorar sus características; pero también ha sido muy consciente abandonar el ámbito de las condiciones que imponía cuadras domésticas y a éstas el medio en el construir establos modernos de grandes dimensiones que habían reciben los nombres de vivir''pabellones'', ''granjas'', ''estabulaciones ''o ''naves''.
<!--T:40-->En la actualidad la composición racial los viejos caseríos de las cabañas ganaderas se ha modificado sustan­ cialmente comarcas que dan al Atlántico, la familia hacía vida en un afán por buscar hogar ubicado en la misma planta baja en la que estaban atados los animales cada vez . Unos tabiques de tabla dividían ambos recintos; con el tiempo estas separaciones se fueron haciendo más productivossólidas pero los animales convivían bajo el mismo techo. En este sentido comarcas más interiores de la inseminación artificial ha derribado fronteras ya que permite misma área la incorporación familia habitaba en un piso superior de caracterís­ticas genéticas la casa aprovechando de animales este modo el calor de tierras alejadas sin excesivos costeslos establos situados en la parte baja.
El incremento del número de cabezas, las exigencias de tipo higiénico y <!--T:41-->En la necesidad de facilitar las tareas con vertiente mediterránea el poblamiento concentrado no permitía tener los animales han obliga­do a abandonar el ámbito de las cuadras domésticas y a construir establos modernos de grandes dimensiones que reciben en los nombres de ''pabellones''cascos urbanos, ''granjas''o al menos lo ha dificultado. Con todo, ''estabulaciones ''o ''naves''el corral donde éstos se instalaban era una dependencia vinculada a la casa.
En <!--T:42-->Con los viejos caseríos de las comarcas que dan al Atlántico, la familia hacía vida en un hogar ubicado en la misma planta baja en la que estaban atados nuevos establos los animales. Unos tabi­ques han pasado de tabla dividían ambos recintos; convivir con el tiempo estas separaciones se fueron haciendo más sólidas pero los animales convivían bajo el mismo techogrupo doméstico a un régimen de nueva producción, a menudo intensiva. En comarcas más interiores de Esta nueva situación queda reflejada incluso en la misma área terminología que emplea la familia habitaba en un piso superior administración; ya no se habla de la casa aprovechando caseríos, cuadras o corrales sino de este modo el calor de los establos situados en la parte bajaexplotaciones ganaderas.
En la vertiente mediterránea el poblamiento concentrado no permitía tener los animales en los cascos urbanos<!--T:43-->[[File:3.4_Artzainaren_jeepa._Gorbea_Zeanuri_(B)_1988.jpg|center|600px|center|400px|Artzainaren jeepa. Gorbea, Zeanuri (B), o al menos lo ha difi­cultado1988. Con todoFuente: Ander Manterola, el corral donde éstos se ins­talaban era una dependencia vinculada a la casaGrupos Etniker Euskalerria.]]
Con los nuevos establos los animales han pasado <!--T:44-->La alimentación del ganado se ha modificado notablemente; cada vez es mayor la proporción de convivir con el grupo doméstico alimentos que se importan a un régimen la localidad donde se ubican las explotaciones ganaderas; este alimento, generalmente en forma de nueva producciónpienso, a menudo intensivaprocede muchas veces de puntos muy lejanos. Esta nueva situación queda reflejada incluso Esto ha permitido desligar en buena medida la terminología ganadería del suelo al que emplea tradicionalmente ha estado vinculada. Una de las consecuencias de este nuevo sistema de alimentación es la administración; ya no se habla posibilidad de caseríoscriar especies animales en áreas donde antes, cuadras o corrales sino por razones de clima y de explotaciones gana­deraspastos, tal crianza era impensable.
<!--T:45-->La alimentación del ganado se intensificación de la explotación ganadera ha modifica­do notablemente; cada vez es mayor acarreado transformaciones tan radicales como la pro­porción ocurrida con el estiércol. El estiércol de alimentos que se importan a los animales domésticos fue en tiempos pasados un elemento imprescindible para mantener la localidad donde se ubican fertilidad de las explotaciones ganaderas; este alimento, generalmente tierras que aportaban alimentos vitales en forma economías de pienso, procede muchas veces de puntos muy lejanossubsistencia. Esto ha permitido desli­gar en buena medida El incremento y la ganadería del suelo al que tradicionalmente ha estado vinculada. Una concentración de la cabaña bovina junto a las consecuencias nuevas formas de este nuevo siste­ma explotación han transformado el estiércol seco de alimentación es antaño en «purines» que no tienen aplicación como abono en la posibilidad de criar especies animales en áreas donde antesagricultura, cuya superficie, por razones otra parte, se ha reducido. Lo que en tiempos pasados fue una fuente de clima y riqueza se ha convertido en un serio problema de pastos, tal crianza era impensablecontaminación.
