Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Preambulo Ganaderia y pastoreo en vasconia

7 bytes eliminados, 08:47 27 nov 2017
sin resumen de edición
el hecho de que las denominaciones que reci­ben las diversas especies de ganado así como el utillaje empleado formen un elenco lexical propio y no dependiente de las lenguas indo­europeas que se implantaron en esta parte de Europa en el primer milenio a. C. A este elen­co no indoeuropeo pertenecen nombres de animales como ''AHUNTZ, ''cabra; ''AKER'', macho cabrío; ''ARDI'', oveja; ''BEHI'', vaca; ''ZEZEN'', toro; ''ZEKOR'', novillo; ''IDI'', buey; ''ZALDI'', caballo; ''BEHOR'', yegua; ''URDE'', cerdo; ''AHARDI'', marra­na; ''AKETZ'', cerdo macho; ''OR (ORA), ''mastín; ''ZAKUR (TXAKUR), ''perro<ref>R. L. TRASK. ''The history of basque. ''London (Routledge), 1997, pp. 295-303.</ref>.
Las últimas investigaciones arqueológicas<ref>Mª Amor BEGUIRISTÁIN. «Los yacimientos de habitación durante el Neolítico y Edad del Bronce en el Alto Valle del Ebro», in ''Trabajos de Arqueología Navarra (TAN), ''3 (1982) pp. 59- 156. A. CAVA; María Amor BEGUIRISTÁIN. «El abrigo prehistó­rico del abrigo de la Peña (Marañón, Navarra)» in ''Trabajos de'' ''Arqueología Navarra (TAN), ''10 (1991-1992) pp. 69-135. A. ALDAY. «Abrigo de Atxoste-Puerto de Azáceta (Virgala). I Campaña de excavación arqueológica» in ''Arqueoikuska, ''1996, pp. 35-46. Idem (1998a): «Abrigo de Atxoste-Puerto de Azáceta (Virgala). II Campaña de excavación arqueológica» in ''Arqueoikuska, ''1997''. ''Idem (1998b): «El depósito prehistórico de Kanpanoste Goikoa (Virgala, Álava). Memoria de las actuaciones arqueológicas 1992- 1993» in ''Memoria de Yacimientos Alaveses ''5. Diputación Foral de Álava. J. FERNÁNDEZ ERASO. (1997): «Excavaciones en el abri­go de Peña Larga (Cripán, Álava)» in ''Memoria de Yacimientos Alaveses ''4, (1997) Diputación Foral de Álava. J. GARCÍA GAZO­LAZ. «Los orígenes de la economía de producción en el País Vasco meridional: de la descripción a la explicación» in ''Illunzar, ''2 (1994) pp. 87-99. Idem. «Apuntes para la comprensión de la dinámica de ocupación del actual territorio navarro entre el VI y el III milenio» in ''Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra ''3, (1995) pp. 86-146.</ref> van demostrando mayor antigüedad de la Neolitización de Vasconia de la que se atribuía hasta ahora. En el ámbito del Pirineo Occidental la presencia de animales domésti­cos se documenta en el último cuarto del V milenio a. C., tanto en yacimientos de la ver­tiente oceánica (cueva de Arenaza-B) como en la mediterránea (Peñalarga-A; Los Cascajos, Los Arcos-N). Las especies domésticas de esta etapa tan temprana son ovicápridos (lo más abundante) y bóvidos. También en la cueva alavesa de Peñalarga hay, además de oveja —que en todos los casos es la especie más abundante— y bóvido, cerdo doméstico.
=== El régimen tradicional de pastoreo ===
En las regiones montuosas los terrenos comunales han tenido gran importancia en la economía tradicional de los pueblos circun­dantes y para su disfrute mancomunado se crearon asociaciones o uniones formadas entre diversos pueblos. Tales han sido, entre otras, las de Sierra Salvada, de Guibijo, de Izki, de Aizkorri (Parzonería General de Álava y Gipuzkoa), de Enirio y Aralar, y de Bardenas Reales en Navarra. En esta misma línea se hallan las uniones o facerías entabladas entre municipios situados a ambas vertientes del Pirineo.
El libre disfrute de los pastos ha estado vigen­te en pueblos que, en sus terrenos comunales, tienen pastizales y arbolado (hayas, robles, en - cinasencinas) que han solido ser aprovechados por los vecinos para alimento de su ganado (ovejas, vacas y caballos), así como para obtener leña para el hogar, helecho para cama del ganado estabulado o bellota para los puercos.
La libre circulación del ganado no ha teni­do históricamente otras limitaciones que las cercas de los terrenos privados y los lindes de pastizales pertenecientes a otro pueblo, a otra parzonería o a otra facería. El ganado ha podido circular incluso en terrenos de pro­piedad privada, no cercados con pared o con seto, una vez retirada la cosecha. La priori­dad de este derecho de circulación de los rebaños sobre el labrantío está expresada en aquella sentencia: ''Soroak zor dio larreari ''(La tierra labrada está en deuda con el pastizal). Tal es el régimen de pastos que todavía está vigente en valles pirenaicos como el de Roncal (N).
Las rastrojeras, los granos desparramados una vez recolectada la cosecha, los barbechos y los márgenes incultos de las tierras labradas han constituido importantes fuentes de ali­mento para los ganados. El aprovechamiento de las tierras cultivadas ha sido un derecho de los pastores más que una concesión de los agricultores; se trataría de una transición entre el pastoreo libre y la agricultura en régi­men de propiedad.
El poblamiento concentrado ha inducido a formas de pastoreo comunitario. Al ser redu­cido el número de cabezas de cada clase de ganado que tenían las casas, no eran sus due­ños los que se ocupaban de pastorearlas; se reunían los animales de todos los vecinos y se contrataba a un pastor de oficio que se encar­gaba de sacarlas al campo de mañana y traer- las traerlas al anochecer. Esta figura conocida como ''la dula ''(o almaje) se aplicaba en tiempos a todas las clases de ganado y cada una de ellas era vigilada por un pastor ''dulero ''distinto que por esa razón recibía diferentes nombres: ''machero, boyero, yegüacero, cabrero/auntzaia, azeia, bizalero, bizela; vaquero/unaia.''
=== Transformaciones contemporáneas ===
127 728
ediciones