La intensificación de la explotación ganade­ra ha acarreado transformaciones tan radica­les como la ocurrida con el estiércol<!--T:46-->[[File:3. El estiér­col de los animales domésticos fue en tiempos pasados un elemento imprescindible para mantener la fertilidad de las tierras que apor­taban alimentos vitales en economías de sub­sistencia6_Etable_actuelle. El incremento y la concentración de la cabaña bovina junto a las nuevas formas de explotación han transformado el estiércol seco de antaño en «purines» que no tienen aplicación como abono en la agricultura_Hazparne_(L)_2000.jpg|center|600px|Étable actuelle. Hazparne (L), cuya superficie2000. Fuente: Ander Manterola, por otra parte, se ha reducido. Lo que en tiempos pasados fue una fuente de riqueza se ha convertido en un serio problema de contaminaciónGrupos Etniker Euskalerria.]]
<!--T:47-->La disponibilidad de nuevos alimentos para las ovejas ha reducido la necesidad de trashu­mar trashumar con los rebaños de unos lugares a otros en búsqueda de pastos durante el periodo invernal. Con todo es un hecho habitual en el área atlántica el que los rebaños pazcan en invierno en los prados situados en los valles.
<!--T:48-->Durante el siglo XIX se produjo una impor­tante importante pérdida de terrenos comunales, sobre todo en la cornisa cantábrica; y a lo largo del siglo XX muchos montes que antaño eran fre­cuentados frecuentados por rebaños de ovejas y por otros animales fueron ocupados por cultivos fores­tales forestales de especies nuevas; hoy en día la mayor parte de estas plantaciones están valladas.
<!--T:49-->A lo largo de siglos, los pastores moldearon como resultado de su actividad determinadas áreas de montaña, creando entornos a los que actualmente se atribuye un gran valor paisajís­ticopaisajístico; las administraciones se han ocupado de convertirlos en parques naturales con el obje­to objeto de preservarlos. Pero tales actuaciones tie­nen tienen generalmente efectos perjudiciales para los propios actores que los modelaron; se les controla en su actividad y se les limita las posi­bilidades posibilidades de evolucionar; además el entorno queda invadido por personas que tratan de saciar en la montaña necesidades ajenas al pastoreo. En este mismo orden de cosas los animales que para los pastores en tiempos pasados entraban en la categoría de alimaña­nas alimañanas se han convertido actualmente, para su asombro, en especies protegidas.
<!--T:50-->El modo de vida pastoril basado en la per­manencia permanencia continuada durante el periodo esti­val estival en chozas y ''txabolas ''de montaña se ha redu­cidoreducido. En las últimas décadas éstas han sido dotadas de comodidades como agua corrien­tecorriente, luz eléctrica, etc.; a pesar de todo, el núme­ro número de pastores que perseveran en este régimen de vida es cada vez menor y en algunas comar­cas comarcas se tiende a subir las ovejas a la montaña para que aprovechen los pastos altos una vez han dejado de producir leche; de este modo no es necesaria la permanencia del pastor para su ordeño diario y la vigilancia de las ove­jas ovejas se reduce a visitas espaciadas. La apertura de carreteras y pistas para acceder a los mon­tes montes y pastizales elevados y la disponibilidad de vehículos todoterreno han contribuido a esta nueva situación.
<!--T:51-->El queso elaborado con leche de oveja es un producto muy valorado en la actualidad y su elaboración ha ganado en higiene y calidad; a menudo esta calidad está garantizada y con­trolada controlada por consejos de regulación de varias denominaciones de origen. Su fabricación ya no tiene lugar siempre en las majadas de monte ni es exclusiva de los pastores. Cada vez son más las queserías que adquieren la leche de las ovejas y se ocupan de transformarla en queso que después comercializan. Hay pasto­res pastores que optan por esta salida ya que, de este modo, reducen el trabajo y se despreocupan de la posterior venta.
<!--T:52-->
Por el contrario la lana, al menos la de las razas de la vertiente atlántica, ha dejado de tener valor en el mercado. Por ello el esquileo no tiene otra finalidad que la de evitar que las ovejas pasen calor durante el periodo estival.
<!--T:53-->Las ferias de ganado han ido perdiendo la importancia que antaño tuvieron para la com­praventa compraventa de animales. Hoy en día ha cobrado mayor importancia la exposición de ejempla­res ejemplares de diversas razas y los concursos de ganado con sus galardones. Las ferias se han converti­do convertido en acontecimientos festivos de ámbito urbano en los que determinados hechos con­cernientes concernientes a la vida pastoril, como artesanías y elaboraciones, son objeto de representación ''in situ''. Esta ''folklorización ''de la cultura pastoril es un fenómeno que se está aplicando tam­bién también a otras actividades como la trashumancia o la subida de los rebaños al monte; en estos casos dichas actividades forman parte de una fiesta anunciada previamente y tiene lugar con participación de gentes ajenas al mundo del pastoreo.
<!--T:54-->El menaje de la cabaña, o ''txabola, ''hecho en otros tiempos con madera de haya o de abedul perduró en uso hasta las primeras décadas del siglo XX. Ello fue debido a su buen rendi­miento rendimiento ya que aquellos recipientes eran de poco peso y no se rompían al ser transporta­dostransportados. La introducción de materiales ligeros como el zinc y el aluminio acabaron despla­zándolosdesplazándolos. El aprovechamiento directo de los productos del pastoreo como el cuero y la lana para la confección de vestidos y de calzado tampoco ha podido competir con las prendas producidas industrialmente. Hay personas que se dedican a la fabricación artesanal de útiles que usaban los antiguos pastores; pero tales manufacturas tienen un destino mera­mente meramente decorativo.
<!--T:55-->El pastoreo de ovejas se está resistiendo ante los procesos de producción intensiva a los que han sido sometidas otras especies animales. Con todo hay que anotar que los rebaños tie­ tie nen cada vez mayor número de cabezas y que algunos pastores han comenzado a explotarlas en régimen de estabulación.
<!--T:56-->En los últimos tiempos se ha impuesto un sistema de ayudas comunitarias que ha pro­mocionado promocionado y apoyado la intensificación de la ganadería estabulada. Estas subvenciones europeas afectan también al pastoreo; su apli­cación aplicación tiene efectos ambivalentes. Por una parte ha permitido mantener actividades ganaderas que son poco rentables; por otro lado han sido un elemento distorsionador.
<!--T:57--><div align="center"><nowiki> * * *</nowiki></div>&nbsp;
<!--T:58-->A pesar de las trasformaciones que se han detallado hasta aquí, es posible encontrar actualmente ganaderos y pastores que conti­núan continúan desarrollando su actividad según los modos tradicionales.
<!--T:59-->Desde una perspectiva etnográfica conviene señalar que hoy en día es posible encontrar en una misma vecindad e incluso en una misma casa a un hombre mayor que conoció un modo de vida pastoril o ganadero que apenas había evolucionado durante generaciones y junto a él a un hombre joven que desarrolla su activi­dad actividad (por ejemplo la producción de leche de vaca) en una moderna instalación, utilizando los medios más adelantados. La ruptura con la tradición es manifiesta: el joven ganadero pres­tará prestará más atención a los consejos de técnicos especializados en actividades agrarias que a su propio padre o abuelo, a pesar de que estos últimos atesoran en su memoria saberes acu­mulados acumulados durante generaciones. El resultado cultural de esta ruptura está a la vista: los gana­deros ganaderos más aventajados, independientemente de su lugar de procedencia, comienzan a ser indiferenciables entre sí: trabajan con anima­les animales similares, maquinarias idénticas y por pro­cedimientos procedimientos estandarizados.
<!--T:60-->Todas estas transformaciones se han acelera­do acelerado en las décadas finales del siglo XX. Desde la perspectiva de los propios ganaderos el proble­ma problema más serio que se les plantea es la pérdida de control sobre la actividad que desarrollan. Ya no dependen únicamente de ellos mismos y de su capacidad de trabajo sino de decisiones tomadas en centros de poder ajenos y a su vez se ven inmersos en una compleja red comercial en la que apenas tienen margen de maniobra.
<!--T:61-->
Ante este panorama, un cierto número de ganaderos que ven comprometido su futuro en un sistema en el que cada vez desempeñan un papel menos decisivo, y sabedores de que una buena parte de la diversidad biológica y cultural de Europa reside en las áreas rurales, siguen resistiendo. La gente del campo no es ajena a fenómenos generales como la llamada «globalización» o la creciente concienciación ecológica. Las graves crisis alimentarias que está generando la ganadería europea en los últimos tiempos parecen darles la razón.
<!--T:62-->Cabe preguntarse si los conocimientos y las formas de trabajo tradicionales que recoge­mos recogemos en el presente volumen acabarán por olvi­darse olvidarse totalmente o si, con el paso del tiempo, se tomarán en consideración algunas de ellas. Al fin y al cabo, lo que se describe en este tomo es fruto de la experiencia acumulada durante muchas generaciones y coincide en su mayor parte con un concepto acuñado recientemente que se contrapone a la intensi­ficación intensificación productiva; es el concepto de ''desarro­llo desarrollo sostenible''.{{DISPLAYTITLE: Ganadería y pastoreoy pastoreo y su evolución}}{{#bookTitle:Ganaderia Ganadería y pasoreo Pastoreo en Vasconia | Ganaderia_y_pastoreo_en_vasconia}}</translate>&emsp;
127 728
ediciones